martes, 29 de noviembre de 2022

Proyecto: “La gran Jugada.” de María Inés Falconi. Para 6to o 7mo grado de Primaria.


MUNDIAL DE FÚTBOL MASCULINO QATAR 2022. UN ACONTECIMIENTO QUE ABRE LAS PUERTAS PARA QUE LA ESI TENGA LA GRAN JUGADA.

Proyecto: “La gran Jugada.”

Narraciones y diálogos de la vida cotidiana.

Autora: Marías Inés Falconi.

Es docente y escritora. Publicó varias obras de Literatura infantil, entre las cuales proliferan las de teatro. Como dramaturga, ha estrenado una gran variedad de espectáculos para niños y para adultos en la Argentina y también en el exterior. Se desempeña como coordinadora de Talleres de Expresión Teatral para niños y adolescentes en la Escuela de Teatro de la Universidad Popular de Belgrano. Ha dictado Seminarios sobre Dramaturgia Infantil para estudiantes de teatro en la Universidad Popular de Belgrano; para profesionales de Teatro Infantil en la Universidad Central de Caracas y en la Universidad de Maracaibo, Venezuela, y en la República del Salvador; y para docentes, en diversas instituciones educativas. Participó como panelista en varios encuentros de Literatura Infantil dentro del marco de la Feria del Libro. En TV, se desempeñó como dialoguista en el equipo de trabajo de Jorge Maestro y Sergio Vainman (1997). Sus obras han recibido numerosos premios y recomendaciones.

Síntesis del libro:

Los chicos del club se preparan para el campeonato de fútbol. Las chicas se preparan para la muestra de gimnasia artística. Entre tanto, se juegan amores, desafíos personales y ciertas maldades entre un equipo y otro. Todo comienza cuando Joaquín y Carla se ven y se gustan. Pero... ¿cómo acercarse a ella? ¿Y cómo acercarse a él? Quizá venga bien que Romina, la hermana menor de Joaquín, entrene con Carla y con Luz, la amiga íntima de Carla. Quizá no sea tan bueno, porque Romina también tiene sus planes y sus intereses. A todo esto, llega al equipo Maxi, que es un chico sordo que juega muy bien a la pelota. La llegada de Maxi al equipo provoca celos y lazos de afecto diversos en los chicos. Manuel, Joaquín y el gordo (Gonzalo) harán lo imposible para que Maxi se quede a jugar el campeonato. Franco, Leandro y Ariel (el trío apodado los Tres Chiflados) desatarán sus artimañas para que Maxi no entre al equipo. Celos, amores, malentendidos y amistad entrañable para una historia que ocurre en un club de barrio poco antes de las vacaciones.

LA LENGUA Y LA LITERATURA Y LA E.S.I.

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados.

Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación. Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que las alumnas y los alumnos logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, se desarrollará situaciones que promuevan:

La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.

El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as.

La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo.

El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.

La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual).

La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.

La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.

La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.


ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES CON LA OBRA LITERARIA.

1.      Comprensión y producción oral y escrita.

·         Mirar la tapa.

·         Leer la contratapa

·         ¿Qué es una JUGADA? Campo semántico. Familia de palabras. Sinónimos y Antónimos.

·         ¿Qué es un CLUB? Campo semántico. Familia de palabras. Sinónimos y Antónimos.

·         Leer índice (¿tiene índice?), biografía del autor, últimas páginas, dedicatoria…

·         Reflexionar: “Aquí termina este libro que has leído, el libro que ya sos vos”

·         Investigar a, Carlus Rodriguez el ilustrador de la novela.

·         La obra casi no cuenta con ilustraciones a lo largo del desarrollo de los capítulos. Sólo presenta un dibujo icónico al inicio de cada capítulo. Dicha situación nos invita a convertirnos en ilustradores. Investigar sobre el trabajo de ilustrador y del lenguaje de la ilustración. Concepto de BOCETO.

·         Mirar el INICIO de cada capítulo. ¿Cómo comienza cada capítulo de la novela? ¿Qué clase de texto es? ¿Qué te parece que cuenta ese momento inicial? Al comenzar cada capítulo se presenta un adelanto de lo que ocurrirá a través de metáforas propias del relato de fútbol. Es decir, aludiendo a jugadas de fútbol el texto da cuenta de avances y retrocesos en las relaciones de los personajes. ¿Podrías contar con este recurso alguna escena de tu vida? Por ejemplo, la llegada a una fiesta, el primer día de clases, el comienzo de un romance. Escribir un relato breve.

·         ¿Viste películas o leíste libros que tengan el fútbol u otro deporte como tema o eje narrativo? ¿Podrías comentarlas?

·         El deporte y la amistad. ¿Crees que el deporte estrecha lazos de amistad o, al contrario, genera enemigos, rivalidades y peleas.

