viernes, 9 de septiembre de 2011

TPP 282. SAN JORGE

Llamado (saya)
Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…
¡Saya morena!


Arde la yunga, la pachamama llora, llora, llora,
Pide tu ayuda el otorongo también el ágila,
Lloran los mares cielos y tierras llora la anaconda,
Piden que escuches, piden que cuides grita, grita, grita.


Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…


Sufren los ríos contaminados y el árbol que cortan
No te perdonan ¡Ay! Amazonas llora, llora, llora,
Ruge la tierra, arde la selva, grita, grita, grita,
Piden que escuches, piden que cuides cuida, cuida, cuida.


Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…


La vicuñita corre en el cerro brinca, brinca, brinca,
Pide que abras tus dos ojitos mira, mira, mira
¡Ay! Las ovejas y los cabritos llaman, llaman, llaman,
Así yo canto y cantemos juntos cuida, cuida, cuida.


Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…
¡Saya morena!


El sol y el aire que respiramos cuida, cuida, cuida,
Hermano árbol, frutos y flores cuida, cuida, cuida,
Los animales cielos y tierras cuida, cuida, cuida,
Es nuestra tierra la pachamama cuida, cuida, cuida.


Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…
Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…
Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io io io…
Ou io io io, ou io io io,
Ou io io io, ou io cuida, cuida, cuida.





PUEBLOS ORIGINARIOS: KOLLAS Y LA TIERRA "PACHAMAMA"
Pueblos originarios II: Kollas II: La tierra | Videos & Descargas | Canal encuentro

TPP 285. SAN JORGE.

TPP 283. SAN JORGE.








POSIBLES DILEMAS MORALES PARA TRABAJAR CON LOS CHICOS!!!!



TPP 284. SAN JORGE.



TPP 279. SANJORGE.



CAPERUCITA ROJA.
TODO POR LA LECTURA: CAPERUCITA ROJA, Charles Perrault y LA VERSIÓN DEL...: Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho ...

jueves, 28 de abril de 2011

FRANCESCO TONUCCI VISITA NUEVAMENTE LA PROVINCIA DE SANTA FE.


Hoy a las 10, el gobernador dará la bienvenida al pedagogo italiano, junto con representantes de ciudades que integran la Red Latinoamericana del proyecto "La Ciudad de los Niños". El acto podrá seguirse a través de www.santafe.gov.ar/multimedia.

Invitado especialmente por el gobierno provincial, a través de los ministerios de Innovación y Cultura, y de Educación, Francesco Tonucci visitará nuevamente la provincia de Santa Fe desde hoy.

A las 10, se darán cita en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Hermes Binner, los representantes de las ciudades que integran la Red Latinoamericana del proyecto “La Ciudad de los Niños” para sumar a nuevos miembros y dar la bienvenida a Tonucci, quien brindará las palabras de apertura sobre el eje de trabajo que se desarrollará en esta oportunidad: “La Ciudad de los Niños: una propuesta política que sale de la infancia”.

La red es una asociación gubernamental regional que agrupa ciudades, provincias y estados como instancia de cooperación entre gobiernos, con el objetivo primordial y el desafío de asumir a los niños como parámetro de valoración y transformación de los espacios que habitan.

El pedagogo italiano también encabezará, entre hoy y mañana, dos jornadas de trabajo en “La Redonda, arte y vida cotidiana”, destinadas a alcaldes internacionales, intendentes nacionales y provinciales, y presidentes comunales santafesinos.

Estarán presentes referentes de Colombia, (Bogotá y Medellín), Chile (Punta Arenas y Peñalolén), Uruguay, (Montevideo y gobierno nacional), Paraguay (Asunción), Perú (Lima), México DF y Brasil (Ministerio de Cultura), que participarán de un encuentro para continuar con el iniciado en 2009.

En tanto, entre las ciudades de la provincia Santa Fe que participan del proyecto están San Justo, Laguna Paiva, Coronda, Sunchales, San Guillermo, Santo Tomé, Roldán, Santa Fe, Rosario, Hersilia, San Lorenzo y Coronel Bogado, entre otras.

CONFERENCIAS PÚBLICAS

Tonucci también dictará conferencias públicas, libres y gratuitas en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Reconquista, en las que abordará la temática “La autonomía de niños y niñas: movimiento y cambio de la ciudad y la escuela”.

Estas actividades se llevarán a cabo de acuerdo al siguiente cronograma:

>> lunes 2 de mayo, 19:30 horas, en la ciudad de Santa Fe. Lugar: ATE Casa España, (Rivadavia 2871).

>> martes 3 de mayo, 19:30 horas, en Reconquista. Lugar: Teatro Español, (Hábbeger 550).

>> miércoles 4 de mayo, 19:30 horas, en Rosario. Lugar: Metropolitano, (avenida Intendente Lamas 610 - Alto Rosario).

La agenda completa puede consultarse en el blog oficial de la Red www.santafe.gov.ar/rlciudaddelosninos.

ANTECEDENTES DE LA RED

En mayo de 2009, representantes de más de medio centenar de ciudades de Santa Fe, el país y Latinoamérica asistieron a la capital de la provincia con el fin de firmar el acta de consolidación de la Red Latinoamericana y Provincial “La Ciudad de los Niños”, con la presencia del gobernador Binner. El acto se llevó a cabo el día 6 de mayo, en el salón Blanco de la Casa de Gobierno.

La intención es proyectar a nivel internacional, nacional y provincial un espacio de difusión, análisis, debate y producción de conocimientos sobre la importancia de la mirada de los niños en la vida de las ciudades.

Esta iniciativa es llevada adelante por el Ministerio de Innovación y Cultura juntamente con las carteras de Gobierno y Reforma del Estado y de Educación.

Las jornadas desarrolladas en aquella oportunidad incluyeron una serie de actividades entre las que se destacan conferencias públicas en las ciudades de Rosario, Santa Fe y San Justo, así como también el curso presencial de formación sobre el proyecto “La Ciudad de los Niños” dictado por Tonucci para animadores de participación infantil, con más de 120 inscriptos representantes de las ciudades miembro de la red y ciudades invitadas, quienes tuvieron la posibilidad de capacitarse sobre los conceptos fundamentales de la propuesta para su implementación a nivel local. Los temas tratados fueron:

>>> Principios generales del Proyecto “La Ciudad de los niños” y constitución del laboratorio, a cargo de Tonucci.

>>> La Constitución de la Red a cargo de Chiqui González: Ministra de Innovación y Cultura y Mónica Bifarello: Secretaria de Regiones, Municipios y Comunas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

>>> La participación de los niños: Los Consejos de niños y niñas” (Tonucci).

- Experiencia del proyecto “La Ciudad de los niños” en la ciudad de Rosario.

- “La participación de los niños: La proyectación participada” (Tonucci).

- La autonomía de los niños: “A la escuela vamos solos” (Tonucci).

- Otras experiencias de ciudades de la Red: Experiencia de Buenos Aires

En el marco del encuentro, se llevó a cabo además el 8 de mayo la inauguración de "Frato en Volumen", muestra lúdica sobre las viñetas del pedagogo en la ciudad de San Carlos (departamento Las Colonias).

Estos encuentros son un puente tendido de cooperación e integración para hacer efectiva la participación de los niños en la transformación de las ciudades, dándoles la palabra y aprendiendo de ellos para crear políticas públicas que hagan nuestra vida más solidaria, más rica en experiencia e imaginación.

