jueves, 15 de marzo de 2018

Horarios provisorios 4to A y C 2018


4°C
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1



INFORMATICA

2



INFORMATICA

3
MUSICA

TECNOLOGIA


4
AJEDREZ
PLASTICA
TECNOLOGIA


5







4°A
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1
INFORMATICA
PLASTICA
TECNOLOGIA


2
INFORMATICA

TECNOLOGIA


3
AJEDREZ


MUSICA

4





5





viernes, 9 de marzo de 2018

Ideas para el encuentro!!



Para los primeros días de cuarto turno tarde.

Si bien es cierto que los alumnos ingresan a la escuela con un desempeño aceptable en la lengua oral coloquial y familiar -que depende de sus condiciones personales y de su contexto sociocultural- la escuela debe desarrollar y enriquecer esa lengua incorporando la lengua estándar y, dentro de ella, los registros más formales.
Según sea la situación comunicativa en que se inscribe, la lengua oral ofrecerá una serie de variaciones regionales, sociales, generacionales, de género y de registro. De allí que uno de los objetivos de la escuela sea favorecer la comprensión, la producción y la valoración de la lengua oral en su heterogeneidad.
La vida cotidiana y el mundo académico y laboral exigen la escucha atenta, el ejercicio de la palabra y la percepción critica de los mensajes, tanto en la comunicación directa como en la mediatizada. De ahí que resulte indispensable proveer a los alumnos variedad de intercambios orales (conversación, exposición, debate, etcétera) y favorecer la reflexión sobre las características propias de este tipo de comunicación (importancia de elementos paralingüísticos y no lingüísticos, idiolectos, relación con el contexto, intencionalidades y tramas, etc.).

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN “ROMPE HIELO”.

Objetivo: ayudar a los niños y niñas a saludarse y reencontrarse en un entorno seguro, de confianza y alegría.

OPCIÓN 1

SALUDO CON TODO EL CUERPO.

El maestro invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de niños y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta.  Inmediatamente el animador da la señal para que rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otro compañero enfrente.
El maestro pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

OPCIÓN 2
“ME LLAMO..., SE LLAMA...”
Objetivo: Ayudar a que los niños se presenten en un grupo de una forma relativamente rápida y eliminando al máximo las resistencias.
Desarrollo: En gran grupo. En un círculo grande el maestro se pone en el comienzo de la ronda y dice: “Me llamo... (da su nombre), el siguiente dirá: “Me llamo..., él se llama...”, el tercero dirá su nombre y el de los dos anteriores y así sucesivamente; o solamente el nombre del anterior (si son muy pequeños)
Para hacerlo más dinámico se puede incorporar un gesto de expresión corporal o decir el propio nombre con algún sonido especial o gritando o en voz baja o cantando y repetir el del compañero de la manera que lo hizo.
Otra forma: “Me llamo..., y me gusta... (haciendo la mímica)”. No se puede repetir ningún gesto de los anteriores.

OPCIÓN 3.
“TE PRESENTO”
El maestro invita a formar una ronda y reparte un caramelo para cada niño. Los caramelos tendrán que ser de dos gustos diferentes, dos colores o números distintos (en partes iguales), para poder formar parejas. Luego pide que se miren y busquen a alguien con un caramelo diferente y se paren frente a frente.
El maestro da la consigna de que se entrevisten y se pregunten ¿Cómo te llamas y cómo te gusta que te llamen? ¿Qué es lo que más te hace feliz?, cabe una tercera pregunta si la respuesta dada es todo o nada. Primero uno será entrevistado y luego cambiará el rol (COMUNICACIÓN/ESCUCHA ACTIVA). El maestro da la señal para que cada pareja cambie de rol, de tal forma que ambos hablen y se escuchen. Posteriormente en una puesta en común cada niño presentará a su compañero (PARAFRASEO) tratando de ser lo más fiel posible al relato, indicando también el sentimiento o emoción expresada por el otro.
Finalmente podemos conversar acerca de la dinámica: ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Qué es necesario hacer o tener en cuenta para poder presentar a otro?... otras...

