martes, 26 de marzo de 2019

PRIMER ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS DE QUINTO 2019

TEMARIO.

  1. Presentación de la docentes: Carina y Silvina.
  2. Autorretrato  
  3. El trabajo en las áreas 
  4. Centenario de la escuela 
  5. Comunicaciones y difusión 
  6. Libros de texto y literatura 
  7. Paseos por la ciudad
  8. Viaje a Bs As , itinerario y costo 
  9. Proyectos Que sea la Odisea: audiolibro y marionetas
  10. Evaluación: carpeta "Mi portafolios "

martes, 19 de marzo de 2019

HORARIOS PROVISORIOS



miércoles, 13 de marzo de 2019

“MI PORTAFOLIOS” ¿Cómo evaluamos?


Estrechamente vinculada a las secuencias didácticas como parte del proceso de aprendizaje. Cumple con una función didáctica, ya que en primer término sirve para retroalimentar el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, mientras que para el docente se constituye en una posibilidad de interrogarse sobre lo que está funcionando en el desarrollo del curso, de una secuencia, o de una actividad.
La constituyen tareas que se soliciten (como parte de las actividades de desarrollo y actividades de cierre de una secuencia); reportes de laboratorio; trabajos individuales y/o en pequeños grupos (siempre y cuando se especifique la responsabilidad de cada uno de los integrantes del grupo) y exámenes.


A partir del examen se pueden realizar otro tipo de actividades de carácter didáctico, como por ejemplo abrir una discusión con los alumnos en pequeños grupos sobre las preguntas y respuestas que se obtuvieron, para que puedan razonar, argumentar, discutir y con ello avanzar en su proceso de aprendizaje. Estas actividades de co-evaluación son importantes en el proceso de aprender de los alumnos.


“MI PORTAFOLIOS”
Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

MATERIALES NECESARIOS:
  • CARPETA TAMAÑO A4
  • FOLIOS TRANSPARENTES
  • ETIQUETA CON NOMBRE Y APELLIDO

¿Es posible evaluar a los alumnos en aislamiento?

Se acerca el momento de decidir si es posible o no, evaluar a los alumnos por el trabajo realizado a la distancia, desde sus hogares. Rápidamente, surge la pregunta sobre si se puede o no, trasladar las estrategias de evaluación presencial al formato virtual. Lo mismo sucede con las calificaciones. Esta pregunta tuvo su respuesta por parte del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien sostuvo ante los medios de comunicación, “que el actual contexto de aislamiento social preventivo obligatorio no es el mejor momento para sostener la evaluación de forma tradicional con calificaciones”. Entonces, ¿cuál es el modo de evaluar en tiempo de pandemia?
El Covid-19 obligó a modificar hábitos e instaló nuevos desafíos en todas las áreas y aspectos de la vida, el ámbito educativo no es la excepción, ya que tuvo que repensar y replantar su esencia presencial arraigada durante más de 200 años. Desde un principio, se plantearon tres objetivos clave: primero, garantizar –con mucho esfuerzo de directivos, docentes, alumnos y familia–, la continuidad del ciclo lectivo; luego, sortear –en algunos casos con mayor éxito que en otros–, las desigualdades socioeconómicas de los 11,5 millones de jóvenes que hoy intentan seguir adelante con el aprendizaje desde sus hogares; y por último, descubrir e implementar nuevas formas y modelos educativos que no sean meramente circunstanciales, sino una oportunidad para seguir profundizando y desarrollándolos cuando pase la pandemia.
Es en este contexto, que se plantea el debate sobre la evaluación lejos del aula. No evaluar es no reconocer ni valorar el trabajo de tantos docentes y alumnos durante estos casi dos meses de clases a distancia; evaluar como si todo hubiera sido normal tampoco parece lo más sensato. Por esa razón, resulta pertinente evaluar flexibilizando ciertos plazos, modalidades y niveles de exigencias para la motivación a futuro, tanto de docentes como de estudiantes.
Cuando hablo de flexibilizar niveles de exigencia, me refiero a priorizar ciertos contenidos nodales como se ha pensado para la Ciudad de Buenos Aires. Del mismo modo que flexibilizar tiempos abre la posibilidad de discernir si conviene o no mantener el esquema bimestre - trimestre o bien considerar dos grandes momentos: el tiempo virtual y el tiempo presencial (cuando regresemos al aula).
Es muy loable la tarea incansable de directivos, docentes y familias para sostener la continuidad educativa en sus diversos niveles: social, ya que muchas escuelas se ocupan del tema alimentario; intelectual, a través del trabajo en múltiples y variados formatos; y socio- afectivo, brindando contención a múltiples actores institucionales. Todo este novedoso y complejo escenario, debe darnos márgenes amplios de paciencia y comprensión porque todos estamos aprendiendo.

