martes, 9 de octubre de 2018

Proyecto "RECUERDOS DE LOCOSMOS"


Recuerdos de Locosmos
Ricardo Mariño
Ilustraciones: Chavetta Lepipe
Cantidad de páginas: 64
Serie: Naranja (desde 10 años)

El autor
Ricardo Mariño nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1956. Ha desarrollado una vasta labor como periodista y escritor de cuentos y novelas para niños y adolescentes y un libro de cuentos para adultos: Silbidos en el cielo. Entre sus títulos más conocidos se encuentran: La casa maldita, El insoportable, Botella al mar, El hijo del superhéroe, Cuentos ridículos, La expedición, Lo único del mundo, Ojos amarillos, Roco y sus hermanas, Perdido en la selva, Cupido 13 y El mar preferido de los piratas. Entre otras distinciones ha merecido el Premio Casa de las Américas, varias recomendaciones de IBBY (Internacional Board of Books for Young People) y el Premio Konex a la trayectoria en dos oportunidades (1994 y 2004).
Personaje: el protagonista es un sereno de una planta de gas devenido en escritor tras su viaje por el espacio. Por otro lado, tenemos un personaje colectivo: los habitantes de Locosmos, con sus particularidades físicas, psíquicas y culturales.
La obra
Lugar y época: la acción se desarrolla en un pasado reciente y toma como escenario principal Locosmos, el planeta de los locos del cosmos.
Argumento: El narrador y protagonista de esta historia es el sereno de una planta de gas. Una explosión lo transporta a Locosmos, planeta donde convive con sus singulares habitantes durante varios meses. Una vez de regreso a la Tierra, encara la escritura de un manual donde describe diferentes aspectos de ese mundo, desde la fauna y la geografía hasta los programas de radio y televisión, pasando por la original manera de sus habitantes de interpretar la moda, ejercer la medicina o desarrollar la industria.
Análisis: Con los dibujos de Chavetta Lepipe, Alfaguara reedita una de las primeras obras de Ricardo Mariño. Al iniciarse el libro, el protagonista –de quien nunca sabremos su nombre señala que llegó a Locosmos, gracias a Jorge Luis Borges, mientras leía uno de sus libros de cuentos. En este sentido, Mariño expresa de esta manera la influencia del genial escritor argentino en la génesis de esta obra: “Borges tiene como un entretenimiento permanente que es hacer listados de cosas insólitas. Lo insólito es la lógica con que reúne lo que no puede agruparse en el mismo conjunto. Ese tipo de cosas de Borges me resulta muy divertida y empecé a hacer este libro como llevado por ese clima de ir contando algo humorísticamente”*. Entre las muchas listas de Recuerdos de Locosmos, se destacan la de las enfermedades que padecen sus habitantes y la de los animales soñados.
A este recurso se suman múltiples estrategias para describir ese mundo extraterrestre. En este sentido, la inversión, la exageración, el disparate, las referencias literarias, los juegos de palabras y el absurdo también contribuyen a crear ese descabellado planeta.
El autor, desentendido de las explicaciones seudocientíficas que suelen ser propias de la ciencia ficción, trabaja, como es habitual en su producción, la parodia del género, hecho que además le permite concentrarse en la caracterización de ese ámbito y no en su justificación.
Por otro lado, el tono humorístico del relato no excluye cierta mirada crítica respecto de algunos temas (la literatura para niños / la lectura / la moda) cuyo parecido con nuestra “realidad terrícola” no parece ser una mera coincidencia.
Organizado en diecisiete capítulos breves, estos recuerdos de Locosmos permiten recuperar la obra de un autor que ya es un clásico de la literatura infantil argentina.

