¡Qué sea la odisea!
Ilustraciones: Douglas Wright
Cantidad de páginas: 112
La obra:
Personaje principal: Ulises
Personajes secundarios: Se pueden clasificar en: presentadores, quienes si bien
no participan de la acción, introducen los diferentes episodios; legendarios,
tal es el caso de Penélope, esposa de Ulises y su hijo, Telémaco; mitológicos,
como el gigante Polifemo, Hermes, Eolo, Circe, las sirenas y Atenea.
Lugar y época: La acción se desarrolla en la antigüedad, tras la
Guerra de Troya. Los ámbitos son los diferentes puntos a los que arriban Ulises
y sus hombres durante la travesía por mar, y el palacio de Ítaca, donde
Penélope y Telémaco esperan al héroe.
Argumento y análisis: La obra es una adaptación del poema homérico en la que
se retoman los episodios más significativos de este clásico. El texto,
organizado en tres actos, incluye dos apartados: uno sobre la Guerra de Troya, donde
se aborda el contexto histórico, y otro sobre Homero y La Odisea con el que se
cierra el libro; también se incorpora un glosario de personajes mitológicos. Un
presentador y una presentadora introducen la historia de Ulises y convocan a
las musas, al mejor estilo de la épica clásica, para que los guíen en el
relato. A continuación, aparece el héroe de Ítaca en escena y anuncia que será
él quien narre su propia historia. El primer acto se abre con el episodio de
los cicones; continúa con el de la flor del loto y se cierra con el de Polifemo.
Mientras que el segundo acto se inicia con otro escenario: Ítaca, donde Penélope
enfrenta las exigencias de los pretendientes al trono de la isla. Junto a su
hijo Telémaco, promete que al término de un tejido, elegirá nuevo esposo. A
continuación, se desarrollan los episodios que corresponden a las aventuras de Ulises
y sus hombres (episodio de Eolo, el rey de los vientos, de Circe y del canto de
las sirenas). Este acto culmina con el conflicto de Penélope, a quien le
resulta cada vez más difícil frenar las exigencias de sus pretendientes. El
último acto incluye el episodio de Escila y Caribdis, el del ganado del Sol, el
de Calipso y se cierra con el regreso triunfal de Ulises.
La obra, escrita en clave cómico-lúdica, está
escrita en prosa pero posee rima, hecho que hace más ágil su lectura. Abundan
la mezcla inesperada de registros (ya no quiero más lola) los juegos de
palabras (“...nadie se zarpa. Con excepción del barco que zarpó...”), las
onomatopeyas, interjecciones y repeticiones (“¡Uy, uy, uy, qué macana!”),
metáforas de uso cotidiano (“meter la mano en la lata”) y anacronismos (“Esto
es mejor que un sándwich de chorizo”).
Los personajes del presentador y la presentadora,
como dos narradores, abren casi todos los episodios, realizan aclaraciones, se
formulan preguntas y anticipan en el cierre de los episodios el personaje o
problema que se presentará en el siguiente (“Me olvidé del episodio que seguía.
¡Atención, atención, vamos a ver a Ulises en acción!”) o el orden de las acciones
(En referencia a Penélope: “Eso viene después, ahora viene Polifemo”).
Las referencias intertextuales aparecen en varios
fragmentos donde se reproducen versos del tango “Volver” para ilustrar la
nostalgia del protagonista por su tierra natal.
Por último, las ilustraciones de Douglas Wright, en
un estilo propio del cómic, aportan su cuota de comicidad a un texto ágil y
divertido, ideal para acercar a los chicos a los clásicos de la literatura
universal y al teatro.
Conexiones curriculares
_ Con Ciencias sociales
• Profundizar con el/la docente de Ciencias Sociales
las particularidades de la Guerra de Troya y de los descubrimientos de Heinrich
Schliemann, a través de diferentes fuentes (libros, revistas de divulgación
científica, documentales, etcétera).
• Ubicar en un mapa aquellos sitios que se nombran en
la obra (Ítaca, Troya, Mar Mediterráneo, etc.). Luego, buscar imágenes de dichos
lugares e investigar las particularidades geográficas de la región.
_ Con Expresión musical
Organizar un coro para interpretar las canciones que
forman parte de la obra.
_ Con Literatura
A quienes deseen seguir leyendo, les recomendamos Dioses, héroes y heroínas. Historias de la
mitología griega, Serie ayer y siempre, Colección Leer es Genial de Ediciones
Santillana.
Otros traídos por los alumnos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
_ Conceptuales
De la Literatura:
Aprendizajes
de:
o
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de
tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, entre
otras) y de obras literarias de autor (novela breve, cuentos, relatos, poesías,
canciones, obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar
–con ayuda del docente– el mundo creado y recursos del discurso literario,
realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con
otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos), expresar emociones y
sentimientos; formarse como lector de literatura.
o
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones
de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental,
incluyendo diálogos, descripciones, personajes, entre otras posibilidades;
textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del
lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los
casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario.