Evaluación y seguimiento en tiempo de aislamiento

Los docentes disponen de una variedad de instrumentos para evaluar lejos del aula. En aquellos casos que sean factibles, se recomienda recopilar las diversas tareas y actividades que los alumnos fueron realizando en este tiempo a través del recurso didáctico del “portfolio”. Se trata de un instrumento que permite organizar y documentar el proceso de aprendizaje y dominio de los contenidos esperados. Incluye los trabajos de los estudiantes vinculados a las expectativas de aprendizaje planteadas y la reflexión sobre sus progresos. Dado que permite evidenciar procesos y logros de un periodo de tiempo dado, puede ser un instrumento pertinente para registrar el trabajo de los estudiantes en formato digital o papel, en el contexto de suspensión de clases presenciales. De este modo, muchos docentes encontrarán elementos para evaluar a sus alumnos e incluso calificarlos sea cuantitativa o cualitativamente.
Por el contrario, cuando los aprendizajes de los alumnos no estén logrados, teniendo en cuenta este contexto atípico, se debería establecer la categoría que ya existe dentro del sistema que se denomina “en proceso”. Metodología que se mantendrá hasta que se retornen las clases presenciales, o bien mientras se continúe con el formato virtual tratando de mejorar la situación académica del estudiante.
El comienzo del ciclo lectivo 2021 tendrá que contemplar una etapa de diagnóstico y repaso mayor que lo habitual, ya que escenarios como éstos siempre dejan algo en el camino que es necesario recuperar en algún momento.
Muchos docentes están haciendo un gran esfuerzo para evaluar a la distancia y eso es muy meritorio, aunque no tenga ingredientes de innovación. Otros, están aprovechando la crisis como oportunidad para animarse a innovar en la evaluación diseñando formatos más novedosos. Por ejemplo, podría estudiarse la misma pandemia y evaluarla en la línea del aprendizaje basado en proyectos, es decir, con un abordaje multidisciplinario.
No creo que al regresar a las aulas las cosas cambien drásticamente como si hubiera una realidad educativa del sistema antes y otra después de la pandemia. Volveremos a lo mismo pero transformados con una gimnasia y confianza mayor en el uso de la tecnología dentro del proceso educativo, pero sobre todo volveremos más convencidos que nunca a las aulas, con ganas de abrazarnos con los colegas y con nuestros queridos alumnos.



martes, 12 de marzo de 2019

Actividades del TALLER DE ESCRITURA


“CÓMO ESCRIBIR LA NOVELA DE TU VIDA” Actividades del TALLER DE ESCRITURA

Capítulo 1
·                    Escribí panza arriba en la cama, panza abajo en el pasto, sentado con las piernas cruzadas, parado contra una pared, en una mesa bajita, contra una ventana… Seguí hasta encontrar la posición perfecta.
·                    Poné música y tratá de escribir las cosas que la música te inspira, escribí líneas sueltas. Dejá libre la mano, sin presionar, hasta que las líneas se vayan transformando en palabras. Probá con diferentes tipos de música (clásica, jazz) y dejate llevar por el ritmo a ver qué pasa.
·                    Escribí de entrada lo más rápido posible, escribí lo más lento posible, alargá las palabras (agregando vocales), abrevialas, como en los whatssaps.
1.                  Usá las frases y palabras que quedaron escritas y creá un texto.
2.                  Prendé y apagá la radio varias veces y anotá las palabras que se escuchan en esos breves momentos. Usalas y escribí un texto.
3.                  Recortá palabras o frases de diarios o revistas, poné los recortes en un sobre, mezclá y sacá varias hasta que te parezca que se puede inventar algo con ellas. Luego pegalas en una hoja A4, tratando de formar frases.
4.                  Escribí la primera palabra que te salga. A continuación, anotá, formando un círculo alrededor de esta, términos que se relacionen (CAMPO SEMÁNTICO). Volvé a trazar otro círculo y escribí alrededor del primero palabras relacionadas con las del círculo anterior. Repetí una vez más el procedimiento. Finalmente, conectá dos palabras que pertenezcan a círculos bien distantes entre sí y escribí un texto con ellas.
5.                  Definí un personaje por los objetos que tiene, guarda o prefiere (sus cosas pueden mostrar cómo es su carácter).
Por ejemplo:
Conejito de peluche de “Egresados para siempre”, cartas de Pokémon, vincha fucsia de Luna, cuaderno, lapicera es… Matías Spinelli
Escoba, gato negro, nariz con verruga es…. una bruja
¿Cómo definirías a: UN DETECTIVE, N BLOGGER, UN SUPERHÉROE, LUNA, TU MEJOR AMIGO/A?

LA PÁGINA DEL RECUERDO: Para que pegues un recuerdo (papelito de chicle, entrada de cine, florcita, foto, lo que quieras) y lo escribas.

Capítulo 2 y 3
6.       Creá un personaje que ve todo con optimismo, el vaso medio lleno, y otro que es pesimista y ve siempre el vaso medio vacío. ¿Qué nombres les pondrías? ¿Te imaginás una discusión entre los dos? ¿Qué cosas se dirían? CREA UNA HISTORIETA.
LA PÁGINA DE TU BURBUJA: ¿Qué tiene adentro? ¿Qué momentos del día pasás en ella? ¿A quién dejás entrar?¿La tenés ordenada? Escribí e ilustrá.
Capítulo 4 y 5
7.                  Cuando un colectivo o viajes en auto o camines, observá para “cazar una historia”. ¿Qué situaciones interesantes o curiosas se pueden descubrir en la calle? Sacá, de lejos, una foto para recordar los detalles  o dibujá. Imprimila y pegala (o abrochala) en una hoja A4. ¡Esta será la fuente de inspiración de tu historia!