En esa línea, se crearon “Los Consejos de Niños”, organismos constituidos por chicos elegidos por sus pares, cuyas ideas son de alto valor para la toma de decisiones en pos de ciudades más visibles, bellas, transitables y solidarias. Estos espacios se convierten en ámbitos creativos de propuestas nuevas, ideas y soluciones, y de gran importancia para orientar la acción de gobierno. El espíritu del proyecto no se refiere a una ciudad pensada para los niños sino con los niños, para todos.

Fotos:

f1. El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; el gobernador Hermes Binner; el pedagogo italiano Francesco Tonucci; y la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, en 2009, en ocasión de conformarse oficialmente en Santa Fe la Red Latinoamericana del Proyecto "Ciudad de los Niños".

f2. Tonucci y Binner durante la firma del acuerdo.

viernes, 15 de abril de 2011

Francesco Tonucci, pedagogo y dibujante "Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida"




"La escuela la hacen los maestros y si no modificamos el sistema de formación profesional y si los docentes no recuperan su capacidad, sus ganas, sus deseos de experimentar y su pasión profesional, nada regenera un cambio verdadero."

FRANCESCO TONUCCI
Con ojos de Maestro.






Hace más de 35 años, buscando un modo de comunicar sus ideas de manera más directa a un público más amplio, el pedago go italiano Francesco Tonucci delineó sus primeras viñetas disfrazado tras el seudónimo de Frato. De la mano de la ironía, Tonucci / Frato pudo ingresar a la escuela, provocándola para que se ría un poco de sí misma.


En su última visita a la Argentina, Francesco Tonucci habló de sus principales preocupaciones en torno a la niñez, que tienen que ver con la soledad y la falta de autonomía de movimiento de los niños, problemas que desde hace más de diez años propone solucionar multiplicando por el mundo su proyecto "Ciudad de los Niños".

Su vocación por la infancia, que se despliega en una vasta serie de publicaciones, lo hizo merecedor del nombre de "niñólogo". Y aunque afirme que con sus viñetas busca generar una "complicidad entre adultos", no puede dejar de sentirse satisfecho al constatar que los niños y las niñas saben que él y sus dibujos están de su lado.

- ¿Cómo empezó a dibujar viñetas?

- Las viñetas son la herencia de una pasión que tengo desde siempre, no tanto de dibujante sino de pintor. Mis primeros recuerdos de escuela son dibujos en una pizarra grande. Soy de un pueblo sobre el Adriático, Fano, y hacía muchos dibujos sobre la playa. Los pintores de mi pueblo me regalaban tubos de óleo y yo los aprovechaba para hacer pequeños grabados.

Después, mi camino no fue el arte sino los estudios universitarios. Y a fines de los 60, mientras en el movimiento estudiantil buscábamos maneras más directas para comunicarnos con la gente - y pensábamos en formas de autocrítica hacia el mundo de la investigación, que estaba muy encerrado en una actitud autorreferencial-, las viñetas me parecieron un modo de abrir la comunicación a un público más amplio. Así, aproveché unos dibujos que estaba haciendo para unos tests infantiles de psicología. Cuando empecé, pensaba que esto no era algo tan digno de realizar ni por un artista ni por un investigador, por lo cual me disfracé detrás de un seudónimo: Frato.

Quería señalar dos cosas. Por un lado, que las viñetas pudieron entrar en la escuela, que no es un mundo abierto a la ironía y la sátira humorística. Este es un éxito raro, porque las viñetas se reconocen y la escuela acepta reírse de sí misma. Por otro lado, las viñetas llegaron a ser un instrumento de formación profesional para maestros y maestras. En España se adoptan casi como libros de texto de magisterio; muchos profesores han usado y siguen usando mis viñetas para empezar cursos, para estimular a los estudiantes, hasta en los exámenes.

- Usted dijo que la escuela no está acostumbrada a la ironía. ¿Cuál cree que es actualmente el lugar del humor en la educación?

- Creo que cuando esto se consigue, estamos en un buen sitio. Hay una viñeta que dibujé hace much o s años que describe esto: un maestro le dice a una colega: "Mira la última viñeta de Frato", y la maestra la observa y dice: "Sí, ja, ja", empieza a reírse y dice: "A mí también... a mí también....¿a mí también? ¡Cómo se permite este señor decir estas tonterías!". Lo que intenté fue develar un poco qué significa la ironía; nos suscita una sonrisa, pero puede producir distintas reacciones, desde el enfado o el decir: "Es verdad, a mí también, lo reconozco, tenemos que cambiar algo". Estas son distintas reacciones posibles, creo que todas son buenas, porque provocar una reacción agresiva puede ser interesante.


-¿En qué se inspira al hacer las viñetas?

-Varias veces me preguntaron esto. Cuando contesto esta pregunta, normalmente invento algo, por honestidad. Cuando una idea se ha hecho clara, puede producir una viñeta. Una viñeta es un resumen o una concentración, en pocos trazos, de un concepto que a veces es muy complejo y que puede provenir de la investigación, de la observación, de los comentarios de los maestros. Un ejemplo de esto es una de las viñetas más intensas que dibujé, que comprime un concepto muy complejo, que es el tema de la evaluación: Hay ocho caras de niños y niñas, y una cara de adulto; la maestra evalúa diciendo: "Ana es desordenada", "Pedro es tímido", etcétera. La penúltima viñeta dice: "Solo Luis es normal. Firmado: la maestra", y Luis es la imagen especular de la maestra, son idénticos. Esta es una síntesis gráfica que me parece bien solucionada y es el resultado de nuestras investigaciones. Para nosotros, el normal es el que se nos parece más; el distinto es malo, preocupante y tenemos que recuperarlo, ¿recuperarlo a qué? A la normalidad, es decir, hacerlo como nosotros. Yo siempre lo digo: la viñeta es como una píldora, un concentrado. Produce una intuición, no ayuda a hacer un recorrido, pero lo puede suscitar, movilizar, motivar. Muchas viñetas salen de anécdotas que me cuentan. La del sol, por ejemplo, es otra viñeta que ha tenido bastante éxito porque resume una problemática muy compleja a nivel educativo escolar. La madre le pregunta al niño: "¿Cuál es tu opinión: el Sol gira alrededor de la Tierra o la Tierra gira alrededor del Sol?". El niño responde: "El Sol gira, la Tierra está quieta". La madre se enfada y le dice: "¿Pero qué te explicaron en la escuela?". "En la escuela me explicaron que el Sol está quieto y la Tierra es la que gira, pero ¿tú qué querías saber, lo que me han explicado en la escuela o lo que pienso yo?". Esto me lo contó un amigo francés, y yo aproveché para hacer una viñeta que toca el tema del doble camino entre la escuela y la vida. Muchas veces, la escuela no se relaciona con la vida y se queda en un camino paralelo. De este modo, recibimos una cantidad de conocimientos que repetimos correctamente dentro de la escuela, pero fuera de la escuela seguimos pensando otra cosa. Esto es muy grave, porque significa que la escuela no entra en la personalidad del alumno sino que se superpone.

- ¿ Cuáles cree que son los problemas centrales vinculados con la infancia, en la actualidad?