·         Ficha bibliográfica y carátula de la unidad. (Trabajar en cartulina de color y ficha)

TÍTULO

AUTOR

ILUSTRADOR

RESUMEN

ÍCONO DE LA OBRA

 

2.      Lectura y producción oral y escrita.

LECTURA COLECTIVA DE LA OBRA COMPLETA CON INTERRUPCIONES.

Una forma posible de abordar este texto en clase podría ser la lectura oral interrumpida, de manera de ir acompañando el suspenso que el relato provoca. Existen diversas formas de lectura interrumpida; una de ellas consiste en detenerse en ciertos momentos clave para pedirles a los chicos que digan en voz alta lo que imaginan (por ejemplo, qué va a ocurrir, cómo es algo, por qué alguien actuará de determinada manera, etc.) Se trata de darles la oportunidad de decir aquello que van pensando mientras leen o escuchan leer a otro. Por lo tanto, puede ser bueno que el maestro abra el juego, pregunte y escuche todas las ideas que ellos aporten sin descartar ni descalificar ninguna teniendo en cuenta que las distintas conjeturas de los demás muchas veces van modificando las propias. Tras dialogar unos minutos con los chicos, el maestro puede seguir avanzando con la lectura. Para seguir con la dinámica de esta actividad, se pueden imaginar interrupciones en distintos momentos (explicaciones, vocablos nuevos o de significado desconocido, recolección de datos o pistas, intertextualidad, etc.) Sin embargo, en muchos casos, son los chicos quienes las producen en forma espontánea al repetir una palabra, exclamar, hacer una pregunta o incluso hablar entre sí. Estas interrupciones podrán se esperadas o inesperadas, planificadas o espontáneas (ver marcas en el libro). “Al leer para los chicos, el maestro también relee o comenta lo que lee cuando advierte que hay alguna zona especialmente interesante (por su contenido o por la manera en que está expresada o porque simplemente le gustó mucho) o bien cuando considera que resulta más difícil de comprender; y, por supuesto, también acepta y valora las interrupciones de los chicos que preguntan o comentan algo respecto de lo que se lee. Esas decisiones durante la lectura no solo colaboran para que todos se sumerjan en el texto y lo vayan comprendiendo, sino que también resultan un modelo de cómo los lectores vamos tomando distintas decisiones cuando leemos (por ejemplo, leemos más pausadamente una definición o un ejemplo, porque necesitamos darnos más tiempo para entender). En otras palabras, que los chicos puedan leer textos de manera autónoma no significa que deba interrumpirse la lectura en voz alta por parte del maestro. Por el contrario, justamente es en esas lecturas compartidas donde se juega la posibilidad de seguir construyendo una comunidad de lectores, y es en esos momentos cuando se les acercan textos más complejos de los que pueden leer solos. El desarrollo de la afición o el gusto por la lectura descansa, en gran medida, en la participación asidua en situaciones que permiten compartir lo leído, las emociones que la lectura produjo y las opiniones y comentarios que genera.” Por último, se pueden repasar los distintos momentos en que se fue deteniendo la lectura de este texto, y retomar las conjeturas conversando con los chicos acerca de lo que descubrieron juntos.

 

GLOSARIO/ VOCABULARIO/BANCO DE PALABRAS Y FRASES- consensuar la manera de materializar este registro: (a modo de ejemplos posibles que se puede ampliar durante la lectura con interrupciones)

·         En la novela aparecen expresiones como “le mete un caño”, “le hizo la chilena”, “le mete una plancha”, metáforas propias del fútbol que expresan situaciones dadas entre los jugadores en la cancha. Investiga su significado y define por escrito y con palabras muy claras (como para alguien que no entiende nada de fútbol) de qué se trata cada expresión. Buscar otras (de la novela o fuera de la novela) y sumarlas a este glosario futbolero.

·         Más metáforas. En la novela aparecen metáforas de uso corriente en el lenguaje (también llama- das metáforas muertas o expresiones fosilizadas) como “guardar un secreto”, “oler una mentira”, “comerse una suspensión”. ¿Podrías detectar en el texto o en tu habla cotidiana otros giros de este tipo? Hacer una lista.

·         ¿Por qué se dice que la mentira tiene patas cortas? ¿Conocés otras expresiones de este estilo? ¿Qué quiere decir “matar dos pájaros de un tiro”? ¿Por qué se usa esta expresión en la novela?

·         Palabras como chabón son propias de una edad y de un estilo de habla (que dice más de quien la dice que lo que indica la palabra). Detectar en los personajes de la novela palabras propias de su corte etario.

·         ¿Por qué Pipi, el entrenador, dice que parece que el equipo jugara al metegol?

