viernes, 13 de octubre de 2023

Pensar a la escuela sin racismos. Parte 1.

 Una mirada hacia la historia de la esclavitud en Santa Fe y el peligro de la historia única. 

¿Por qué se construyó una mirada “benévola” sobre la esclavitud en Santa Fe? ¿Cómo llegaron los primeros esclavos? ¿De dónde venían? ¿Cómo vivían? ¿En qué trabajaban? ¿Cómo eran clasificados? ¿Qué se entiende por prácticas de racialización? ¿Cómo fueron sus vidas y luchas hasta la abolición de la esclavitud? ¿Cuáles son los peligros de la "Historia única"? 

Santa Fe tuvo una importante población esclava que vivía y trabajaba en las trazas de las ciudades de nuestra provincia desde el siglo XVII, y hasta en términos cuantitativos, fue mucho más significativa de lo que la historia suele recordar.

Frente a las ideas de que no hubo muchos esclavizados, fueron bien tratados, murieron en las guerras o fueron liberados con la revolución e integrados en términos igualitarios a un país que no miraba el color de sus ciudadanos, la investigación de Magdalena Candioti, pone en relieve la centralidad de la esclavitud y los esfuerzos de los esclavizados por comprar, negociar y conquistar su libertad, así como las prácticas de racialización y segregación que impregnaron el orden luego de la revolución. “Un silencio ensordecedor se impuso sobre la realidad omnipresente de la esclavitud.”

Desde las primeras décadas del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX hubo comercio de personas africanas y afrodescendientes. En Santa Fe se comercializaban esclavos africanos y sus hijos nacidos en América. La esclavitud se transmitía desde el vientre materno. A través de la recuperación de objetos como pipas o platos—, en la Santa Fe colonial, encontramos hallazgos de los esclavizados y las esclavizadas. En este período casi la mitad de la población era parda o morena y luego esclavizados.

No hay demasiadas fuentes que nos hablen de la esclavitud en primera persona. Los relatos sobre los esclavizados y esclavizadas son construidos por sus amos o aparecen en documentos oficiales que los consideran bienes, pero nunca sujetos de derecho.

Lo que podemos saber es que realizaban trabajos rurales, de la mano de obra estable de estancias, pero también eran comprados para desarrollar labores urbanas, como el servicio doméstico de la élite o en diferentes oficios en la ciudad. A fines de 1840, la prohibición del tráfico transatlántico, la condición de libertad para los hijos de esclavas y su utilización en la guerra, provocó la disminución progresiva de la población. La carta que, sancionada en mayo de 1853, declaró la abolición de la esclavitud tuvo la singularidad de no presentar debates. De este modo, se daba fin a la esclavitud negra en el país y se posponía para una ley posterior la regulación de los modos de compensación de los dueños de los esclavos aún existentes. Es necesario pensar que, muchos de los prejuicios hacia pardos y morenos, hacia los negros, así como el proceso de desposesión cultural sí continuaron. 

El peligro del “relato único”, recuperando lo que manifiesta Chimamanda, se refiere a la idea de que una sola historia se convierte en la única historia. Volver sobre ella y sus relatos, conocer más nuestro pasado y las identidades negadas e invisibilizadas, ponerlas bajo la lupa, tender otros hilos sobre el presente y comprenderlo nuevamente, es necesario para no reproducir los silencios y las exclusiones y reivindicar la riqueza de la infinitud de historias que nos conforman.

 Silvina Porpatto. 

@delaescuelaavos

viernes, 6 de octubre de 2023

Proyecto de Literatura: “UNA VIDA DE NOVELA”

@delaescuelaavos

Género novela de aventuras y viajes.

“Recuerdos de Locosmos”

De Ricardo Mariño

Ilustraciones: Chavetta Lepipe


El autor

Ricardo Mariño nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1956. Ha desarrollado una vasta labor como periodista y escritor de cuentos y novelas para niños y adolescentes y un libro de cuentos para adultos: Silbidos en el cielo. Entre sus títulos más conocidos se encuentran: La casa maldita, El insoportable, Botella al mar, El hijo del superhéroe, Cuentos ridículos, La expedición, Lo único del mundo, Ojos amarillos, Roco y sus hermanas, Perdido en la selva, Cupido 13 y El mar preferido de los piratas. Entre otras distinciones ha merecido el Premio Casa de las Américas, varias recomendaciones de IBBY (Internacional Board of Books for Young People) y el Premio Konex a la trayectoria en dos oportunidades (1994 y 2004).