-Son muchos. Una de las diferencias más fuertes entre ser niño hace 40 o 50 años y hoy, es que antes los niños no sabían casi nada y hoy saben todo. Y frente a este enorme crecimiento de la capacidad de información, ha descendido totalmente la autonomía de movimiento. Esto significa que los niños no saben hacer casi nada, no tienen la experiencia de moverse, de practicar el espacio y el tiempo, de vivir la experiencia y la emoción de la aventura, del descubrimiento, del riesgo y del placer. Todo el proyecto de la Ciudad de los Niños nace con la preocupación de restituir la ciudad a las niñas y a los niños.

Por otro lado, un problema muy importante para los niños respecto de la formación escolar es que la escuela sigue siendo una escuela para pocos. Si el tema de la autonomía de movimiento es un tema básico para los niños más desarrollados, este es el tema básico para los niños más pobres y que tienen más problemas socioculturales y socioeconómicos. Yo creo que en toda reflexión escolar debe estar la idea de que la escuela sea para todos. Esto significa muchísimas cosas distintas: por ejemplo, los niños deberían ir a la escuela con placer, cada uno debería reconocer la escuela como "su" propia escuela. Al contrario, creo que la mayoría de los niños siguen pensando que la escuela adonde concurren es la escuela a la que tienen que ir. Tercero, esta escuela sigue siendo una escuela para pocos, para los hijos "inteligentes" y que tienen buena familia. Los que no tienen una motivación, los que no tienen una familia atrás, siguen fracasando. Es común escuchar frases como "Lo siento, señora, pero su hijo no me sigue", "No está interesado, no tiene bases, tendría que recuperar". Son todas frases impresionantes, que deberían constituir un delito porque, ¿qué significa "No me sigue"?, ¿quién tiene que seguir a quién? Yo creo que la escuela debería seguir a los niños y no los niños seguir a la escuela. En pocas palabras, una escuela para todos debería reconocer a todos los niños el derecho a llevar consigo todo lo que saben. La escuela debería empezar siempre con la escucha y no con la propuesta. Doy la palabra porque estoy interesado en saber lo que piensan mis alumnos, y todo lo que piensan lo ponemos en la mesa y empezamos a trabajar. Trabajamos sobre lo suyo, no sobre lo mío.

-¿Qué piensa como "niñólogo" acerca de las hipótesis del "fin de la infancia"? ¿Estos niños que saben demasiado, que descolocan a los adultos, están diciendo que se acabó la infancia?

-En efecto, hoy los niños tienen dificultades para vivir la infancia porque, por un lado, acceden a conocimientos adultos de una forma muy precoz; y por otro lado, se quedan inmaduros porque no desarrollan capacidades autónomas de moverse, arreglarse; por lo cual llegan a la adolescencia con una cabeza enorme y con brazos y piernas pequeñitas. Esto significa que la infancia ha cambiado; yo creo que hoy la infancia está presa, no desaparecida. Si la dejamos, vuelve. Esta es la experiencia que siempre encontramos en el proyecto de la Ciudad de los Niños. Nosotros proponemos que los niños vayan a la escuela sin ser acompañados por adultos. El éxito es impresionante, porque esto produce bienestar social y seguridad en la ciudad. Los padres suelen tener miedo de que los niños salgan a la calle porque hay inseguridad. Al contrario, si van afuera producen seguridad. Por otro lado, los niños que se mueven solos recuperan también una manera de vivir la infancia. Dos aspectos siempre me llamaron la atención. Los niños que van solos al colegio son más puntuales que los demás, se hacen cargo. El otro aspecto divertido es que esta pequeña autonomía se transforma en un espacio social que los niños disfrutan. Los niños de Roma se organizan para llegar un cuarto de hora antes a la escuela, para jugar juntos enfrente. Cuando se les pregunta por qué les gusta tanto ir a la escuela solos, muchos contestan: "Porque así podemos hablar entre nosotros". Por lo cual, yo creo que no es verdad que la infancia está perdida, sino que está presa y tenemos que liberarla. La infancia vuelve si las condiciones lo permiten.

-Una última pregunta, ¿cuando dibuja se siente un poco niño?

-Cuando dibujo como pintor, con frecuencia me siento niño; pero cuando dibujo viñetas, al contrario, me siento muy adulto. Me siento un adulto que se comunica con sus colegas adultos, buscando una manera más directa para transmitir algo. Las viñetas son un hecho de complicidad entre adultos; yo confío a otros adultos algo que he pensado, que he vivido. En varias oportunidades, la gente me ha dicho que estas viñetas, que son tan simples, dibujadas apenas, sin color, les gustan mucho a los niños. Yo creo que aquí también ellos se dan cuenta de una complicidad: se dan cuenta de que estos dibujos están de su parte, y esto, como siempre, les gusta a los niños y a las niñas.

Ana Abramowski
Fotos: Roberto Azcárate



viernes, 14 de enero de 2011

ACTIVIDADES PARA HACER EN FAMILIA.


En esta sección, sugerimos un conjunto de actividades para que los adultos realicen con los chicos y las chicas de la casa. Se trata de propuestas para seguir jugando, imaginando, inventando e investigando con PAKAPAKA en familia.

Aquí, madres, padres, tíos, abuelos, padrinos, niñeras y demás parientes o colaboradores cercanos encontrarán una serie de consignas para hacer con los más pequeños. También algunas sugerencias que les permitirán ampliar y guiar las distintas tareas.
Armá tu avatar PAKAPAKA
imagen de un avatar

Según el diccionario, una caja es “un recipiente de distintas formas y tamaños que sirve para albergar objetos”. Nadie puede estar en desacuerdo con esta definición: ¡una caja es una caja!

Sin embargo, la caja de PAKAPAKA es mucho más que un receptáculo que aloja elementos variados. Con su diseño sencillo y su apariencia de cubo de cartón, la caja de PAKAPAKA fue proyectada para contener aquellas cosas que no pueden tocarse ni embalarse, ¡pero que son fundamentales para la niñez!

Se trata de una caja de tapas abiertas a opiniones, inquietudes, sueños, inventos, deseos, fantasías, recuerdos, juegos, disparates, consejos, saludos, mimos, pasiones o antojos. Es una caja imaginada en la que chicos y chicas pueden hallar, proponer e intercambiar más cosas de las que a simple vista se podrían introducir en ella. Es una caja asombrosa y sin fin que se abastece con la imaginación, la creatividad y la motivación propias de la infancia, siempre de la mano de adultos que desean jugar, formar y acompañar a los más pequeños.
Actividad: Avatares
Padres y docentes

Una propuesta para reflexionar, jugar y participar
Sugerida de 2 a 12 años

Las tecnologías digitales abren magníficas oportunidades para aprender, participar, informarse y entretenerse. Los juegos en red son algunas de las nuevas posibilidades que brinda el mundo virtual. En este tipo de juegos, generalmente el usuario no se presenta tal cual es, sino de un modo imaginario. El avatar es el personaje, la representación gráfica que construye cada jugador sobre sí mismo y que le permite ser reconocido por los demás.

En general, los avatares tienen características humanas y pueden presentar algunas cualidades propias del jugador, pero sin develar su verdadera identidad.