OPCIÓN 4
“ESCENA DEL PRIMER ENCUENTRO”
El maestro propone la elaboración de una historieta que revele el primer encuentro de presentación. El marco de la historieta será una cartulina de color tamaño carta y se utilizará papel blanco para dibujar, colorear y recortar personajes, objetos y globos de diálogo.

OPCIÓN 5
“FOTO: LA ESCUELA”
Reunidos en grupo de 5 integrantes crean una escena para ser fotografiada, una foto de “La escuela”. Cada equipo acuerda y decide, un lugar de la escuela, qué acciones están realizando y qué objeto usan. Ensayan la foto. (5 a 10 minutos) En una puesta en común cada grupo presenta la escena de la foto a los demás. Capturamos la escena con cámara digital. Redactamos un epígrafe para cada una.


BIENVENIDA
Cintas de colores. Lazos y deseos  para este año escolar… entre todos construimos una guirnalda para el aula…

lunes, 5 de marzo de 2018

PROYECTO: UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.



“Un elefante ocupa mucho espacio” Elsa Bornemann.
Ilustraciones: O’Kif-MG
Cantidad de páginas: 112. Formato: 20 x 13,5 cm.
Serie: Morada
Argumento y análisis
La obra está compuesta por quince cuentos. Si bien todos ellos despliegan historias que tienen un referente en la vida social, los recursos estéticos son variados. En algunos relatos, temas álgidos y situaciones injustas son presentados desde el humor y el absurdo a través de la personificación de animales y la analogía. En otros cuentos, un predominio de imágenes poéticas invita al lector a detenerse en aspectos simples que apuntan a la sensibilidad. Y algunos, incluso, narran historias de la vida cotidiana desde una perspectiva casi realista. La figura del narrador varía en cada cuento. Algunos hacen uso de un narrador en tercera persona, algunas veces omnisciente y otras, focalizado en algún personaje. Otros relatos son narrados por el protagonista a partir de un enfoque retrospectivo o como un monólogo. Asimismo, son variados los recursos utilizados para apelar al lector.

Abre el volumen el cuento que da título al libro. Esta historia transcurre en un circo, donde el elefante convence al resto de los animales de hacer una huelga general y, luego de una serie de situaciones graciosas en las que los hombres son obligados a realizar pruebas de animales, consigue su objetivo de que los devuelvan a la selva. También con humor, “Caso Gaspar” desarrolla el tema del libre albedrío a través de un personaje que decide caminar con las manos. Su idea es censurada por el resto de las personas, a tal punto que lo llevan preso, aunque al final deben dejarlo en libertad, dada la ausencia de leyes que prohíban tal conducta.
En “El pasaje de la Oca”, el absurdo permite resolver un hecho verosímil desde el punto de vista social: un grupo de vecinos recibe una orden de desalojo y, luego de pensar juntos, deciden despegar y trasladar la calle completa hacia las afueras de la ciudad. “El año verde” también reelabora una situación social: en este caso, los vecinos presionan a su gobernante, para quien “el año verde” es el argumento que encubre sus falsas promesas, con pinceles y creatividad.
En “Donde se cuentan las fechorías del Comesol”, este es el apodo que le dan a un tigre que construye una máquina con la cual absorbe todo el sol que recibe el baldío, para luego envasarlo en botellas y venderlo al resto de los gatos, quienes unen sus últimas fuerzas y lo derrocan. Una mirada crítica sobre un cierto modelo familiar se percibe en “Sobre la falda”. Allí, una familia sostiene la extraña costumbre de sentarse uno sobre el otro (desde el padre hasta el hijo menor), hasta que un viaje en avión los obliga a relegar ese hábito y, gracias a ello, encuentran el beneficio de ocupar cada uno su lugar.
“Desde el espejo” y “La madrastra” también se refieren a las relaciones familiares. En el primero, la relación tío-sobrina sostiene el relato fantástico de espejos que dejan de reflejar el presente para revelar, en cierta forma, de dónde venimos y hacia dónde vamos. El otro desarrolla el vacío provocado por la ausencia de la madre en dos pequeños hermanos huérfanos y desmitifica el lugar negativo de la madrastra en la literatura infantil y en el imaginario social.
“La casa árbol”, mediante un narrador protagonista, describe la tristeza de quien debió resignar su vida en la naturaleza por la de la ciudad, con un impacto final, pues el relator es un pájaro.