·         Villanos y héroes. ¿De qué se trata el plan Vengan- cita? ¿De qué se trata el plan de Franco? ¿Fracasan o les va bien? Argumentar.

·         ¿Qué lugar tienen los adultos en la novela? La madre de Maxi, el entrenador, la madre de Luz y Cosme, el dueño del bar del club, ¿son aliados o adversarios de los chicos? Justificar las respuestas.

·         Hacer un video con una cámara de celular sobre una escena tomada de la novela. Para esto primero tendrás que guionar la escena elegida: escribir un guion implica indicar –de un lado de la página– los  diálogos  y del otro, escenografía y acciones de los personajes. Deberás elegir una locación (el lugar donde ocurre la escena) y un punto de vista donde fijar la cámara. También, actores y actrices, y vestuario. Finalmente, al momento de editar el material, se podrá sumar una banda sonora.

·         Discurso argumentativo: cualquier competencia desafía a las personas a poner sus mejores aspectos en juego. Pero también suele desatar pasiones negativas: adversidad, crueldades, rivalidades mal- sanas. Hay una diferencia entre enemigos y contrincantes. Explicar con tus palabras en un breve texto la diferencia entre la buena competición y la competencia negativa. Buscar ejemplos, imágenes y metáforas para ampliar tus ideas.

·         Investigar: ¿qué es un adagio? ¿Y un vals? Buscar en Internet el Adagio de Albinoni y el vals El Danubio Azul de Strauss para integrar una playlist que acompañe la lectura de la novela. Elegir una canción que te suene o que puedas relacionar con cada capítulo. Desde “cantitos de cancha” hasta canciones de amor.

·         Investigar leyes y reglamentos de admisión de diversos clubes deportivos (si pertenecés a algún club, por ejemplo, o en los clubes de tu barrio o tu ciudad). ¿Admiten entre sus socios a personas con hipoacusia? ¿Existe reglamentación al respecto? ¿Y con otras capacidades diferentes? ¿Existe una ley nacional que prevé la discriminación entre las personas? ¿De qué ley se trata y cómo se aplica?

·         DEPORTE Y ESI: Investigar la historia del fútbol. ¿Cuándo y dónde se inventó este deporte? ¿Cuándo y dónde se jugó el primer mundial? ¿Son iguales el soccer y el fútbol? ¿Por qué crees que el fútbol es tan popular en (casi) todo el mundo?

·         Por whatsapp. Imaginate que estás presente en el equipo de los chicos o de las chicas y que tenés que contar a otra persona en un texto muy breve lo que está pasando en cada capítulo. Escribir un brevísimo resumen (100 palabras máximo) de cada secuencia o capítulo de la novela.

3.      Reflexión sobre la lengua.

A.    El narrador. El tiempo de la narración, la relación temporal y  causal.

B. La oración desde el punto de vista sintáctico. Oraciones bimembres y unimembres. Los constituyentes oracionales. El verbo. Sujeto y predicado.

C.    El adverbio. Los circunstanciales.

D.    Derivación de palabras.

E.     Uso del diccionario. Vocabulario por el contexto.

F.     Ortografía: acentuación y tildación de palabras. Uso de la B y V. Uso de la C, S y Z. Uso de la G, J y H.

El narrador. Las voces: un tema a revisar.

·         Identificar las zonas donde aparece el narrador de la novela. ¿Es un narrador que sabe todo lo que piensan y sienten todos los personajes? Justificar las respuestas.

·         ¿Qué registro o nivel de lengua tiene el narrador? ¿Se expresa de manera parecida a los personajes o tiene un registro diferente? Observar sus palabras y oraciones para explicar tu respuesta.

En toda narración, cualquiera sea su tipo, hay alguien que habla, esto es, un narrador. En algunas, este narrador es ficticio (por ejemplo, en los cuentos) y en otras es un sujeto que avala con su firma la realidad de lo relatado (en las crónicas, por ejemplo, o para ir al extremo, en una declaración judicial). Claro que siempre ese narrador es una construcción. Al contar una historia, siempre se asume un rol. Incluso aunque el narrador sea omnisciente, trata a sus “criaturas” (personajes o personas) de determinada manera y asume, entonces, una perspectiva acerca de ellas.

Es interesante, por tanto, indagar con los chicos textos que presenten distintos tipos de narradores,  y especialmente trabajar textos que ponen en tensión   la pregunta ¿Quién cuenta la historia?, que a su vez lleva a la cuestión acerca de ¿Cómo sería este relato si lo contara otro narrador? Esta pregunta no supone simplemente un cambio de persona gramatical, sino sobre todo tener en cuenta que un cambio de narrador implica otra perspectiva sobre los hechos relatados.