Les proponemos armar su avatar para comenzar a jugar y participar en PAKAPAKA:

1. Tomen una hoja de papel y dibujen un cuadro de tres columnas.
2. En la primera columna, escriban algunas de sus propias características físicas; en la segunda, características de personalidad; y en la tercera, gustos o preferencias (allí podrán dar cuenta de lo que les gusta comer, leer, hacer con amigos, en la escuela o en el verano, etc.). ¡Recuerden poner cosas que los caracterizan! Si aún no saben escribir, podrán dictarle a un adulto que los ayude.
3. Imaginen que tienen que armar un muñeco, un avatar de ustedes mismos con distintas cajas de cartón. Planeen cómo lo armarían y hagan un boceto. Piensen: cuántas cajas usarían; si armarían todo el cuerpo o sólo la cabeza; de qué tamaño serían las cajas; con qué elemento harían el pelo, los ojos, la ropa, etc. ¡Recuerden que no se pueden usar fotografías personales!
4. Busquen en la casa y en el barrio las cajas de cartón que necesitan para armar el avatar; constrúyanlo y tómenle una foto. ¡Pueden preguntarle a familiares y amigos si lo ven parecido a ustedes!
5. Envíen por correo electrónico a infopakapaka@educ.gov.ar la foto de su avatar, cuéntennos algunas de las preferencias que escribieron en la tercera columna del cuadro que completaron al inicio de esta actividad, escriban la ciudad o pueblo y provincia donde viven y firmen con seudónimo. ¡En PAKAPAKA haremos una galería online de avatares de amigas y amigos!

Calibroscopio

Calibroscopio ocurre dentro de una biblioteca colorida, aunque un poco desordenada. Enriqueta y Cayetano se mueven entre estantes llenos de libros de variados tamaños y colores. Leandro los visita con frecuencia, pero no es amante de la lectura. Sin embargo, ellos siempre tienen historias interesantes al alcance de la mano.

1.
Libro mutante

Una propuesta para leer, escribir y crear
Sugerida de 6 a 8 años

Los cuentos son historias breves, pero siempre tienen un inicio, un desarrollo y un final. Los finales pueden ser tristes o felices, abiertos o cerrados… las historias pueden terminar de muchas maneras distintas. Los adultos podrán proponer:
1. Tomen un cuento bien corto (de esos que tienen más dibujos que letras).
2. Busquen una carpeta, guarden el libro adentro, agreguen muchas hojas en blanco y numérenlas.
3. En la tapa de la carpeta, peguen una hoja que diga: “Este es un libro mutante: cuando termines de leerlo tenés que cambiar su final”. En la contratapa escriban: “Aquí registren su nombre, día que cambiaron el final y en qué hoja lo escribieron”.
4. Lean la historia que cuenta el libro, presten especial atención a cómo termina… y modifiquen el final.
5. Una vez que lo hayan hecho, ¡pásenle la carpeta (con el libro original y el nuevo final) a alguien conocido para que haga lo mismo!

¡¡¡Además!!!
* Si los chicos y chicas se animan, pueden hacer una segunda vuelta en la cual se vote cuál es el mejor final que se ha escrito sobre esa historia. Para eso, agreguen otra hoja en la contratapa de la carpeta donde todos puedan ir votando.
* Pueden agregar dibujos e imágenes. ¡También decorar la carpeta!
2.
Biblioteca de familia

Una propuesta para investigar, escribir y crear
Sugerida de 8 a 10 años

No todas las casas tienen bibliotecas llenas de libros; sin embargo, en todos los hogares hay historias para contar. Los cuentos son narraciones cortas. Hay cuentos populares que se transmiten oralmente. Muchas personas los conocen porque se pasan de generación en generación. Los adultos podrán sugerir:
1. Con hojas de papel y lápiz en mano, pídanle a papá/mamá, tíos, padrinos o abuelos que les cuenten alguna historia que les hayan narrado a ellos cuando eran chicos.
2. Escriban la historia en una hoja en blanco. ¡Pueden acompañarla con dibujos que se les ocurran!
3. Con cartulinas, cartones, maderas finas o cualquier otro elemento, armen unas tapas y encuadernen el cuento que escribieron. Pueden pintarlas con témperas, hacer collages, pegarles fotos, etc.
4. Traten de escribir y encuadernar los relatos de la mayor cantidad posible de parientes. En la próxima reunión familiar, presenten la biblioteca “Historias que nos contaron cuando éramos niños y niñas en la familia XXXXX”.

¡¡¡Además!!!
* Si tienen distintas versiones de una misma historia, pueden reunirlas en un mismo tomo.
* Si los chicos y chicas tienen ganas, en lugar de escribir las historias como una narración, pueden hacer una historieta de cada uno de los relatos que les contaron.
* La historia más interesante (narrada o en forma de historieta) puede subirse a www.pakapaka.gov.ar para compartirla con otros chicos, padres y docentes.
3.
¡Árbol genealógico-lector!

Una propuesta para investigar, imaginar, escribir y leer
Sugerida de 10 a 12 años

En las bibliotecas y en las librerías, hay distintos tipos de libros. Algunos cuentan historias imaginarias, otros refieren a la vida real de algunas personas. También están los que relatan viajes o los que desarrollan trabajos científicos. Hay publicaciones sobre cocina, manualidades, consejos para el cuidado de las plantas, el cuerpo o los animales… y tanto más. ¡Hay millones de libros! Esta actividad propone investigar qué les gusta leer a los miembros de la familia y qué recomendarían para las próximas generaciones. Los adultos podrán guiar el trabajo diciendo:
1. Averigüen qué es un árbol genealógico y dibujen uno en un papel bien grande. Háganlo en lápiz como primer borrador y con celdas bastante amplias para que entren todas las preguntas que van a hacer a sus parientes.
2. Entrevisten a todos los familiares que puedan y pregúntenles: ¿Qué libros recordás haber leído? ¿Qué tipo de libros preferís leer? ¿Cuál es el libro que les recomendarías leer a tus hijos y a los hijos de tus hijos? ¿Por qué?
3. Completen el “árbol genealógico-lector”. Traten de averiguar qué cosas les gustaban a sus bisabuelos o tatarabuelos. Quizás lleguen a saber si sabían leer y escribir. También qué temas, relatos o lecturas les gustaban.
4. Armen la versión definitiva en papel o usando algún software de gráficos o específico para armar árboles genealógicos. (*)

(*) Para este paso, puede usarse el programa Family Tree pilot.

RONDA para las familias

En esta sección, sugerimos un conjunto de actividades para que los adultos realicen con los chicos y las chicas de la casa. Se trata de propuestas para seguir jugando, imaginando, inventando e investigando con RONDA en familia.

Aquí, madres, padres, tíos, abuelos, padrinos, niñeras y demás parientes o colaboradores cercanos encontrarán una serie de consignas para hacer con los más pequeños. También algunas sugerencias que les permitirán ampliar y guiar las distintas tareas.
ZAPA ZAPA

ZAPA ZAPA cuenta distintas historias de la vida de Lola y del mundo que la rodea. Los distintos objetos cobran vida. Así, zapatos, sandalias y medias se vuelven protagonistas de muchas aventuras.