En “Una trenza tan larga”, el largo cabello de la protagonista se convierte en un símbolo de alegría, unión y libertad. A su vez, la libertad se conjuga con el lenguaje en “Pablo”, un impecable relato que describe la muerte del poeta, padre de las palabras.

“Cuento gigante” es una versión de poema EI gigante de ojos azules de Nazim Hikmet, que refiere la tristeza del gigante que se enamora de una mujer pequeña, quien, luego de ilusionarlo, lo deja a solas con su monstruosidad.

Cierra el libro “Cuento con caricia”, un texto que se organiza sobre una estructura circular para describir el recorrido de una caricia que se transmiten los animales del campo.

Finalmente, se incluye un texto que cuenta y explica las circunstancias por las que este libro de Elsa Bornemann fue prohibido durante la última dictadura militar, mientras que era premiado en el ámbito internacional.

Un elefante ocupa mucho espacio constituye, sin lugar a dudas, un texto paradigmático de Elsa Bornemann, que reúne una amplia gama de temas y de recursos literarios, propios de la autora.

Propuestas para el abordaje de la lectura y la escritura

Contenidos conceptuales
  • Los tipos de narrador y el punto de vista. El narrador en primera y en tercera persona. El narrador protagonista.
  • El paratexto: título, subtítulo, comentario de contratapa, epígrafes, índices, etcétera.
  • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura.
  • Formulación de hipótesis de lectura.
  • Identificación del conflicto y la resolución en cada historia.
  • Producción de textos a partir de diferentes pautas.
  • Argumentación de opiniones personales.
  • Valoración de la literatura como fuente para la creación de mundos imaginarios.
  • Disfrute de la lectura.
  • Participación activa en conversaciones a partir de los cuentos leídos.
  • Despliegue de las propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.

Antes de la lectura

  • Preguntar a los chicos si conocen a la autora y qué otros libros han leído de ella. Recordar los argumentos.
  • Pedir a los alumnos que cuenten si han leído otros libros que incluyan muchos cuentos, qué temas prefieren, qué clases de personajes les gustan más, etcétera.
  • Leer el índice. ¿Cuántos cuentos son? Ubicar el cuento que da origen al título del libro. Determinar por los títulos qué cuentos tendrán protagonistas humanos. Justificar.
  • Observar la ilustración de cada cuento y relacionarla con su título para aventurar el contenido del relato
  • Confeccionar la Ficha bibliográfica y carátula de la obra.
Ejemplo de ficha de libro
  1. Título
  2. Autor/a
  3. Ilustrador/a
  4. Editorial.
  5. Colección o serie (entre paréntesis)
  6. Páginas.
  7. Comentarios o ilustraciones.  “ICONO”  
Comprensión de la lectura