En ocasiones, es pertinente también preguntarse ¿A quién se le cuenta la historia? Si bien muchas narraciones suponen un oyente o lector que solo está implícito, lo cierto es que en otros textos esos destinatarios (narratarios) pueden estar identificados explícitamente. Reflexionar con los alumnos acerca del narratario, entonces, supone tener en cuenta que en los textos hay elecciones respecto del contenido y las formas de decir en función de los destinatarios.

La reflexión sobre el narrador y en algunos casos sobre el narratario no se limita a situaciones de lectura: al escribir relatos o contarlos, es sumamente importante volver permanentemente sobre este tema y presentarlo con claridad en diversas consignas como un problema a ser resuelto. En otras palabras, es importante restringir elecciones (por ejemplo, indicarles en la consigna quién es el narrador) o bien solicitarles que escojan el narrador antes de lanzarse a idear el texto.

El tiempo

Una narración siempre supone un transcurrir temporal que es relatado, a su vez, desde un punto en el tiempo. Así, es pertinente deslindar  dos cuestiones fundamentales respecto del tiempo: una, relativa a la organización temporal de los acontecimientos, y otra, que atiende a la relación entre el tiempo de los hechos narrados y el presente en que se cuenta.

La organización temporal y causal

Con respecto a la organización temporal, muchas narraciones suelen seguir en su relato el orden de los acontecimientos. Otras, en cambio, incluyen anticipaciones y retrospecciones. Es pertinente, entonces, focalizar en el trabajo con aquellos textos cuyo relato no sigue el orden temporal de la historia relatada; esto implica desde la comprensión preguntarse por la sucesión de acontecimientos (esto es, por recuperar la historia en su  orden temporal y,  fundamentalmente, recuperar la causalidad, en la medida en que en la narración las causas y las consecuencias se relacionan  con  el  tiempo)  y, desde un punto de vista reflexivo, atender a los procedimientos específicos que permiten su alteración. En otras palabras, se trata de atender a las preguntas: ¿Qué ocurrió y en qué orden? y ¿Cómo nos damos cuenta de que ese fue el orden en que ocurrieron los hechos?

Explorando las oraciones. (Libro de texto Aique 6: págs.. 40, 41, 42 y 43.)

En 6° grado los chicos van “afinando” progresivamente la posibilidad de tomar conciencia acerca de los distintos constituyentes de la oración. Este  avance se potencia si desde el aula se les proporcionan experiencias en las que “entren” en la “cocina” de la lengua para trabajar con las oraciones y operar sobre ellas a través de distintos procedimientos (suprimir, desplazar, ampliar, sustituir) en búsqueda de respuestas y alternativas.  Estas  operaciones  son  parte de las estrategias de reformulación  –“decir  lo  mismo  de  otra  manera”– porque toman como punto de partida una oración sobre la que se deben producir algunos cambios para obtener otra versión. De este modo, los chicos van elaborando y poniendo a prueba sus hipótesis, descubren ciertas pruebas para identificar algunos componentes de la oración y, fundamentalmente, aprenden a concebir la lengua como un campo de conocimiento que se explora por medio de determinados procedimientos específicos.

En este apartado, la reformulación se utiliza exclusivamente en el abordaje de la oración, pero es un procedimiento que puede operar a nivel de las palabras, los párrafos o los textos. Por ejemplo, sustituir palabras por sinónimos a fin de evitar repeticiones innecesarias, insertar párrafos descriptivos en un texto narrativo, convertir un texto que solicita algo en un texto directivo, etcétera.

El verbo, un director de orquesta

Habitualmente, los hablantes de una lengua tendemos a considerar que las oraciones son, simplemente, “conjuntos de palabras”; sin embargo, las palabras en las oraciones no se encuentran “sueltas”, sino formando bloques, a los que se denomina constituyentes oracionales o, en términos más comprensibles para   los chicos, “grandes partes” de la oración.

Ahora bien, dentro de las oraciones, los verbos son centrales. ¿Por qué? Porque el verbo “dice” dos cosas. Por un lado, nos indica desde el punto de vista del significado qué necesita para formar una oración (en términos gramaticales: argumentos  oracionales).  Pongamos  por  ejemplo  el  verbo  dar: nuestra  intuición lingüística nos dice que, para formar una oración completa con ese verbo, necesitamos que alguien le dé algo a alguien; y que, si falta alguna de esas tres partes, o bien la oración está mal formada, o bien quienes la leen o escuchan deben recuperar esos datos del contexto en que aparece dicha oración.

Clases de palabras: Los adverbios bajo la lupa.

Si bien en escasas ocasiones los adverbios son la única clase de palabras  requerida por el verbo (Juliana se comportó... bien / mal / adecuadamente), en la mayoría de los casos su uso es optativo, es decir, permite matizar, ampliar o precisar una expresión, en la medida en que suelen cumplir la función de adjuntos circunstanciales. En tanto permiten enriquecer los textos, es importante que los chicos reflexionen sobre esta clase de palabras, que en verdad es bastante compleja.