1.
Zapatos sonoros

Una propuesta para inventar, jugar y expresarse con el cuerpo
Sugerida de 2 a 4 años

En todas las casas hay zapatos. En algunas pocos, en otras muchos, algunos más viejos, otros por estrenar. Pero siempre hay zapatos, por eso los adultos propondrán:
1. Busquen en sus casas 2 ó 3 pares de zapatos de distintos tipo y tamaño.
2. Recolecten tapitas de bebidas, papel celofán, bolsitas de nailon con arroz, etc.
3. Una vez que tengan el calzado y los elementos, empiecen a armar los “zapatos sonoros”. Con cinta adhesiva, pueden pegarles las tapitas en la suela o las bolsitas en el empeine. Prueben que hagan mucho ruido.
4. Piensen si quieren invitar a jugar a otros adultos, hermanos o amigos y háganlo antes de continuar.
5. Pídanle a un adulto que ponga música y comiencen a bailar o a seguir el ritmo de la música con los zapatos que acaban de inventar.

¡¡¡Además!!!
* Si tienen una cámara de fotos, video o celular cerca, ¡¡pueden registrar el show!!
* También pueden fotografiar cada zapato inventado y subirlo a www.pakapaka.gov.ar/ronda con un comentario sobre las características que posee. ¡No olviden firmar la obra!
2.
Pistas secretas

Una propuesta para inventar, jugar y explorar
Sugerida de 3 a 5 años

Los detectives o los exploradores muchas veces se guían por huellas para llegar a lo que están buscando. Aquí les proponemos jugar a dar pistas y a despistar. Los adultos podrán plantear:
1. Cada uno elija un objeto cualquiera que haya en la casa (¡uno que no se rompa!).
2. Recolecten hojas de papel blanco o de diario, marcadores, témperas de colores o crayones.
3. Apoyen sus pies sobre las hojas y dibujen el contorno de sus zapatos varias veces (por lo menos 5).
4. Cada participante tome sus propios contornos de zapatos y píntenlos de manera que se pueda reconocer a quién corresponde la huella (unos pueden hacer una cruz amarilla, otros un círculo verde, etc.). También envuelvan el objeto que eligieron con papeles y dibújenle marcas iguales a las que hicieron en sus huellas.
5. Cada uno esconda su objeto y distribuya sus huellas como pistas para encontrar los paquetes escondidos. ¡Vale despistar un poco a los otros participantes para hacerlo más divertido!

¡Si son muchos los que juegan, se pueden armar equipos!

¡¡¡Además!!!

Si los chicos y las chicas tienen ganas, pueden subir un comentario a www.pakapaka.gov.ar/ronda. Allí pueden contarnos quiénes jugaron, dónde y quién descubrió primero un objeto.
3.
Cuentos de zapatos y zapatitos

Una propuesta para investigar, leer, dibujar y narrar historias
Sugerida de 4 a 6 años

Hay muchos relatos que cuentan historias de personajes y sus zapatos. Aquí los mayores podrán sugerir:
* Pregúntenle a mamá, papá, abuelos o conocidos qué cuentos sobre zapatos conocen. El gato con botas o Cenicienta son algunos de los más conocidos (también pueden buscar en las bibliotecas o en Internet).
* Pídanles que se los lean o los narren.
* Dibujen el zapato que más les gusta (puede ser de verdad o inventado). Imaginen una historia que les pueda ocurrir con él. Pídanle a un adulto que les escriba la historia al costado del dibujo que hicieron.

¡¡¡Además!!!

Si los chicos y las chicas tienen ganas, pueden subir el dibujo y la historia a www.pakapaka.gov.ar.

Los niños nos cuentan historias!!!!

martes, 11 de enero de 2011

María Elena Walsh.

"Querida María Elena Walsh:

Que encuentres la paz del mundo y tus seres queridos, y aire vibrando, luz, poesía". Campos de abrazos, flores. Que no tengas miedo, que viajes segura, que tengas mucho aire en los pulmones, que no te duelan los huesos, que haya música, y que sonrías".

Luis María Pescetti.



sábado, 6 de noviembre de 2010

PEQUEÑOS MOVIMIENTOS. ESPERANDO UNA RESPUESTA.

















«Anclados en el deber ser y en el es, solemos pasar por alto o adjudicarles un estatuto insignificante a los pequeños movimientos que tienen lugar en las escuelas. Es cierto, que en los ínfimos episodios no se juegan los grandes relatos, las monumentales reformas o el espíritu totalizante de una sociedad. Pero tampoco lo contrario.»

S. Duschatzky (2007)


http://www.eltreboltv.com.ar/

sábado, 16 de octubre de 2010

Habilitar otras formas de leer


Graciela Montes afirma que hay libros que habilitan la lectura y otros que la clausuran, por lo cual los libros deben elegirse. No es cuestión de "dar de leer" sino más bien de habilitar la lectura, la perplejidad, el deseo, el desequilibrio, la búsqueda de indicios y la construcción de sentidos. Considera que actualmente hay otros modos de leer, si bien la lectura ha mutado sería un error darla por muerta. Los lectores "mutan pero resisten". Leer es adoptar la posición de lector: retirarse, recoger indicios y construir sentidos, hacerse una conjetura, construir significaciones. La posición de lector o el "grado cero" de lectura, dice Montes, supone una forma de rebeldía, insubordinación y deseo. No es útil la pretensión de tener todo bajo control ya que el control consolida significaciones pero no promueve la lectura ni la crítica. Leer supone siempre una elección, consumidor y lector no son lo mismo. Si bien la letra es insustituible propone habilitar también la lectura de otros textos (la imagen, el cine, la televisión). La autora considera bienvenida la lectura y escritura en pantallas o a través de las nuevas tecnologías.

Daniel Pennac en su obra"Como una novela" también se refiere al acto de leer como un acto de libertad. Aporta un argumento vital: la libertad de escribir no puede ir acompañada del deber de leer, el dogma de leer. De tal manera quien decide no leer no por ello debe ser prejuzgado como un “bruto” o un “cretino”, afirma. La lectura no puede ser una obligación moral porque “el verbo leer no soporta el imperativo. El desafío como educadores es enseñar a los alumnos a leer, iniciarlos en la Literatura, y dejarlos libres para elegir si sienten o no la “necesidad de los libros”. Porque sino estamos generando otra exclusión mayor que la de los libros. El autor reacciona contra prácticas escolares eficientes pero que cristalizan la posibilidad de que el alumno se vincule con la lectura desde otras inquietudes y motivaciones, se opone al análisis de textos literarios como mera identificación y aplicación de conceptos, sin darle la posibilidad al alumno de relacionar el texto con mayor libertad vinculándolo a otras experiencias e interpretaciones. Recupera le lectura en voz alta como estrategia para seducir lectores. Habla del apetito de lector, de estimular el placer de leer, de imaginar, porque “la lectura es un acto de creación permanente”. Es un acto gratuito e íntimo. Leer, dice, tiene algo de acto subversivo .

“Hay una dimensión de transgresión en la lectura” agrega la autora Michele Pétit en "El arte de la lectura en tiempos de crisis". Al igual que Pennac la autora hace referencia a la escuela como una institución que diseca los libros y disuade el gusto por la lectura: “los educadores no siempre han logrado comunicar que leer no era necesariamente someterse a un sentido impuesto”.

Fuentes:

MONTES, GRACIELA: “Mover la historia: lectura, sentido y sociedad” (Conferencia de 2001).

PENNAC, DANIEL (2005), "Como una novela", Buenos Aires, Norma.