  1. Responder un cuestionario:
      ¿Qué es lo que provoca que Gaspar sea detenido por la policía?
      ¿Cuáles son los argumentos del elefante Víctor para declarar la huelga en el circo?
      ¿Quién narra el cuento “La casa árbol”? ¿En qué momento del relato se evidencia?
      ¿En qué consiste el defecto que se desarrolla en “Cuando fallan los espejos”? ¿Por qué la protagonista se inquieta cuando se mira en el que adelanta?
      ¿Cuál es la solución que encuentran los habitantes de “El Pasaje de la Oca” para no perder sus hogares? ¿Quién tuvo la idea?
      ¿Adónde y por qué se dirigieron las palabras del cuento “Pablo”?
      ¿Cuál es el motivo por el que los Lande deciden cambiar su costumbre de sentarse uno sobre la falta de otro?
  1. Señalar si es verdadera (V) o falsa (F) cada una de las siguientes aseveraciones:
         El Comesol compartió su invento con los demás habitantes del baldío.
         El Pasaje de la Oca era una ancha avenida.
         A Margarita nunca le habían cortado el pelo.
         Gaspar decidió caminar en cuatro patas.
         Bruno se asombró de que Leila no le tuviera miedo.
  1. Analizar el significado de las siguientes frases del libro:
      “Una madrastra que era su verdadera mamá; porque mamá es quien nos quiere, quien nos cuida cuando estamos con gripe, quien nos enseña a hacer la letra a o el número uno…” (“La madrastra”).
      “Y con ella tocará –alguna noche– la piel helada de las estrellas…” (“Cuento gigante”).
      “La noche no se animaba aún a desenrollarse cuando dejó de llover.” (“Pablo”).
      “Mi potranca huye entonces, tijereteando las sombras” (“Potranca negra”).
      “El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras anchas selvas…” (“Un elefante ocupa mucho espacio”).
  1. Reconstruir el viaje de la caricia en “Cuento con caricia”. ¿Cuál piensan ustedes que fue el motivo de semejante recorrido?

Después de la lectura

  • Pedirles a los chicos que expresen un comentario general sobre el contenido del libro, que identifiquen los cuentos que más les gustaron y expliquen el porqué.
  • Agrupar los cuentos según los personajes (solo animales; solo humanos; animales y humanos). Diferenciar los casos en los que los animales se han personificado de los que no.
  • Entre todos, reconstruir las estructuras familia-res que se presentan en los cuentos “Una trenza tan larga…”, “Sobre la falda” y “La madrastra” (integrantes, vínculos, comportamientos, etc.).
  • Reflexionar sobre los diferentes modelos de familia, contar cómo están compuestas las propias y compartir anécdotas familiares.

Taller de producción

  • Elegir uno de los cuentos y hacer una tarjeta que combine una frase con un dibujo. Mezclarlas y repartirlas entre los integrantes del grupo como recuerdo de la experiencia de lectura compartida.
  • Elegir un personaje al cual le quieran decir algo (dar un consejo, consolarlo, felicitarlo por su actuación, etc.) y escribirle la carta. Luego, leer entre todos las producciones sin mencionar al personaje destinatario para que el resto del grupo adivine a quién va dirigida la carta.
  • Redactar un texto breve sobre otra situación ridícula protagonizada por la familia Lande.
  • Seleccionar frases del libro y repartirlas para que los chicos las incluyan en un texto propio.
  • Divididos en grupos, elegir un cuento cada uno y realizar su transposición al formato de historieta. Luego, escribir entre todos un prólogo, confeccionar la portada, el índice y la cubierta (tapa y contratapa). Finalmente, juntar todos los trabajos, el paratexto y la cubierta, y armar un libro, que pueden donar a la biblioteca de la escuela.

Articulaciones interdisciplinarias

Educación para la convivencia
Analizar el tratamiento de la solidaridad en el cuento “Una trenza tan larga”. Pensar si hay en el aula o en la escuela situaciones en las que un integrante precise ayuda para lograr algo. Idear los mecanismos para poner en funcionamiento la solidaridad en esos casos.

Educación para la democracia
Comparar los cuentos “El Pasaje de la Oca”, “Donde se cuentan las fechorías del Comesol” y “Un elefante ocupa mucho espacio”. Establecer semejanzas y diferencias en los argumentos, analizar el lugar de la unión entre pares y el trabajo compartido. Reflexionar sobre los finales.

24 de Marzo
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Este proyecto propone trabajar Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, a través de un foro. Los objetivos son múltiples, por lo que es posible abordarlo como un trabajo en conjunto entre las áreas de Lengua y la de Ciencias Sociales.
Por un lado, se espera que los alumnos disfruten el aspecto literario de los cuentos, es decir, que aprecien las historias y que valoren la construcción de mundos a través de la palabra. Por otro, se intenta generar un espacio de pensamiento y debate, dos derechos negados a las personas a partir del golpe cívico militar cuyo aniversario se recuerda el 24 de marzo.