Algunas precisiones (para recordar algunas cosas de los adverbios, no para trabajar con los chicos): los adverbios son una clase de palabra que ha sido llamada, en ocasiones, el “cajón de sastre de la gramática” (ese lugar a donde van   a parar todas las cosas mezcladas); de hecho, lo que tienen en común todos los adverbios es que no flexionan (al contrario de lo que sucede con sustantivos y adjetivos, que flexionan en número y género, o los verbos, que flexionan en tiempo, modo, persona, etc.).

Desde el punto de vista de los significados, es posible plantear dos grandes clases de adverbios:

             Los llamados adverbios léxicos. Los más usuales son los derivados de adjetivos por medio del morfema -mente y los que indican lugar (arriba, adentro, lejos), tiempo (antes, luego, temprano) y modo (bien, mal).

             Los  llamados  adverbios  pronominales.  Son  aquellos  que  pueden  reemplazar a otros adverbios o construcciones preposicionales, por ejemplo, y cuyo significado depende del contexto. Tenemos, así: adverbios espaciales (aquí,  ahí, acá, allá), de tiempo (ahora, entonces), de modo (así), entre otros.

Derivación de palabras:

El bagaje lingüístico de los niños se amplía y enriquece con el aprendizaje de nuevos términos. Pero, además, se acrecienta cuando descubren que es posible derivar unas palabras de otras. Por ejemplo, el docente propone algunas palabras o las extraen de un texto leído en clase a partir de las cuales los chicos tendrán que pensar y completar cada columna:

Ejemplo:

SUSTANTIVO

ADJETIVO

PREP.+SUST.

VERBOS

OTROS

belleza

bello

Con belleza

embellecer

bellísimo

Uso del diccionario:

Uno de los primeros problemas a resolver cuando los chicos comienzan (en años anteriores) a relacionarse con el diccionario es la búsqueda de palabras, ya que no se incluyen las que presentan formas flexivas (por ejemplo, las desinencias de tiempo, modo, número y persona en los verbos). Esto provoca dificultades al momento en que los chicos tienen que encontrar el significado de palabras como badenes, apañamos o metropolitana. A través de la práctica y de la conversación con el docente, surgen los modos en que deben orientar la búsqueda, por ejemplo, teniendo en cuenta que es necesario buscar los verbos en infinitivo si están conjugados (apañar), los sustantivos en singular (badén) si se hallan en plural, o los adjetivos y sustantivos que flexionan en masculino si se encuentran en femenino (aunque se darán cuenta de que en algunos diccionarios la forma del femenino se menciona junto a la del masculino: metropolitano/ na).

Lo más complejo seguramente es elegir la acepción adecuada del término al texto que se está leyendo o a la situación comunicativa que se toma en cuenta. En el diccionario suelen aparecer palabras que tienen distintas acepciones, de   las que solo una resulta conveniente en un determinado contexto.

Ortografía: (Libros de texto Aique 6. Organizador de estudio. Págs.: 75, 76, 77, 78, 80.

Acentuación y tildación de palabras. Tilde diacrítica. Tildación de adverbios.

Uso de la B y V. Uso de la C, S y Z. Uso de la G, J y H.

jueves, 3 de noviembre de 2022

PROYECTO: “HISTORIAS DE LA HISTORIA”. Lengua y Literatura para 6to grado.


PROYECTO
: “HISTORIAS DE LA HISTORIA”

Autor Diego Muzzio .

Ilustrador Dante Ginevra

 El autor

Diego Muzzio nació en 1969, en Buenos Aires. Estudió  Letras y frecuentó talleres literarios. Publicó poesía desde muy joven y posteriormente se fue  acercando a la literatura infantil; su obra fue premiada en varias oportunidades.

Argumento

“Un hombre peludo y malhumorado o la primera  historia de la prehistoria” relata la invención, casi  accidental, del arte de contar historias.

“El diluvio contado por un polizón o cómo se extinguieron los pavos rosados rosaditos”, como el título describe, es la crónica del diluvio universal, según lo experimentó un joven bastante intolerante.

“La educación de un candidato a héroe o cómo salir del laberinto de la ignorancia” presenta el encuentro, en épocas mitológicas, de un héroe inculto con un monstruo educado.

“La construcción de Cocodrilópolis o el culto al cocodrilo en el Antiguo Egipto” repasa el infausto reinado de un faraón que cayó presa del furor religioso.

“El velocípedum de Sextus Soberbium o la parte de los dioses” investiga la prehistoria de la bicicleta y llama la atención sobre uno de los problemas más acuciantes del politeísmo.

“Tractaus conejus anticonejus o la guerra contra los conejillos” narra los preparativos de una guerra a muerte, que no llega a realizarse por el exceso de preparación de uno de los bandos.