PETIT, MICHÈLE (2009). "El arte de la lectura en tiempos de crisis ", México DF-Barcelona, Océano-Travesía

Cómo favorecer la EXPRESIÓN ORAL en la escuela?



JUEGOS "PARA SOLTAR LA LENGUA"

LISTADO DE JUEGOS( pueden ser adaptados según le nivel)

1.UN PASO, UNA PALABRA. Con desplazamiento por el espacio a una velocidad constante. Individual o asociando participantes en pasos coordinados, alternando una palabra cada uno.
2.NOMBRAR LAS COSAS. Con desplazamiento por el espacio, señalando y nombrando a gran velocidad cosas y detalle. Juego de disociación posterior nombrando a las cosas con otro nombre.
3.DIÁLOGOS SIN VOLUMEN. Diálogos en dúos, cuartetos, etc. sobre asuntos cotidianos o temáticas especificas. Posibilidad de elaboración de una escena teatral sin volumen. Se puede jugar a subir o bajar el volumen con una perilla imaginaria.
4.UNA VOZ. Hablar al mismo tiempo, al unisono, intentando que ninguno de los participantes dirija lo que se dice. Se pueden ir asociando participantes y generar diálogos entre grupos que hablen al unisono.
5.EXPERTOS EN..... Reportaje de un entrevistador muy curioso a un experto en un tema determinado, en un tiempo establecido.
6.CUENTO ADIVINADO. El que sabe el cuento solo puede responder con las palabras SI/ NO/ TAL VEZ, el resto debe adivinar el cuento formulando preguntas. La clave es que no hay cuento previo. Se va construyendo.
7.ASOCIAR Y CONECTAR. Con tarjetas de palabras. Narración que debe ir incluyendo en el relato palabras surgidas azarosamente.
8.FABULAS EN 1' – 15' – 30' – 10' – 5'. Narrar de manera sintética y rápida una historia mas o menos conocida.
9.GIANNI RODARI, BINOMIO FANTÁSTICO. Asociación y combinación de palabras, distantes entre si, de las que surge una historia colectiva. Parentescos imprevisibles que ponen en marcha la imaginación.
10.GIANNI RODARI. HIPÓTESIS FANTÁSTICAS. QUE PASARÍA SI.... ? Suposiciones fantásticas y sus consecuencias que permiten elaborar historias y otros tipos de texto.
11.BIBLIOTECA IMAGINARIA. Lectura de un libro imaginario y sus partes.
12.EL TRADUCTOR. Traducción de un libro escrito en otra lengua
13.UNA HISTORIA MENTIROSA. Con imágenes disparatadas crear un cuento a partir de la imaginación o de la combinación de cuentos conocidos o leídos.
14.BAÚL DE LOS TESOROS. Baúl con objetos comunes y disparatados. Observación y descripción a través de preguntas que inviten a dar cualidades, descubrir utilidad e imaginar otras posibilidades.
15.VENDEDORA OLVIDADIZA. Con objetos o imágenes variados, describir en vez de nombrar, con la finalidad de venderlos y que alguien se sienta tentado a comprarlo.
16.LA PLAZA. En la plaza nombro lo que veo, lo que huelo, toco, etc. Evoco palabras de un contexto perdido, de mi pasado. Juego a decir a un ritmo (de palmas, chasquidos, etc.) palabras que se deslizan, que saltan, que se mecen, que rotan, que corren, que se ríen, que suben y bajan, etc. y las acompaño con el cuerpo.
17.HISTORIA CANTADA. Al ritmo de una melodía conocida armo una historia con palabras de algún contexto predeterminado, dibujos, carteles, historietas.
18.MIS RETRATOS. Con marcos de madera de diferentes formas y tamaños armo un cuadro con mi cuerpo. Mi compañero lee el cuadro. Lo cambio y se arma una historia. Se lo paso a otro y juego con la improvisación.

Nuevas alfabetizaciones interpelan a la escuela.


En los comienzos del S. XXI, con el enorme avance de la tecnología audiovisual y digital y la configuración de nuevas formas de expresión ya nadie discute que la formación integral de un ciudadano no puede reducirse a la alfabetización en la cultura escrita e impresa.
Ningún individuo puede considerarse hoy plenamente “alfabetizado” si no manifiesta competencias para la codificación y decodificación de los distintos lenguajes y formas expresivas que se instauran en la era de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Las transformaciones sociales, económicas y culturales de nuestro tiempo interpelan a la escuela y demandan la ampliación de nuevos saberes y conocimientos. Se habla entonces de alfabetizaciones emergentes, múltiples o nuevas alfabetizaciones, las cuales comprenden conocimientos vinculados al lenguaje audiovisual y digital sin restringirlas tan sólo a la enseñanza de herramientas informáticas .


Manuel Area Moreira define la alfabetización como “el proceso de adquisición de los conocimientos y competencias que permiten el acceso a la información y la cultura empleando distintos lenguajes y artefactos.
Este Profesor español de Tecnología Educativa clasifica las siguientes nuevas alfabetizaciones:

Alfabetización audiovisual
Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, televisión o publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un “lenguaje” con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa.

Alfabetización tecnológica o digital
El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas: computadoras personales, navegación por Internet, uso de software de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los noventa, aunque continúa en la actualidad.

Alfabetización informacional
El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla, y reconstruirla.

Multialfabetización
El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a mediados de la década de los noventa. Defiende que en una sociedad multimodal debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.



Es importante destacar, sin embargo, tal como sostiene la Dra. Inés Dussel, que “la escuela debe renovar los contenidos que transmite, pero también hay que reafirmar los contenidos básicos y replantearse aquellos saberes que constituyen, hoy, la alfabetización básica. Esto es algo que está muy desigualmente distribuido en nuestra sociedad”.

Otro aspecto fundamental es el que plantea Daniel Prieto Castillo cuando interroga "Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré que harás con las nuevas" : una alfabetización sin producción se queda a mitad de camino.



Para ampliar el tema:

“Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones. Las transformaciones en la escuela y en la formación docente” Inés Dussel
http://acciones.infd.edu.ar/sitio/upload/INFD_Ines_Dussel.pdf

“TIC y educación: ¿Hacer mejor las cosas o hacer cosas mejores?”
Ferran Ruiz Tarragó http://acciones.infd.edu.ar/sitio/upload/INFD_Ferran_Ruiz_Tarrago.pdf

La escuela y las nuevas alfabetizaciones.Lenguajes en plural
Inés Dussel y Myriam Southwell
http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm

“Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré qué harás con las nuevas”. Daniel Prieto Castillo
http://acciones.infd.edu.ar/sitio/upload/INFD_Daniel_Prieto_Castillo.pdf