Personaje: el protagonista es un sereno de una planta de gas devenido en escritor tras su viaje por el espacio. Por otro lado, tenemos un personaje colectivo: los habitantes de Locosmos, con sus particularidades físicas, psíquicas y culturales.

La obra

Lugar y época: la acción se desarrolla en un pasado reciente y toma como escenario principal Locosmos, el planeta de los locos del cosmos.

Argumento: El narrador y protagonista de esta historia es el sereno de una planta de gas. Una explosión lo transporta a Locosmos, planeta donde convive con sus singulares habitantes durante varios meses. Una vez de regreso a la Tierra, encara la escritura de un manual donde describe diferentes aspectos de ese mundo, desde la fauna y la geografía hasta los programas de radio y televisión, pasando por la original manera de sus habitantes de interpretar la moda, ejercer la medicina o desarrollar la industria.

Análisis: Con los dibujos de Chavetta Lepipe, Alfaguara reedita una de las primeras obras de Ricardo Mariño. Al iniciarse el libro, el protagonista –de quien nunca sabremos su nombre señala que llegó a Locosmos, gracias a Jorge Luis Borges, mientras leía uno de sus libros de cuentos. En este sentido, Mariño expresa de esta manera la influencia del genial escritor argentino en la génesis de esta obra: “Borges tiene como un entretenimiento permanente que es hacer listados de cosas insólitas. Lo insólito es la lógica con que reúne lo que no puede agruparse en el mismo conjunto. Ese tipo de cosas de Borges me resulta muy divertida y empecé a hacer este libro como llevado por ese clima de ir contando algo humorísticamente”*. Entre las muchas listas de Recuerdos de Locosmos, se destacan la de las enfermedades que padecen sus habitantes y la de los animales soñados.

A este recurso se suman múltiples estrategias para describir ese mundo extraterrestre. En este sentido, la inversión, la exageración, el disparate, las referencias literarias, los juegos de palabras y el absurdo también contribuyen a crear ese descabellado planeta.

El autor, desentendido de las explicaciones seudocientíficas que suelen ser propias de la ciencia ficción, trabaja, como es habitual en su producción, la parodia del género, hecho que además le permite concentrarse en la caracterización de ese ámbito y no en su justificación.

Por otro lado, el tono humorístico del relato no excluye cierta mirada crítica respecto de algunos temas (la literatura para niños / la lectura / la moda) cuyo parecido con nuestra “realidad terrícola” no parece ser una mera coincidencia.

Organizado en diecisiete capítulos breves, estos recuerdos de Locosmos permiten recuperar la obra de un autor que ya es un clásico de la literatura infantil argentina.


ACTIVIDADES POSIBLES:

  1. Trabajo con el paratexto, carátula y ficha bibliográfica.

Paratexto:

  • Mirar la tapa. ¿Qué les sugiere el título? ¿Quién creen que es el personaje que ilustra la tapa? ¿En qué época y lugar ubicarían a ese personaje? ¿Por qué creen que el título dice “RECUERDOS”?

  • Quién es el autor. 

  • Leer la contratapa. Revisar el comentario de contratapa y formular hipótesis: ¿cómo será la vida en el enigmático planeta de los locos del cosmos? ¿Cuáles serán los extraños deportes que practican? ¿Qué forma de gobierno tendrán? ¿Qué otras particularidades ofrecerán la vida cotidiana en ese planeta de cinco soles?

  • ¿Qué significa ENIGMÁTICO? ¿Qué es un ENIGMA? Campo semántico.

  • “CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA” explicar esta expresión.

  • Recorrer la novela en busca de las ilustraciones. ¿Qué sugieren?

  • Leer el índice, biografía del autor, últimas páginas, dedicatoria… 

  • Reflexionar: “Aquí termina este libro que has leído, el libro que ya sos vos”

  • Investigar a Chavetta Lepipe, el ilustrador, el trabajo de ilustrador y del lenguaje de la ilustración. Concepto de BOCETO.

  • Ficha bibliográfica y carátula de proyecto. (Trabajar en cartulina de color y ficha)


TÍTULO

AUTOR

ILUSTRADOR

RESUMEN

ÍCONO DE LA OBRA


  1. Lectura con interrupciones y algunos interrogantes:

  • ¿De qué manera el protagonista llega a Locosmos?

  • ¿Cómo interpretan ese incidente? 

  • ¿Qué se puede inferir acerca del personaje?