“Noticias atrasadas de la conquista de América o encuentros fugaces entre adalantados” se centra en la faceta de la epopeya colonizadora más próxima a la Ciencia Ficción.

“En busca de la «Venus Carnívora» o el fin de las exploraciones africanas” permite al lector ingresar a la intimidad del palacio de Buckingham y conocer más sobre los intereses botánicos de la Reina Victoria y las relaciones que esta mantenía con sus secretarios.

“El náufrago de las nubes o el insospechable peso del amor” relata el salto en paracaídas más largo del mundo.

“La carrera espacial del comandante Kuskov o los deberes de un cosmonauta de la Unión Soviética” revela el lado soviético de la carrera espacial, y dice mucho sobre los peligros que enfrentaron y enfrentan los astronautas.

Comentario

Cada uno de los relatos es un ejercicio humorístico que se relaciona directa o tangencialmente con un hecho legendario o histórico. Los relatos son variados en estilo y estructura, pero comparten la voluntad de juego del lenguaje, así como una visión entre irónica y paródica de la Historia. Los temas, por su universalidad, proponen la rápida complicidad del lector.

Temas:

El relato histórico.  El humor. La leyenda y el mito. El juego.  La sorpresa. El absurdo.

Reflexiones

La progresión de los relatos contribuye a que los lectores reflexionen sobre la continuidad y el cambio en la historia. A la vez, al mezclar figuras históricas con criaturas legendarias, el libro gana en amplitud y sorpresa. La variedad de los recursos humorísticos utilizados hace de la lectura una experiencia interesante y divertida.

Paratexto:

1.      Miren con atención la ilustración de la portada: ¿qué elementos o personajes reconocen? Hagan una lista. ¿Qué relación pueden encontrar entre los personajes de la lista y el título del libro?

2.      Conversen entre todos: ¿qué creen que significa el título? La palabra “historia” aparece dos veces: ¿significará lo mismo las dos veces?

3.      Lean la contratapa.

4.      Observen las ilustraciones interiores y conversen en grupos sobre quiénes son y qué hacen los personajes retratados.

5.      Lean índice, biografía del autor, últimas páginas, dedicatoria…

6.      Investiguen a  Dante Ginevra, el ilustrador de los relatos.

7.       Conversen entre todos: ¿por qué cada cuento tiene dos títulos? ¿Qué función cumple cada uno?

8.      Ficha bibliográfica y carátula de la unidad diagnóstica. (Trabajar en cartulina de color y ficha)

TÍTULO

AUTOR

ILUSTRADOR

RESUMEN

ÍCONO DE LA OBRA

 

IDEAS PARA EL TALLER DE ESCRITURA

·         LÍNEA TEMPORAL. Armen una línea temporal con los hechos y personajes que figuran en el libro. Los hechos legendarios o inciertos (diluvio, minotauro, etcétera) se ubicarán en el período de auge de la cultura a la que pertenecen, o en una fecha probable.

·         CULTURAS VARIAS. Trabajen en grupos investigando sobre las historias que nos legaron algunas de las culturas antiguas que aparecen en el libro. Por ejemplo, recopilar datos sobre antiguas narraciones griegas, egipcias, bíblicas o romanas que hayan llegado hasta la actualidad, o que se conozcan por referencias. Los datos relevantes serán: el tema, el autor al que se le atribuye, la fecha en la que se la compuso o circuló, etcétera.

·         HISTORIAS ALTERNATIVAS. Inserten una historia dentro del orden del libro, que trate sobre un pueblo que no aparezca (sumerios, persas, vikingos) o sobre algún hecho importante (caída de Constantinopla, Revolución Francesa, independencia americana, Primera Guerra Mundial, etcétera).

·         ANACRONISMOS. Discutan entre todos qué significa la palabra “anacronismo”. Cuando el sentido esté claro, pidan a los chicos que repasen los cuentos y marquen y expliquen por lo menos dos anacronismos, hallados en dos cuentos diferentes.

·         GALERÍA DE PERSONAJES. Cada uno elige un personaje (principal o secundario), lo rediseña como le parezca y lo dibuja, por medios digitales o analógicos, utilizando la técnica que prefiera. Cada dibujo incluirá el nombre del personaje retratado. Pueden organizar una muestra para presentar los trabajos.

·         ARGUMENTO. Siguiendo el texto de Richardo de Oskerville que abre el relato “Tractatus conejus anticonejus...”, redactá un párrafo en contra de algún animal autóctono, apelando a razones absurdas, como hace el personaje del cuento.

Sobre “UN HOMBRE PELUDO Y MALHUMORADO O LA PRIMERA HISTORIA DE LA PREHISTORIA”.