Primera etapa: el trabajo literario
Dividir a los alumnos en varios grupos de 4 o 5 chicos: cada grupo deberá trabajar con un cuento (se pueden seleccionar algunos previamente). Los más adecuados para relacionar con la efeméride son, por ejemplo, “Un elefante ocupa mucho espacio”, “El Pasaje de la Oca”, “Sobre la falda”, “El año verde”, “Donde se cuentan las fechorías del Comesol” o “Cuento con caricia”.
En esta  etapa deberán reunirse  para  leer  el  cuento  e intercambiar  ideas  sobre  él.  Pueden  hacer  dibujos, analizarlos personajes, establecer  la secuencia  argumental,  dar sus     opiniones y sensaciones, hacer  comentarios críticos o seguir otras propuestas. (continuando con las propuestas planteadas desde Lengua y Literatura)

Segunda etapa: el foro
Un foro es un espacio de intercambio y debate de ideas que tiene ciertas reglas que se establecen cada vez y un moderador (en este caso, el docente) que organiza el intercambio y controla que las reglas se cumplan
Para organizar este evento, se sugiere ubicar a los alumnos en círculo y ordenados de acuerdo con los grupos que formaron para trabajar los cuentos. El docente deberá explicar las re-glas de funcionamiento del foro, por ejemplo: el tiempo de ex-posición de cada grupo, el modo de pedir la palabra, el tipo de participación que se puede realizar. Esta puede ser una buena oportunidad para trabajar con pautas de convivencia que incluyan escuchar respetuosamente, no interrumpir, no agredir, aceptar opiniones diferentes, refutar con argumentos, etcétera.
El docente hará una breve exposición sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia destacando la ruptura del orden constitucional que implica un golpe de Esta-do con la consecuente pérdida de derechos de las personas.
Para comenzar con el foro, será interesante que el docente comente a los alumnos las características del libro sobre el que trabajaron (fecha de publicación, premios, etcétera) y lea en voz alta a todos los alumnos los dos últimos párrafos del texto “Acerca de Un elefante ocupa mucho espacio” (pág. 106).
A continuación, cada grupo realizará una breve exposición sobre el cuento con el que trabajó. Pueden usar los dibujos que hicieron como soporte gráfico.
Plantear como tema de debate: ¿qué les parecieron los cuentos? ¿Creen que son ofensivos? ¿Qué valores se rescatan? ¿Qué cuestiones de los cuentos pueden molestar a alguien que quiere tener un control absoluto de la sociedad? ¿Es justo que alguien decida qué se puede leer y qué no? ¿Es justo que alguien decida cómo deben pensar las personas?
A modo de conclusión, se puede destacar la propia instancia del foro como ejemplo de la riqueza del intercambio para la construcción del pensamiento

Con Ciencias Naturales
Hacer una listado de todos los animales que participan en “Cuento con caricia”. Buscar información sobre ellos en enciclopedias y libros de ciencias, y organizarla en pequeños textos. Conseguir fotos y/o realizar dibujos de los animales, y armar un diccionario con los nombres ordenados alfabéticamente.

Con Tecnología
¿Cómo es el aparato inventado por el Comesol? Realizar conjuntamente el esquema. Divididos en grupos, idear artefactos similares (para atrapar el calor, para potabilizar el agua, etc.), construir la maqueta del artefacto utilizando materiales descartables.

Con Música
Escuchar las canciones “El oso”, de Moris, y “Carta de un león a otro”, de Chico Novarro. Comparar las letras con el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio”.


Para tener en cuenta durante el desarrollo de la  secuencia didáctica.

  1. Exploración y lectura del paratexto del libro.
Esta exploración permitirá descubrir que incluye varios cuentos que aparecen registrados en el índice. Para indagarlo, cada niño y niña visualizará cómo se organiza y qué tipo de información ofrece. Algunas preguntas posibles para orientar su exploración:
· ¿Cuántos cuentos tiene este libro?
· ¿Dónde están indicados los números de las páginas donde está cada uno?
. ¿Cuál es el primer cuento del libro? ¿Y el último?
· ¿Qué cuento encontramos en la página…?
· El cuento que vamos a leer se llama… ¿En qué página está?, etcétera.