  • ¿Quién es el narrador?

  • Registren los rasgos más relevantes de los locósmicos. Ilustrar y describir.

  • ¿Reconocen algunas coincidencias de ese mundo con nuestra realidad? Justificar las respuestas.

  • Analizar las imágenes interiores. ¿Cómo se relacionan con el texto? ¿Qué elementos pueden identificar en las ilustraciones como familiares y cuáles les resultan más novedosos? ¿Qué función cumplen las fotografías? ¿Y los epígrafes? ¿De qué manera se vinculan estos elementos con el tipo de narrador?

  • Los recursos del humor: exageración, inversión, parodia, listas insólitas, juegos de palabras.

  • Comentar: ¿Qué les pareció el libro? ¿Cuál es el capítulo que les resultó más disparatado? ¿Qué aspecto de la vida de los locósmicos les parece que deberíamos adoptar los humanos? ¿Por qué?


  1. Taller de escritura: 

  • LLEGADA AL PLANETA. Confeccionar un folleto turístico de Locosmos. 

  • A partir de la lectura del capítulo FAUNA, soñar un animal locósmico e ilustrarlo. Con flechas enumerar sus características. Confeccionar entre todos la lista de aspectos a describir:  NOMBRE VULGAR Y CIENTÍFICO – CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – ALIMENTACIÓN – TEMPERAMENTO – AÑOS DE VIDA – FORMA DE VIDA – HÁBITAT – PODER MÁGICO – DEBILIDAD – VIRTUD Y DEFECTO – GUSTOS Y PREFERENCIAS – CONVIVENCIA. Luego narrar el encuentro con el animal, incluyendo su descripción.  

  • Leer algunos de los textos de Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar (“Haga como si estuviera en su casa” / “Educación del príncipe” / “La foto salió movida”) para disfrutar de las aventuras de estos y otros personajes singulares y fantásticos.

  • Inventar un ser extraterrestre y describirlo. Pueden tener en cuenta diferentes aspectos: rasgos físicos, temperamento, costumbres, actividades favoritas, etcétera. Trabajar en Tecnología con la construcción de un Locósmico. 

  • POESÍA LOCÓSMICA: A la manera de los escritores de Locosmos, modificar el nombre de un autor conocido o inventarlo, redactar su biografía, enumerar sus obras y presentar alguno de sus poemas. También pueden usar como disparador para la escritura alguno de los títulos que el narrador les atribuye (Ravioles del mal / Setenta chichones y ningún dolor, etcétera).

  • Diseñar la portada de un diario de Locosmos. ¿Cuáles serían los principales titulares? Luego, desarrollar noticias que, de alguna manera, se relacionen con los capítulos del libro.

  • Imaginar que un habitante de Locosmos llega al planeta Tierra. ¿Qué diría en su manual acerca de los terrícolas? ¿Se animan a escribir sus primeras impresiones? ¿Qué cosas le llamarían más la atención?

  • Diseñar algunos de los ejemplares de la fauna de Locosmos (el perro de cien patas, el dragón encendedor, la lombriz emplumada, etc.) utilizando diferentes elementos (cajas, diarios, tuercas, botones). También pueden incorporar otros animales imaginarios creados por los alumnos. Por último, organizar una muestra y acompañar las piezas con una descripción de las particularidades de cada ejemplar.

  1. Paseos educativos: 

"RECUERDOS de Santa Fe y Paraná" Un manual a puro estilo locósmico...
Proyecto libro/manual. Trabajo en equipo colaborativo. Articulación con Ciencias Sociales y Naturales.
Posible índice:
1. LLegada Santa Fe
2. Ubicación en la Argentina y en la provincia
3. Deportes: fútbol. Colón y Unión de Santa Fe.
4. Industria: Cristalería San Carlos.
5. Gobierno
6. Comunicación: rutas, autopistas, túnel y puentes.
7.  Historia
8. Museo de Ciencias en Paraná PUERTO CIENCIAS
9. Banderas y escudos: Santa Fe y Entre Ríos
10. Regreso a Rosario.
Biografía de las/los autores.
Recursos:
OBSERVACIÓN DIRECTA Y RECUERDOS
REGISTRO FOTOGRÁFICO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
MAPAS.
http://ingenieria.uner.edu.ar/puertociencia/


(Habría que completar con las articulaciones posibles con ESI, TECNOLOGÍA, PLÁSTICA Y MÚSICA)

Continuará…