• El relato de viajes: características.
• Género teatral: diálogos y acotaciones.
• Esquema actancial: objeto, sujeto, destinador, destinatario,
oponentes y ayudantes.
• Recursos humorísticos: juegos de palabras, cambios
de registro, metáforas, anacronismos, rima.
De
la Lengua:
LA REFLEXIÓN
SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
- El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad.
- La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
- sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y
algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente,
pasado y futuro);
- distinción entre sustantivos comunes y propios;
- verbos de acción en pasado y conectores temporales y
causales propios de los textos narrativos;
- uso del presente en los textos expositivos;
- verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a
seguir en los instructivos;
- familias de palabras (morfología derivativa: sufijación
y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y
para la ampliación del vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en
relación con la intencionalidad del productor y ortografía de los sufijos
correspondientes);
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos,
hiperónimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como
procedimientos de cohesión;
- adjetivos calificativos para caracterizar al
sustantivo, advirtiendo su importancia en los textos;
- pronombres personales como elementos de cohesión textual;
- segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones.
- El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear:
- las reglas generales de acentuación, lo que incluye separar
las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica, los diptongos y
clasificar las palabras según el lugar que ocupe la sílaba tónica;
- algunas reglas básicas del sistema de escritura (por ejemplo, no se emplea z delante de
e-i; si se pronuncia la u entre
la g y la i, se coloca diéresis; las
palabras que empiezan con los
diptongos ia, ie, ue, ui, se escriben con
h; el sufijo -ívoro, -ívora se escribe con v);
-
las reglas que rigen la escritura de diminutivos y
el plural de algunas palabras (por ej.: luz/luces/lucecita);
-
algunos homófonos (ej: Asia/hacia, tuvo/tubo);
- usos de mayúscula;
- signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para aclaraciones y acotaciones, dos puntos y
raya de diálogo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares;
-
palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escribir, día, entre
otras).
_ Procedimentales
• Caracterización de la figura del héroe y del mundo de la
aventura.
• Aplicación de los elementos constitutivos del
esquema actancial.
• Análisis de los diálogos y de la importancia de
las acotaciones para su representación..
• Producción de textos ficcionales a partir de
diferentes recursos humorísticos.
• Lectura dramatizada de los diálogos prestando
especial atención a la articulación, pronunciación y entonación.
_ Actitudinales
• Valoración de la literatura clásica como fuente de
relatos que hacen al acervo cultural de la Humanidad.
• Interés en la representación de obras de teatro en
tanto producto del trabajo en equipo.
ACTIVIDADES.
Antes de la lectura
_ Experiencias y conocimientos previos
Preguntar a los chicos:
• ¿Qué significa la expresión “Fue una odisea.”?
Buscar en diccionarios este término y cotejar las definiciones. ¿A qué
conclusión pudieron arribar? Anotarlas en la carpeta.
• Pedirles a los chicos que describan una función de
teatro a la que hayan asistido recientemente. Introducir durante el comentario
de experiencias los conceptos de acto, escena, trama dialógica, acotaciones,
etc.
_ Trabajo con el paratexto
• Describir la ilustración de cubierta y
relacionarla con el título del libro.
• Observar las imágenes interiores. Pensar qué están
diciendo los personajes en ese preciso momento.
• Leer la lista de personajes para identificar
aquellos que conocen. Luego, revisar el glosario para ampliar la información.
Por último, determinar qué criterio aglutina las palabras que integran este
apartado.
• Hojear el libro. ¿De qué clase de texto se trata? ¿Por
qué? Establecer diferencias entre la narrativa y el teatro.
• Determinar cómo está organizada la obra (cantidad de
actos y escenas, episodios). Reconocer los íconos que diferencian cada parte.
Realizar un esquema con esta información.
Ficha
bibliográfica:
TÍTULO DE LA OBRA
|
AUTOR/A
|
ILUSTRADOR/A
|
EDITORIAL
|
COMENTARIOS
|
• Identificar los diálogos y las acotaciones. ¿A qué
hacen referencia estas últimas? ¿Cuál será su sentido?
• Leer la contratapa. Discutir entre todos qué
rasgos definen a un héroe. Confeccionar
una lista para luego confrontar con el personaje de Ulises una vez concluido el
libro. Campo semántico de HÉROE y ODISEA.
Comprensión de la lectura
• Identificar, en cada episodio, el problema a resolver, quiénes participan
del conflicto, dónde se desarrolla la situación y cómo se define el problema.
• Confeccionar una lista con todos los personajes de
la obra. Luego, proponer clasificaciones de acuerdo con diferentes criterios
(oponentes-ayudantes / principales- secundarios / humanos-mitológicos /
femeninos, masculinos, etcétera)
• Identificar anacronismos y metáforas de uso
cotidiano. Explicar su significado.