Temas transversales
Educación para la convivencia
Una vez finalizada la lectura, conversar con los chicos acerca del modo en que el narrador se vincula con los locósmicos (“Llegada al planeta” y “Regreso a la Tierra”). ¿Qué pueden inferir a partir de estos encuentros? ¿Por qué el protagonista les dedicará el libro? Por lo dicho, ¿hasta qué punto les parece que las diferencias han sido un obstáculo para el narrador a la hora de vincularse con los habitantes de Locosmos?
ESI
El rol de mujeres y varones en las diferentes actividades que la sociedad requiere.
Las diferencias biológicas entre varones y mujeres.
Los prejuicios y actitudes discriminatorios.
El valor del propio cuerpo como medio de expresión personal y los diferentes modelos impuestos por los medios y la publicidad.
Literatura
Para quienes deseen seguir disfrutando de otros libros de Ricardo Mariño, les recomendamos la lectura de El insoportable, donde el personaje de Bruno tendrá un extraño encuentro con los habitantes del pueblo de Krup, y La casa maldita, cuyos protagonistas viajarán en el tiempo.
El protagonista de esta historia lee un libro de cuentos de Jorge Luis Borges. Investigar la biografía del escritor argentino y proponer la lectura de algunos de los textos de El libro de los seres imaginarios para relacionarlos con esta novela.
Ciencias naturales
Investigar qué es la Vía Láctea. ¿Qué planetas forman el sistema solar? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué es la Galaxia de Andrómeda?
Educación Plástica
Diseñar algunos de los ejemplares de la fauna de Locosmos (el perro de cien patas, el dragón encendedor, la lombriz emplumada, etcétera) utilizando diferentes elementos (cajas, diarios, tuercas, botones). También pueden incorporar otros animales imaginarios creados por los alumnos. Por último, organizar una muestra y acompañar las piezas con una descripción de las particularidades de cada ejemplar
Tecnología
Diseño y construcción de un locósmico.

Contenidos de la Lengua y la Literatura
·         El concepto de  ficción: lo verosímil y lo inverosímil.
·         Géneros literarios: la ciencia ficción.
·         Tipos de descripción.
·         Recursos humorísticos: la parodia, la exageración, el absurdo, la acumulación, la metáfora, los juegos de palabras.
·         Diferenciación de los conceptos de realidad y  ficción, relato verosímil e inverosímil.
·         Caracterización del género de ciencia ficción.
·         Identificación de las particularidades de la descripción literaria y producción de textos descriptivos.
·         Reconocimiento e interpretación de procedimientos propios del lenguaje humorístico.
·         Valoración del humor en la literatura como efecto del trabajo con el lenguaje.
·         Aprecio por la exploración de recursos lingüísticos a través del análisis y la producción de textos.
La reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
o        El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad.
o        La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
- sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género, número, tiempo (presente, pasado y futuro);
- distinción entre sustantivos comunes y propios;
- verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos;
- uso del presente en los textos expositivos;
- verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos;
- familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario (por ej.: diminutivos y aumentativos en relación con la intencionalidad del productor y ortografía de los sufijos correspondientes);
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión;
- adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, advirtiendo su importancia en los textos;
- pronombres personales como elementos de cohesión textual;
- segmentos descriptivos y diálogos en las narraciones.
o        El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear:
- las reglas generales de acentuación, lo que incluye separar las palabras en sílabas, identificar la sílaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras según el lugar que ocupe la sílaba tónica;
- algunas reglas básicas del sistema de escritura (por ejemplo, no se emplea z delante de e-i; si se pronuncia la u entre la g y la i, se coloca diéresis; las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui, se escriben con h; el sufijo -ívoro, -ívora se escribe con v);
- las reglas que rigen la escritura de diminutivos y el plural de algunas palabras (por ej.: luz/luces/lucecita);
- algunos homófonos (ej: Asia/hacia, tuvo/tubo);
- usos de mayúscula;
- signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para aclaraciones y acotaciones, dos puntos y raya de diálogo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares;
- palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escribir, día, entre otras).

Secuencia didáctica y propuesta de actividades creativas.
1.      Experiencias y conocimientos previos
Preguntar a los chicos: ¿creen en la existencia de seres extraterrestres? ¿Cómo los imaginan? ¿Les gustaría tener un encuentro cercano del tercer tipo?