  1. El libro, texto y paratexto. Toma de notas y descripción.
Paratextos: tipos y tamaños de letras, colores, fotos e ilustraciones, etc. Los chicos podrían reflexionar acerca de las decisiones que hacen que se elijan unos u otros: tipo de soporte–diario, libro, revista–, de lector previsto, de información, de propósito. 

  1. Lectura.
Puede ser que en esta primera lectura algunos chicos sigan la lectura del docente en su ejemplar, o no, por ahora será importante que se dediquen sobre todo a escucharla, pero también es interesante que quienes lo deseen, vayan leyendo.
Después de la lectura, el docente puede preguntar si hay alguna parte que deseen volver a escuchar. Incentiva la identificación de los fragmentos que les hayan hecho reír o les haya llamado más la atención y los relee todas las veces que se lo solicitan. En este momento también puede alentarlos a que busquen ellos esas partes en el texto.

A través de esta conversación, se recuperará lo básico de cada capítulo, los momentos clave de la historia: conversación sobre el texto.
Después de la primera lectura, se puede abrir una conversación inicial, libre, en la que los chicos puedan comentar qué pensaron, qué les gustó, qué no entendieron, qué sintieron…
Seguramente, el maestro necesitará hacer un comentario para animar a los chicos a hacer los suyos.

  1. Relectura con interrupciones para afinar la mirada e interpretar.
Recordemos que la estrategia de lectura interrumpida consiste en detener o interrumpir la lectura en voz alta para averiguar qué están pensando los alumnos, qué ideas sobre lo escuchado están construyendo (sobre lo que sucede en la historia, sobre cómo se dice, sobre el significado de una palabra o expresión, sobre algún detalle no percibido durante la primera lectura, sobre qué opinan, etcétera). Dar entrada a las voces de niños y niñas durante la lectura es permitirles poner en diálogo sus pensamientos y todas sus asociaciones sobre lo que están escuchando y, de esta forma, se les brinda la posibilidad de explicitar sus ideas, decir qué del cuento los llevó a pensar tal o cual cosa, compararlas con otras ideas que, sobre el mismo punto, tienen otros chicos. Esto los lleva a repreguntar, releer partes del texto, replantear sus hipótesis, ajustarlas, precisarlas, además de enriquecer las interpretaciones individuales, la lectura interrumpida y la conversación sobre los textos leídos son estrategias potentes en tanto permiten a niños y niñas darse cuenta de que está permitido releer el capítulo todas las veces que se desee o necesite, percibir que es posible cambiar durante la lectura la velocidad con que se lee y que este cambio permite centrar la atención en algunas partes o en algunas palabras del texto, reflexionar sobre cómo cada relectura permite “ver” aspectos o detalles que la primera lectura no permitió detectar.
En este, como en otros textos, es recomendable releer con los chicos para encontrar las palabras, expresiones, personajes, situaciones o, incluso, desecharlas y reformularlas.

  1. Relectura para centrar la mirada en algunas palabras del texto y así contribuir con el enriquecimiento del vocabulario.
El docente puede organizar distintas búsquedas, en pequeños grupos, para luego, realizar la puesta en común y organizarla en cuadros, en el pizarrón y entre todos. El texto puede estar transcripto en un afiche, proyectado con proyector, de modo que quede a la vista de todos para distintas búsquedas