1.       ¿Qué hito de divide a la prehistoria de la historia? DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA  LA PREHISTORIA

2.       ¿Qué historia inventa Ung?  Subrayá en el texto el relato que narra Ung.  Transcribilo con palabras de nuestra lengua actual en la carpeta.

3.       ¿Qué cuento clásico te recuerda?

4.       Señalá las onomatopeyas que aparecen. Copialas en la carpeta. Creá una historieta de 4 viñetas y utilizá alguna de ellas.

5.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características de Ung. Describilo y dibújalo en una ficha.

• Sobre “EL DILUVIO CONTADO POR UN POLIZÓN O CÓMO SE EXTINGUIERON OS PAVOS ROSADOS ROSADITOS”.

1.       Expliquen con sus palabras qué les pasó a los pavos. Relaten el final de esta historia.

2.       Glosario.

3.       Listas de sustantivos. Animales. Sonidos de animales. Partes del barco.

4.       Repeticiones bien utilizadas. El recurso de la repetición literaria.

5.       El relato del diluvio universal y Noé.

6.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características de Noé y sus hijos. Describilos y dibújalos en una ficha.

7.       GALERIA DE PERSONAJES.  ¿Cómo te imaginás al personaje que narra esta historia? Describilo y dibjalo en otra ficha.

Película “Uuups ¿Dónde está Noé?

Fecha: 06/06/22

LOS SUSTANTIVOS.

Los sustantivos son palabras que se usan para nombrar seres reales o imaginarios: personas o personajes, animales plantas, objetos y lugares. También hechos,  emociones, sentimientos y valores, etc. Se pueden clasificar en:

SUSTANTIVOS COMUNES

Nombran, de manera general, personas o personajes, animales plantas, objetos y lugares.

Ejemplos: cueva, hoguera, hombres, bosque, troncos, fuego, castigo, idea, pájaros, tormenta, lobos, aventura, graznido, barco, colaboración, arca, discreción, cocodrilos, supervivencia, pareja, lentitud, conejos, tonel, rebelión, hueso, clan, árbol

 

Se pueden clasificar en: concretos o abstractos.

SUSTANTIVOS PROPIOS

Identifican un individuo, personaje o lugar en particular y siempre se escriben con mayúscula inicial.

Ejemplos: Ung, Noé.

SUST. CONCRETOS

Nombran hechos, personas, animales, objetos y lugares reales o imaginarios.

Ejemplos: cueva, hoguera, hombres, bosque, troncos, fuego, pájaros, tormenta, lobos, graznido, barco, arca, cocodrilos, parejas, lentitud, conejos, tonel,  hueso, clan, árbol

 

Se pueden clasificar en: individuales o colectivos.

SUST. ABSTRACTOS

Nombran sentimientos, emociones, actitudes o valores y derivan de adjetivos o de verbos.

Ejemplos: castigo, idea, aventuras, colaboración, discreción, supervivencia, lentitud, rebelión.

SUST. INDIVIDUALES

Nombran individuos.

Ejemplos:

hombres, troncos, pájaros, lobos, árbol

SUST. COLECTIVOS

Nombran un conjunto de individuos.

Ejemplos: clan, bandada, jauría, bosque, parejas.

 

 

·         Los ejemplos se extraen de los relatos leídos de “Historias de la historia”

Para clasificar como ejemplos: cueva, hoguera, hombres, bosque, troncos, fuego, castigo, idea, pájaros, tormenta, lobos, aventuras, bandada, graznido, Ung, barco, colaboración, arca, discreción, jauría, cocodrilos, supervivencia, parejas, lentitud, conejos, tonel, rebelión, hueso, Noé, clan, árbol.

·         Análisis de los sustantivos abstractos:

Sustantivo abstracto

Deriva de…

CASTIGO

CASTIGAR/CASTIGADO

IDEA

IDEAR

AVENTURAS

AVENTURAR/AVENTURERO

COLABORACIÓN

COLABORAR/COLABORATIVO

DISCRECIÓN

DISCRETO

SUPERVIVENCIA

VIVIR/SOBREVIVIR

 LENTITUD

LENTO

 REBELIÓN

REBELAR

 

·         Género y número de los sustantivos.