2.      Investigar los orígenes de la ciencia ficción, sus temas y rasgos más sobresalientes.
3.      Trabajo con los paratextos, carátula y ficha bibliográfica.
4.      Revisar el comentario de contratapa y formular hipótesis: ¿cómo será la vida en el enigmático planeta de los locos del cosmos? ¿Cuáles serán los extraños deportes que practican? ¿Qué forma de gobierno tendrán? ¿Qué otras particularidades ofrecerá la vida cotidiana en ese planeta de cinco soles?
5.      Leer atentamente el texto de la faja. ¿Qué es un best-seller? ¿A qué género pertenece este  libro?
¿Cómo interpretan las frases de este paratexto? ¿Cuál es el tono elegido? ¿Y cuál su intencionalidad? ¿Qué otros elementos paratextuales identifican?
6.      Comprensión de la lectura
¿De qué manera el protagonista llega a Locosmos?
¿Cómo interpretan ese incidente?
¿Qué se puede inferir acerca del personaje?
7.      Registrar los rasgos más relevantes de los locósmicos. Ilustrar y describir.
¿Reconocen algunas coincidencias de ese mundo con nuestra realidad? Justificar las respuestas.
8.      Analizar las imágenes interiores. ¿Cómo se relacionan con el texto? ¿Qué elementos pueden identificar en las ilustraciones como familiares y cuáles les resultan más novedosos? ¿Qué función cumplen las fotografías? ¿Y los epígrafes? ¿De qué manera se vinculan estos elementos con el tipo de narrador?
9.      Repartir de a dos los capítulos para identificar ejemplos de los siguientes recursos humorísticos: exageración, inversión, parodia, listas insólitas, juegos de palabras.
10.  LLEGADA AL PLANETA. Confeccionar un folleto turístico de Locosmos.
11.  ¿Cómo se relaciona “Fauna” con el último capítulo del libro?
12.  A partir de la lectura del capítulo FAUNA, soñar un animal locósmico e ilustrarlo. Con flechas enumerar sus características (confeccionar entre todos la lista de aspectos a describir). NOMBRE VULGAR Y CIENTÍFICO – CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – ALIMENTACIÓN – TEMPERAMENTO – AÑOS DE VIDA – FORMA DE VIDA – HÁBITAT – PODER MÁGICO – DEBILIDAD – VIRTUD Y DEFECTO – GUSTOS Y PREFERENCIAS – CONVIVENCIA. Luego narrar el encuentro con el animal, incluyendo su descripción.
13.  Comentar con los chicos: ¿Qué les pareció el libro? ¿Cuál es el capítulo que les resultó más disparatado? ¿Qué aspecto de la vida de los locósmicos les parece que deberíamos adoptar los humanos? ¿Por qué?
14.  Leer algunos de los textos de Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar (“Haga como si estuviera en su casa” / “Educación del príncipe” / “La foto salió movida”) para disfrutar de las aventuras de estos y otros personajes singulares y fantásticos.
15.  Pueden visitar la página web del Complejo astronómico de la Ciudad de Rosario http://www.complejoastronomico.gob.ar/ y considerar la posibilidad de asistir a una de las funciones especiales para chicos.
16.  Investigar qué obras clásicas de la literatura de ciencia ficción hay en la biblioteca de la escuela o del barrio. ¿Qué temas abordan? ¿Quiénes son sus autores? ¿Cuándo fueron publicadas por primera vez?
17.  Inventar un ser extraterrestre y describirlo. Pueden tener en cuenta diferentes aspectos: rasgos físicos, temperamento, costumbres, actividades favoritas, etcétera. Trabajar en Tecnología con la construcción de un Locósmico.
18.  A la manera de los escritores de Locosmos, modificar el nombre de un autor conocido o inventarlo, redactar su biografía, enumerar sus obras y presentar alguno de sus poemas. También pueden usar como disparador para la escritura alguno de los títulos que el narrador les atribuye (Ravioles del mal / Setenta chichones y ningún dolor, etcétera).
19.  Diseñar la portada de un diario de Locosmos. ¿Cuáles serían los principales titulares? Luego, desarrollar noticias que, de alguna manera, se relacionen con los capítulos del libro.
20.  Visitar el Diario La Capital http://www.diarioenelaula.org.ar/visitas/
21.  Imaginar que un habitante de Locosmos llega al planeta Tierra. ¿Qué diría en su manual acerca de los terrícolas? ¿Se animan a escribir sus primeras impresiones? ¿Qué cosas le llamarían más la atención?
22.  Diseñar algunos de los ejemplares de la fauna de Locosmos (el perro de cien patas, el dragón dedor, la lombriz emplumada, etc.) utilizando diferentes elementos (cajas, diarios, tuercas, boto- nes). También pueden incorporar otros animales imaginarios creados por los alumnos. Por último, organizar una muestra y acompañar las piezas con una descripción de las particularidades de cada ejemplar.
(Planificación sujeta a modificaciones)
Silvina Carla Porpatto
4to 2018.

2 comentarios:

Deja tus comentarios y sugerencias