  1. Renarración oral y síntesis de cada parte del cuento
Para organizar la renarración oral (en el caso de un cuento) se puede aprovechar la división del relato en tres partes, señaladas por las estrellitas. Si lo cree necesario, el docente puede releer nuevamente cada parte, aunque, en esta ocasión, implementando una relectura compartida. Es importante su colaboración en la organización del relato o renarración oral (¿quiénes aparecen aquí? ¿Dónde están? ¿Qué pasó?...), sugiera palabras alternativas para nombrar de manera precisa el referente y conectores que “enlazan” las partes del relato (de manera que los chicos puedan ir encontrando formas alternativas de iniciar el relato o de introducir el conflicto o la resolución final), reordene los enunciados de los niños o les pida que los completen (en caso de ser necesario).
Algunos conectores que se pueden ir sugiriendo para que los chicos continúen narrando y eviten la repetición de palabras:

Había una vez
Cierta vez
Cierto día
Resulta que
Un día
De pronto
De repente
Entonces

Después
Luego
Más tarde
Al final

Y resulta que
Así fue que
Finalmente


También es importante que el docente cierre la renarración de cada parte con una reformulación en enunciados breves que condensen las formulaciones de los chicos.

  1. Relectura para centrar la mirada en la descripción de los personajes, los lugares y los objetos;
Reflexionar sobre el uso de los adjetivos y así contribuir con el enriquecimiento del vocabulario y de la comprensión del cuento.
La caracterización de los personajes requerirá buscar en el texto y releer las partes donde se los describe y también reflexionar sobre las características que se desprenden de sus acciones.
Para organizar la caracterización de los personajes, el docente puede escribir una lista de adjetivos en el pizarrón y un cuadro como el siguiente para que, entre todos, decidan qué cualidades tiene cada uno.
Ejemplo: DULCE – TÍMIDO – AMABLE – TIERNO – MENTIROSO – CURIOSO – PELUDO – CARIÑOSO
EGOÍSTA – CÁLIDO – TRISTE – ALEGRE – SOLITARIO – BONDADOSO – FEO – VANIDOSO
  1. Escribir para describir

Cuando se habla de descripción, puede tratarse de descripción de elementos o de descripción de procesos. El primer tipo (descripciones de paisajes, personas, objetos, etc.) presenta ausencia de temporalidad/causalidad, dado que se trata básicamente de la adición o acumulación de características.
En la descripción de procesos, predomina el desarrollo de acciones o pasos sobre un eje temporal, es decir, se tiene en cuenta un orden cronológico. En muchos casos, el hecho de que las acciones se ordenen sobre un eje temporal puede llevarnos a confundir estos textos descriptivos con los narrativos. En este sentido, una de las condiciones que debemos tener en cuenta para diferenciar ambos es la siguiente: a diferencia del descriptivo, en un texto narrativo es indispensable que exista la complicación, ese conflicto que rompe con el equilibrio inicial y que provoca una especie de quiebre en el suceder de las acciones.
La descripción de personas o de personajes es una práctica oral que, de hecho, los chicos utilizan para dar referencias de alguien. Lo hacen, además, con una gran riqueza expresiva: García, ese petisito flaco como un fideo que tiene el flequillo que le tapa la cara y tiene pecas y una mochila grandota y siempre gana a las bolitas”. Sin embargo, el retrato oral, es decir, la descripción física y la forma de ser de una persona o personaje literario, suele presentar ciertas dificultades a la gran mayoría de los niños: algunos no pueden ponerle “nombre” a las características que perciben o imaginan, a otros les resulta difícil identificar las más relevantes, o bien sus producciones se limitan a una enumeración en la que predominan los adjetivos y se reiteran los verbos “es” y “tiene”.

Como esta forma de descripción aparece en textos escritos literarios (leyendas, cuentos, novelas, etc.) y no literarios (textos expositivos, crónicas, cartas personales, entrevistas, etc.), para promover la reflexión de los niños sobre ella, se puede presentar el personaje de un cuento –describiéndolo oralmente–, y leer algún fragmento en el que se hable de él o bien leer biografías o testimonios sobre distintos sujetos sociales pertenecientes a distintas culturas. La escucha de estos textos por parte de los chicos abre el espacio para pensar con ellos qué y cómo se describe, o sea, la información que ha tenido en cuenta el descriptor y los recursos lingüísticos que ha empleado. Este tipo de actividades y lectura continuarán desarrollándose durante el año.