LAS ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES COMO EJE DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Por Gabriela Amalia Bergomás
Resumen:
Los nuevos escenarios educativos y en especial los que enmarcan la formación del profesorado demandan con urgencia la incorporación de otros medios y en especial los que nos acercan a las tecnologías de la información y la comunicación. Consideramos que el concepto de alfabetizaciones múltiples es adecuado para plantear un corrimiento del actual centralismo de la cultura letrada como eje de la formación de los profesores. La capacidad de interpretar y producir mensajes con otros lenguajes , la lectura critica de los mismos y la posibilidad de analizar las distintas formas de construcción, validación, circulación y acceso al conocimiento que hoy se plantean deberían conformar el núcleo conceptual para una propuesta curricular de la formación docente. Teniendo en cuenta además los elementos que hoy contribuyen a repensar y resignificar el rol del docente en un contexto complejo. En el presente trabajo realizaremos una aproximación a la caracterización de esta propuesta.
Presentación
Los nuevos escenarios que enmarcan hoy a la educación y en especial a los espacios de formación docente están signados por el protagonismo de las tecnologías de la comunicación y la información. Consideramos que esta afirmación ya esta lo suficientemente fundamentada ante el impacto social, cultural, político y comunicacional de la mismas en la sociedad.
Los nuevos modos de comunicación inauguran formas de conocer, reestructurando la percepción y provocando fenómenos sociales y culturales novedosos ( Huergo,1996, p.66)
Los cambios producidos son profundos, y especialmente importantes en lo vinculado a los modos de transmisión y aprendizaje de prácticas y representaciones sociales pero se han dado en forma vertiginosa y desigual, desafiando y debilitando a las estructuras educativas que se consolidaron en otros contextos históricos, lo que hace necesaria una revisión de las formas organizativas, comunicativas y pedagógicas de estas instituciones. La explosión de la información requiere nuevas estrategias constructivas entre los que producen y aquellos que se apropian del conocimiento. (Garcia Guadilla, 1994 )
La necesidad de incorporar a las tecnologías de la comunicación y la información como un elemento constitutivo de nuestro contexto cultural, cognitivo, político y social todavía no esta aceptada y es reciente por lo menos en nuestro país su explicitación como eje prioritario en la elaboración de propuestas curriculares para la formación docente.
Formación docente y tecnologías de la comunicación y la información: ¿Omisión o negación?
Hace ya décadas que asistimos a prácticas atomizadas, aisladas, cerradas de actualización y capacitación docente: acciones puntuales, sin seguimiento, fragmentadas, sin evaluación del impacto ni perspectiva de mediano ni largo plazo, en vistas a acercarlos, instruirlos , adiestrarlos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En estas propuesta se priorizó la perspectiva instrumental dando orientaciones descontextualizadas del uso de las herramientas y dejando en manos de estas instancias fortuitas de capacitación en servicio realizadas en el marco de variadas y eclécticas políticas educativas implementadas por los gobiernos provinciales o enmarcadas en los lineamientos nacionales (muchas veces financiadas y orientadas por las empresas líderes del mercado) el intento de acercar las tecnologías de la comunicación y la información al contexto educativo, quedando explícitamente ausente esta problemática en los planes de la formación docente, dejando de lado la posibilidad de alcanzar una real apropiación pedagógica y social de las mismas.
Incluso antes del auge de la tecnologías de la comunicación y la información encontramos similares antecedentes en la relación entre la escuela y los medios masivos de comunicación, en tanto se obviaba la problematizacion de la relación entre la lógica de los medios y la lógica escolar que desde hace ya mucho tiempo se proponen como excluyentes en vez de ser potenciadas para alcanzar la formación integral de futuros ciudadanos.
Pero la ausencia de estos contenidos en los planes de formación docente es históricamente comprobable, por obvia que sea la necesidad no dieron cuenta de ella. Ahora bien: ¿ podemos hablar de omisión o negación? Nos inclinamos a pensar en que ha sido una negación y en algunos contextos vinculados al ámbito educativo incluso de una tecnofobia sutilmente encubierta…donde la primacía de la cultura letrada era evidente, indiscutiblemente naturalizada sin dejar emerger otras alternativas que dieran lugar a diferentes derivaciones cognitivas , comunicativas y políticas. La ampliación del acceso a la información y la posibilidad de producir información propia modifica radicalmente los estilos de la intervención política. La apropiación social del conocimiento resignifica a los actores involucrados dándoles el rol de protagonistas.
Consideramos que incluso esta negación tiene que ver con una dimensión más de la desvalorización oculta del rol del docente en el marco del sistema educativo… negándole la posibilidad de acceder a otro nivel de reflexión, la capacidad de investigar, de construir conocimiento a partir de su propia práctica, de ser protagonista, constructor de su perfil profesional… y se refuerza la imagen del docente como mero transmisor de la cultura y el conocimiento… el docente como único referente no importa lo que pasa afuera, lo que el alumno traiga como entramado constitutivo de su propia subjetividad. El docente con muy pocos elementos para enfrentar esa realidad, empobrecido su entorno de formación y de acompañamiento a lo largo de su desempeño profesional…y en estas condiciones debe enfrentarse a los nuevos escenarios impactados por las nuevas formas de conocer y comunicar, etc.
En tanto no se asuman las nuevas formas, los nuevos modelos de construcción de conocimiento, mientras no resignifiquemos los fundamentos del sistema educativo sustentado en un determinado modelo de conocimiento no podremos realizar verdaderos cambios…
“…Pensar la comunicación y la cultura mediática como proceso social y como espacio de lucha por los sentidos y significados sociales aporta a la compresión de los escenarios conflictivos, multiculturales y diversos en los cuales se inscribiría el futuro docente en su práctica profesional… Fortalecer una mirada comunicación al de lo educativo…” (Diseño Curricular de la Formación Docente, niveles inicial y primario de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, año 2007)
Podemos decir que recién en los últimos años se empieza a referenciar esta problemática en los nuevos proyectos curriculares para la formación docente en el marco de las políticas fijadas a nivel nacional y su correlato en los estados provinciales.
Es indudable que en el entramado social circulan múltiples mensajes vinculados con los cambios tecnológicos que nos interpelan de diversas maneras, no podría decirse que la escuela en general y la universidad en particular-…- se mantienen indiferentes a tales interpelaciones, pero si es valido señalar que las respuesta a tales son aun escasas y débiles en relación con las potencialidades que las nuevas tecnologías ofrecen al campo de la educación. (De Alba, Alicia, 2007 , p.206-207)
Las alfabetizaciones múltiples
Siguiendo con un legado histórico estamos una vez más ante el desafío de pensar cómo alcanzar una real apropiación pedagógica y social de las tecnologías de la comunicación y la información en el currículo para la formación docente.
El curriculum es una propuesta político-educativa, contenida en una síntesis de contenidos culturales. Síntesis compleja y contradictoria, a la cual se llega al través de luchas, negociaciones, consensos, e imposiciones, de y entre los distintos grupos y sectores sociales (De Alba, 1999). Esta propuesta no puede dejar de explicitar la necesidad de analizar los nuevas formas de construcción, circulación y validación del conocimiento y el rol que en esos procesos tienen las tecnologías de la comunicación y la información en tanto pueden potenciar una real apropiación social del mismo, en tanto convierte a todos los sujetos en actores de ese proceso. Más aún en la actualidad con el surgimiento de las herramientas colaborativas y el software social. En última instancia se debe propiciar una lectura profunda y radical del contexto, para construir alternativas… Asumir que ya no es suficiente estar alfabetizado en la lectura, escritura y el cálculo, hoy existen múltiples lenguajes que implican nuevas formas de alfabetización, de las cuales la escuela no puede dejar de dar cuenta.
Incorporar las TIC como formas de inclusión social, de constitución de nuevos espacios y sujetos sociales, como formas culturales constitutivas de esta época. Formular nuevas propuestas curriculares que concreten políticas educativas claras y definidamente comprometidas con la igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento.
Los nuevos modelos de construcción, apropiación circulación del conocimiento interpelan el rol tradicional del docente y lo reubican como orientador, guía en vez de dueño del saber. A su vez debe asumir su rol de protagonista de los procesos de construcción de conocimiento a través del diseño, producción y evaluación de materiales educativos con distintos lenguajes, debe recuperar el rol de productor. Pero para trabajar en este contexto los docentes necesitan poder y autonomía, que pueden construirse desde el intercambio, la cooperación, y la conformación de espacios colectivos de reflexión e investigación.
El reconocimiento de su propia práctica como fuente para construir conocimiento, la revalorización de la investigación en la acción, la reflexión y la producción. La experimentación, la creación, el lugar de lo inédito, la innovación, la ausencia de recetas… la posibilidad de construir colaborativamente, propiciando instancias de comunicación e intercambio, a través de los múltiples lenguajes con los que hoy disponemos para leer críticamente nuestro contexto. La posibilidad de leer y producir mensajes en otros lenguajes nos abre las puertas a otras formas de alfabetización. Los medios y nuevas tecnologías estarían provocando “alfabetizaciones múltiples” junto a nuevas formas de conocimiento.
Consideramos que el concepto de alfabetizaciones múltiples es adecuado para plantear una superación del actual centralismo de la cultura letrada como eje de la formación de los profesores. La capacidad de interpretar y producir mensajes con otros lenguajes, la lectura critica de los mismos y la posibilidad de analizar y potenciar las distintas formas de construcción, validación, circulación y acceso al conocimiento que hoy se plantean deberían conformar el núcleo conceptual para una propuesta curricular que permita resignificar la formación de los docentes.
Hoy tenemos que garantizar el acceso a la lectura de otros códigos, a la producción de mensajes, a la posibilidad de construir conocimiento y de apropiarnos de él con otras alternativas… y en tanto la escuela no nos proponga estas alternativas estamos reforzando una dimensión de la exclusión social, obstaculizando el principio de igualdad de oportunidades y lo que es mas importante cerrando las posibilidades de construir ciudadanía en todo el pleno sentido del término…
Necesitamos hoy de mujeres y hombres que al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados, preparados para conocer el mundo de otra forma, a través de tipos de saberes no pre-establecidos. La negación de esto sería repetir el proceso hegemónico de las clases dominantes que siempre determinaron lo que pueden y deben saber las clases dominadas. (Freire,1993)
Partiendo de los cambios relacionados al conocimiento y tomando a este como eje desde la perspectiva de su generación y de su gestión, asumiendo desde allí la necesidad de conocer los distintos códigos de los lenguajes con los que hoy podemos construir conocimiento, leer críticamente la realidad, es que la conceptualizacion de alfabetizaciones múltiples cobra un sentido especial.
Consideramos que el concepto de alfabetizaciones múltiples ( con especial referencia a la alfabetización audiovisual y a la digital ) permite establecer una relación más cercana y significativa para pensar las tecnologías como medios para seleccionar, procesar y comunicar información. La posibilidad de trasladar la lógica de la alfabetización tradicional a los nuevos lenguajes es una interesante alternativa para lograr y establecer relaciones que permiten enriquecer la visión y la inclusión de las TIC en el ámbito escolar… por lo tanto incluir esta conceptualización en el currículo de formación puede propiciar una comprensión de los lenguajes que hoy conviven en la sociedad y que el docente tiene que conocer, interpretar y producir para a su vez resginificar su rol como orientador de este proceso con sus alumnos.
El docente de la comunicación debe tener las herramientas y el manejo de los distintos instrumentos y lenguajes y fundamentalmente la osadía de abrir el juego al conocimiento, a la construcción colectiva.
En tanto el espacio escolar esté en condiciones de gestionar conocimiento a partir de las TIC, potenciando la participación y colaboración de todos los integrantes de las comunidades educativas, y especialmente de las mas alejadas de las posibilidades de interacción con otros universos culturales, estamos construyendo alternativas orientadas a acrecentar el poder social, accediendo al conocimiento desde su apropiación social y concretando el principio de igualdad de oportunidades, en definitiva construyendo ciudadanía.
Repensar los fundamentos del sistema educativo en el contexto de la sociedad del conocimiento implica una lectura critica de los nuevos escenarios, reubicar el rol de los docentes y los alumnos, alfabetizar en los múltiples lenguajes con los que hoy podemos comunicarnos y repensar la escuela como nodo de una red que nos permita intercambiar, construir y socializar información y conocimiento. Sabemos que las limitaciones son muchas pero también hay que asumir que ciertas omisiones o negaciones han obstaculizado históricamente una profunda resignificación de la institución escolar y que hoy a través de la circulación del conocimiento, la posibilidad de participación y la visibilidad de la acción que nos permiten las tecnologías de la información y la comunicación podemos llegar a concretar.