Artículo

Sustantivo

Género

Número

Masculino

Femenino

Singular

Plural

LA

CUEVA

 

 

 

 

LA

HOGUERA

 

 

 

 

LOS

HOMBRES

 

 

 

 

EL

BOSQUE

 

 

 

 

LOS

TRONCOS

 

 

 

 

EL

FUEGO

 

 

 

 

EL

CASTIGO

 

 

 

 

LA

IDEA

 

 

 

 

LOS

PÁJAROS

 

 

 

 

LA

TORMENTA

 

 

 

 

LOS

LOBOS

 

 

 

 

LAS

AVENTURAS

 

 

 

 

LA

BANDADA

 

 

 

 

EL

GRAZNIDO

 

 

 

 

EL

 BARCO

 

 

 

 

LA

COLABORACIÓN

 

 

 

 

EL

ARCA

 

 

 

 

LA

DISCRECIÓN

 

 

 

 

LA

JAURÍA

 

 

 

 

LA

COCODRILOS

 

 

 

 

LA

SUPERVIVENCIA

 

 

 

 

LAS

PAREJAS

 

 

 

 

LA

LENTITUD

 

 

 

 

LOS

CONEJOS

 

 

 

 

EL

TONEL

 

 

 

 

LA

REBELIÓN

 

 

 

 

EL

HUESO

 

 

 

 

EL

CLAN

 

 

 

 

EL

ÁRBOL

 

 

 

 

 

• Sobre “LA EDUCACIÓN DE UN CANDIDATO A HÉROE O CÓMO SALIR DEL CAMINO DE LA IGNORANCIA”.

1.       Diccionario del aprendiz de héroe griego.

2.       Errores gramaticales, la cohesión y la coherencia.

3.       Las preposiciones.

4.       Oraciones para analizar. Sujeto y predicado. Sujeto tácito. (señalado en el libro)

5.       TESEO Y EL MINOTAURO

6.       "LOS MITOS CLÁSICOS"

7.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características del Minotauro y Legos. Describilos y dibújalos cada uno en su ficha.

 

• Sobre “LA CONSTRUCCIÓN DE COCODRILÓPOLIS O EL CULTO AL COCODRILO”.

1.       Sustantivos comunes.

2.       Sustantivos propios. Personajes.

3.       Sustantivos abstractos.

4.       Selecciona la escena principal del cuento, dibujala y redactá un epígrafe descriptivo que la acompañe.

5.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características del Tumefaktus II. Describilo y dibújalo en su ficha.

 

• Sobre “EL VELOCÍPEDUM DE SEXTUS SOBERBIUS O LA PARTE DE LOS DIOSES”.

1.       Glosario romano.

2.       LA HISTORIA DE LA BICICLETA.

3.       Plano del velocipedum de Sextus Soberbius. Texto Instructivo.

4.       Escriban la moraleja o reflexión moral que sugiere el cuento.

5.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características del Sextus Soberbius y Severus Viperino. Describilos y dibújalos cada uno en su ficha.

 

• Sobre “Tractatus conejus anticonejus o la guerra contra los conejillos”.

1.       ADJETIVOS. En este cuento, el adjetivo que se agrega a la fórmula con la que los súbditos se dirigen al rey (su…………+ majestad) varía según  los dichos del rey. Reemplazá, en cada caso, el adjetivo usado por un sinónimo.

2.       GALERIA DE PERSONAJES.  Indicá las características del Rey Minardo III. Describilo y dibujalo en su ficha.

3.       El relato literario y el relato de la historia. El relato de ficción histórica. Característica del relato histórico. Los recursos del relato histórico. Trabajar con los textos de la página 50 y 51 del libro Practicas del Lenguaje 6 de Aique. (Los ejemplares están en la repisa del fondo del salón/un libro cada 2 alumnos)

Actividades:

a)      Dejar registro en la carpeta de lo leído, a través de la propuesta de técnicas de estudio. Subrayado y síntesis.

b)      Transcribí del relato “EL VELOCÍPEDUM DE SEXTUS SOBERBIUS O LA PARTE DE LOS DIOSES” del libros “Historias de la historia”:

·         Descripción de ambiente

·         Referencia a fechas

·         Alusión a personajes importantes de la época

·         Empleo de palabras actualmente en desuso

·         Recreación de una costumbre social del momento

·         Descripción de vestimentas

·         Un hecho histórico

·         Un hecho ficticio

 

• Sobre “Noticias atrasadas de la conquista de América o encuentros fugaces entre adelantados” LEER X LEER

• Sobre  “En busca de la «Venus carnívora» o el fin de las exploraciones africanas”

1.       Los pronombres personales y la persona del verbo

2.       Glosario

3.       Interpretación de los nombres de los exploradores y secretarios.

4.       Anuncio para buscar….SASTRE REAL/COCINERO O PASTELERO DE LA REINA/

Se busca…

Requisitos…

Puesto…

Remuneración…

Se provee…

Presentarse… lugar/ hora

• Sobre “El náufrago de las nubes o el insospechado peso del amor” PARA LEER SIN INTERRUPCIONES. LLUVIA DE IDEAS Y SIGNIFICADOS.

• Sobre “La carrera espacial del comandante Kuskov o los deberes de un cosmonauta de la Unión Soviética” PARA LEER SIN INTERRUPCIONES. LLUVIA DE IDEAS Y SIGNIFICADOS.