Apagá las luces, abrí los ojos, escuchá los ruidos de la noche.
Hacé una lista con ellos; los podés agrupar así:
a.                  RUIDOS DE AFUERA: los gatos están maullando por los techos, el viento agita las ramas de los árboles
b.                 RUIDOS DE ADENTRO: gotea una canilla de la cocina
¿Cómo escribirías estos ruidos (onomatopeyas) para crear efectos de sonido?

LA PAGINA DEL AMOR: Para dibujar corazones y escribir nombres secretos y poemas de amor.

Capítulo 6
8.                  Comparar ojos con estrellas, el calor de la amistad tan necesario para vivir como el calor del Sol… no es lo mío, ya lo sabés. Animate, dale, a ver qué comparaciones locas (y con locas quiero decir originales, como nos pide la señora Martínez), te salen relacionando dos palabras de estas listas.
Te anoto un par de ejemplos para que me sigas:
La vergüenza es como una piedrita que nos molesta en el zapato.
Los dientes me saltaban del frío como sapos inquietos.

LISTA 1: Casa – barco – sapos – danza – abuela – perdón – carta – línea – piano – piedrita – teléfono - dedos
LISTA 2: gota de lluvia – dientes – vergüenza – silla – estrella – vía – precipicio – mano – zapato - árbol

Capítulo 7. Un recuerdo es un objeto con una historia adentro.
Si yo miro un rato el conejito de peluche del que te hablé en la página 10, me vienen enteritos a la memoria todos los días del viaje de egresados de séptimo. Dije “montaña rusa”, para reírme de las termitas, y me acordé de cuando subí con Luna a ese juego. Ya ves, una cosa trae la otra. Seguro vos tenés algún objeto así. Observalo un rato y empezá despacito a tirar de la puntita de la historia que te recuerda.
¡No te olvides de anotar cómo llegó a tus manos el objeto, cuándo, dónde, por qué es tan especial para vos!

LA PÁGINA DEL SUEÑO: No, no es para que acá te duermas, es para que cuentes un sueño especial que hayas tenido.
Capítulo 8. Preguntas imposibles.
9.                  Observá alguna de las preguntas colgadas en el salón, con broches de madera.
Acá te copio algunas geniales del Libro de las preguntas de Pablo Neruda, a ver si también te dan ganas de escribir algo así a vos!!!
¿Trabajan la sal y el azúcar construyendo una torre blanca?
¿Es verdad que en el hormiguero los sueños son obligatorios?
¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos?
¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones?
Capítulo 9. Tan tan tan… tanes.
10.              Quizá las exageraciones impresionantes puedan llegar a ser un poco increíbles, si las usás como excusas. Pero, aunque no lo creas, a veces resulta útil exagerar un poquito. Si yo digo que había hecho la tarea de Mate pero como había tantas termitas en casa, se la comieron y no la pude entregar, seguro me ponen un uno. En Mate, claro. Pero a la señora Martínez y a la Seño Silvina les encantaría la idea, ¿no te parece? Dirían que las termitas “dan para empezar interesantes historias”.
Pruebo con otras y después te toca a vos!!!
Hacía tanto tanto frío que soplabas y te salían por la boca muñequitos de nieve.
Estaba tan cansado que necesitaba una cama para cada pierna y para cada brazo.
Mi abuelita tenía tan buena vista que podía ver todos los piojos de tu cabeza. Y también los piojos que cada piojo de tu cabeza tenía en su cabeza. (¡Esta parece trabalenguas!)

Capítulo 10. Escribo. Tacho. Escribo. Borro. Releo. Tacho. Escribo. Con más. Con menos. Detalles.
Ya ves que las historias se mueven cuando pasan cosas, como la invasión de las termitas. Con las acciones, es decir, mediante los verbos, se puede contar lo que pasa a distintas velocidades.

Ejemplo rapidito: Fui a la tintorería, entré a buscar el traje de mi viejo, salí.
Ejemplo más lento y con detalles: Fui a la panadería, entré, compré el pan, salí. Llegué a casa. Mamá me dijo que ese día me tocaba a mí hacer los mandados. Me dio la bolsa y la plata y salí. Fui a la tintorería. Con la plata estaba la boleta del traje de mi viejo. Entré a buscar su traje después de darle el ticket a la empleada, pasaron como veinte minutos hasta que encontró el traje. Para colmo, yo no tenía ni idea del color. Al final, el traje estaba para lavar todavía. Por fin, salí, aunque con las manos vacías. Fui a la panadería, entré, ahí sí había cola… y para colmo, colados… Tardé como tres cuartos de hora en llegar a casa.

Para que pruebes vos. Elegí una de estas situaciones y contala a dos velocidades diferentes.
¿Cómo sería relatar un gol rapidito, rapidito?
¿Y ese mismo gol, pero con lujo de detalles?