• Determinar si los siguientes enunciados son
verdaderos o falsos.
- Ulises está veinte años peleando en la Guerra de
Troya.
- El cíclope Polifemo cuenta con la ayuda de Atenea para
vengarse de Ulises.
- Circe convierte a los marineros en cerdos
- Calipso retiene a Ulises gracias a sus promesas.
- Ulises es convertido en pastor por Atenea.
• Identificar situaciones en las que:
- Ulises es retenido por algún personaje femenino.
- Los marineros desobedecen a Ulises.
- La obediencia de los marineros garantiza el éxito
de un plan.
- Ulises recibe obsequios que le permiten sortear
situaciones difíciles.
- Ulises salva su vida y la de los muchachos gracias
a su ingenio.
- Los dioses intervienen para ayudar al héroe.
- Ulises finge una situación para vencer a sus
enemigos.
Después de la lectura
• Comentar con los chicos: ¿Qué les pareció la obra?
¿Cuál de las aventuras de Ulises les resultó la más riesgosa? ¿Y cuál el
enemigo más difícil? ¿Por qué? ¿Cuál de los episodios les hubiera gustado
presenciar? ¿Qué valores destacan de este personaje?
• Elegir por equipos el episodio que más les gustó
para releerlo. Poner especial énfasis en la articulación, pronunciación y
entonación. Luego, grabarlo como si fuera el capítulo de un radioteatro por
entregas.
• Cuando el personaje de Ulises siente nostalgia por
Ítaca, se incluyen fragmentos del tango “Volver”. Conseguir la letra completa
para analizarla y la melodía para escuchar. ¿Quién compuso este tango? Luego, elegir
dos canciones más para musicalizar otros momentos clave de la obra.
• Repartir por grupos los personajes; revisar sus
intervenciones para producir una descripción de cada uno lo más completa posible.
A continuación, diseñar el traje de cada personaje. Por último, utilizar el
vestuario para la representación.
• Asistir a
la representación de una obra de Adela Basch o a una función de teatro para
chicos. Luego, relacionar todos los contenidos trabajados en esta guía con la obra
que presenciaron.
“Y ahora me toca a mí”
https://www.facebook.com/notes/cuerdas-sueltas/y-ahora-me-toca-a-m%C3%AD/1419135601697407
Obra de Teatro que me gustaría ofrecer a los chicos para que después ellos puedan hacer preguntas a las actrices sobre el género teatral y la escritura de acciones teatrales.
Lengua: Estamos trabajando con este género literario. Además del cruce de lenguajes que permite el teatro.
FEC: El trabajo colaborativo. En la obra además las protagonistas comienzan una competencia por momentos satírica, por momentos inocentes hasta cansarse. Se dan cuenta que cuando pueden hacer cosas juntas es más divertido que competir entre ellas, entonces se alían…Se produce así un cambio, una transformación y en lugar de competir entienden que pueden trascender los actos individuales trabajando en conjunto, creando y recreando en grupo.
Obra de Teatro que me gustaría ofrecer a los chicos para que después ellos puedan hacer preguntas a las actrices sobre el género teatral y la escritura de acciones teatrales.
Lengua: Estamos trabajando con este género literario. Además del cruce de lenguajes que permite el teatro.
FEC: El trabajo colaborativo. En la obra además las protagonistas comienzan una competencia por momentos satírica, por momentos inocentes hasta cansarse. Se dan cuenta que cuando pueden hacer cosas juntas es más divertido que competir entre ellas, entonces se alían…Se produce así un cambio, una transformación y en lugar de competir entienden que pueden trascender los actos individuales trabajando en conjunto, creando y recreando en grupo.
• Algunos personajes de la mitología han pasado a la
literatura infantil. Buscar en biblioteca historias protagonizadas por sirenas
y/o gigantes y compartir su lectura.
• Identificar las expresiones de uso cotidiano que
la autora haya interpolado en los diálogos. Luego, buscar expresiones equivalentes
en un registro más formal. Por último, organizar con este material un glosario.
• Inventar, para cada episodio, titulares
periodísticos que sinteticen el contenido de la escena. Por ejemplo, HEROICO
TRIUNFO DE ULISES SOBRE POLIFEMO. Luego, redactar las noticias de los titulares
más ingeniosos.
• Elegir los tres episodios que más los hayan
atrapado. Rescribirlos para un diario de viajes como si fueran el propio
Ulises.
• Crear un nuevo episodio para esta obra. Inventar
un oponente para Ulises, el conflicto, dónde se desarrolla y cómo se resuelve.
Si se animan pueden escribirlo con rimas al estilo de Adela Basch.
• Teniendo en cuenta la información proporcionada en
la biografía, preparar las preguntas que le podrían realizar a la autora para
luego redactar una entrevista.