Bibliografía
-Bettetini,G.,.Colonbo,F.(1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona Editorial Paidos.
-Duart,J.,Sangra,A.(compiladores):(2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona. Editorial Gedisa..
-De Alba, Alicia(2007) Currículo-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México-UNAM.
- Dagmar Zibas.( 1993) Paulo Freire. La Pedagogía del oprimido treinta años después. Revista Propuesta Educativa. FLACSO. Año 5 N° 9. 1993.
-Freire, Paulo(1973) ¿Extensión o comunicación? la concientización en el medio rural. México. Siglo veintiuno editores.
-Garcia Guadilla, Carmen.(1996) Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Centro de estudios del Desarrollo-CENDES. Editorial Nueva Sociedad-
-Huergo, J.(1997) Comunicación/ educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
-Huergo, J. Fernández, Maria Belén. (2000) Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogota. Universidad Pedagógica Nacional
-Lion, Carina.(2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Buenos Aires.La Crujía.
-MartinezS./Marotias,A./Marotias,L./Movia,G.(2006) Internet y lucha política. Los movimientos sociales en la red. Buenos Aires. Colección Claves para todos, Ed. Capital Intelectual.
-Morin,E.y otros.(2003) Educar en la era planetaria. Barcelona.Editorial Gedisa
-Pardo,M.yNoblia,M.(2000).Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires. Editorial Biblos.
-Perez Lindo,A.(1988) Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo. Buenos Aires. Editorial Biblos.
-Perez Tornero,J.(2000) Comunicación y Educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia critica. Barcelona. Editorial Paidos.
-Perkins.D( 2001) La escuela inteligente. Barcelona. Editorial Gedisa.
-Thomas,H. Kreimer P.:(2002) La apropiabilidad social del Conocimiento Científico y Tecnológico. Una propuesta de abordaje Teórico- metodológico, en Panorama dos estudios sobre ciencia, tecnología e sociedades na America Latina. Renato Dagnino e Hernan Thomas Sao Paulo. Cabral Editora e Livraria Universitaria.

Gabriela Bergomás
Profesora en ciencias de la educación especialista comunicación, educación y nuevas tecnologías. Secretaria Técnica del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.  Profesora titular del Taller de Planeamiento y producción en comunicación y educación. Facultad de Ciencias de la Educación. UNER. -Coordinadora del Área de Tecnología Educativa del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Argentina.