lunes, 1 de julio de 2013

Significados acerca del cuerpo en la formación docente.



Significados acerca del cuerpo en la formación docente.

Por Silvina C. Porpatto.
En el tránsito por las instituciones, los sujetos,  vamos construyendo matrices de aprendizaje que condicionan nuestra forma de relacionarnos con el mundo. El hechizo del dualismo metafísico que plantea Najmanovich, como metáfora para expresar las oposiciones dicotómicas tales como cuerpo - mente y teoría - práctica, se configuran en matrices para la formación docente. Esto lleva a preguntarnos sobre las influencias que ha tenido esta dicotomía.

Desde la modernidad el  cuerpo ha sido descuartizado en aparatos y sistemas, y presentado como antónimo del alma. Estas huellas del pasado se han vuelto marcas en los cuerpos como “chalecos de fuerza” para producir nuevos  sentidos. ¿Es posible sentir, pensar, decir, desear sin implicar alcuerpo? ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo?

El cuerpo como materia simbólica, se constituye a partir de luchas, contradicciones, conflictos, resistencias, generados por los discursos culturales, sociales, políticos, económicos y según Mc Laren, encarnan en el sujeto educativo la relación mutuamente constitutiva de la estructura social y el deseo.

Para LeBreton el cuerpo es movimiento y desde él, productor activo de significados, por lo tanto también de aprendizajes y en este sentido es también productor de significados y de tramas simbólicas.

Dice Scharagrodsky, el cuerpo, como lugar de escándalos, aloja sistemas simbólicos vinculados al género, a la orientación sexual, a la clase, a la etnia o a la religión,  mediados por el lenguaje, la cultura y el poder. 



En la búsqueda de huellas sobre las concepciones de cuerpo acordamos con Le Breton, cuando expresa: “... hay dos visiones del cuerpo opuestas: una lo desprecia, se distancia de él y lo caracteriza como algo de materia diferente a la del hombre al que encarna: se trata entonces de poseer un cuerpo; la otra mantiene la identidad de sustancia entre el hombre y el cuerpo: se trata, entonces, de ser el cuerpo... No es casual que la filosofía del cogito confiese su fascinación por la anatomía”. “La construcción del cuerpo es un proceso donde se relaciona lo simbólico con lo material, pero   esta   relación   no   se   construye   en   un  vacío,   sino   como   parte   del conjunto de procesos sociales/culturales de un grupo y en este sentido parece pertinente pensar en la idea de una historia social y cultural del cuerpo, entonces, trabajar sobre el cuerpo y desde él, es también un trabajo sobre la cultura y por lo tanto, sobre la sociedad”.  

La escuela argentina, desde sus orígenes, con su proyecto pedagógico político homogeneizador inscribe desde el poder, la disciplina, el control y el sometimiento,  una matriz modeladora de los cuerpos. Esto se materializa en objetos cotidianos de la vida escolar, a partir de los cuales, maestros y alumnos, incorporan nociones sobre el poder, lo permitido y lo prohibido, el pudor y la transgresión.

Pensemos en la vestimenta como un elemento de regulación de los grupos y de los cuerpos, pero también como posibilidad de éstos para ser leídos. Un ejemplo de dichos objetos es el guardapolvo, actuando como un representante de los códigos de vestimenta que conlleva una serie de conductas al sujeto que lo porta. En sus inscripciones podemos leer, con tinta invisible, diversos sentidos: el de pertenencia, de obediencia a la autoridad,  el de prenda higiénica, como inscripción a un sexo y un lugar en la jerarquía social.

Otro objeto a considerar en nuestro análisis es el pupitre.

Desde sus comienzos el pupitre fue un mobiliario para el disciplinamiento corporal.  Fijos e individuales, con marcada adecuación a un modelo pedagógico normalista, que en el afán de homogeneizar conductas y prácticas, redujo la movilidad de los cuerpos a una secuencia lineal de acciones esperadas y jerarquizadas. La realización correcta de esas acciones otorgaba sentido de pertenencia e identidad al “buen alumno”.

Estas formas de control se visibilizan en normas, regulación de tiempos y espacios, patrones de conductas “aceptables”.

En innumerables situaciones en la formación docente se remite a significados propios de la modernidad. Se dialogan conceptos como “orden”, “silencio”, “autoridad”, “contenidos”, “hábitos” “lo homogéneo”, en tanto la corporeidad y su importancia en el aprendizaje quedan desdibujados. Apenas hacen referencia a teorías críticas que problematicen los contenidos de las disciplinas, que analizan los impactos sobre las prácticas, en relación a las estrategias de poder que, a través de discursos normalizadores, señalan un camino de formación hacia poderosa formación técnica.


El desafío es el de problematizar nuestra concepción y relación con el cuerpo para convertirlo en un espacio de reivindicación personal y colectiva en la educación.

¿Qué  representaciones están naturalizadas en los cuerpos de los estudiantes de formación docente? ¿Cuáles son las tramas discursivas hegemónicas que reproducimos en el proceso de enseñanza y aprendizaje?


 Bibliografía:
Alfieri, F.,  Canevaro, A.  , Orlandi, A., Tonucci, F., Colombo, M., Burger, P., Dumont, J. P., Cecchini, M.,  Passatore, F. &  Guindani, F. (1984). Introducción. A la Escuela con el cuerpo.

Calvo, I., Riterman. F. & colaboradores. (1979). Introducción. Cuerpo, vínculo, transferencia.

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo, (1992) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, (1993) La historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Madrid, Siglo XXI, (1984) L'étique du souci de soi comme pratique de liberté (entrevista con H. Becker, Paul Fornet-Betancourt, Alfredo Gómez-Müller) Concordia: Revista Internacional de Filosofía, 6, 1984, pp. 99-116.

Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y la Modernidad. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión

McLaren, P. (2005).  La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Madrid: Siglo XXI.

Najmanovich D. (Junio 2001) Jornadas “AS REDES COTIDIANAS DE CONHECIMENTOS E A TECNOLOGIA no espaço/tempo da escola e em outros espaços/tempos educativos”, Organizadas por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Arte tecnología para reinventar la fiesta del conocimiento, (Diciembre 2001) Revista Campo Grupal N° 30.Del “Cuerpo-Máquina” al “Cuerpo Entramado”.

Scharagrodsky, Mgt. P. (UNQ / UNLP). Coordinación Autoral: Southwell, M. (UNLP / CONICET / FLACSO). El cuerpo en la escuela. Página web: http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG05-El-cuerpo-en-la-escuela.pdf  
Skliar, Carlos.  La escena está servida. 


1 comentario:

Deja tus comentarios y sugerencias