domingo, 9 de marzo de 2014

Diario de cuarto grado 2014.


Diario de cuarto grado 2014.
Narrativa del primer encuentro.
7 de marzo
Pocos días antes del “primer día” de clases, con un grupo de compas, nos reunimos para pensar el primer encuentro con los chicos. Intercambiamos ideas y decidimos que jugando era la mejor opción. Miriam y yo, Silvina, ambas maestras de cuarto de la tarde, resolvimos proponerle a los chicos un juego al que llamamos “Te presento”. A continuación explico el juego… Así lo pensamos. Hubo varias opciones que seguramente vamos a intentar en otras ocasiones. OPCIÓN 3. “TE PRESENTO” El maestro invita a formar una ronda y reparte un caramelo para cada niño. Los caramelos tendrán que ser de dos gustos diferentes, dos colores o números distintos (en partes iguales), para poder formar parejas. El maestro pide que se miren, se busquen y se paren frente a frente, da a consigna de que se entrevisten y se pregunten ¿Cómo te llamas y cómo te gusta que te llamen? ¿Qué es lo que más te hace feliz?, cabe una tercera pregunta si la respuesta dada es todo o nada. Primero uno será entrevistado y luego cambia el rol (COMUNICACIÓN/ESCUCHA ACTIVA), de tal forma que ambos hablen y se escuchen. Posteriormente en una puesta en común cada niño presentará a su compañero (PARAFRASEO) tratando de ser lo más fiel posible al relato, indicando también el sentimiento o emoción expresada por el otro. Finalmente podemos conversar acerca de la dinámica: ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Qué es necesario hacer o tener en cuenta para poder presentar a otro?...
Miriam fue maestra de casi todos los niños y niñas en tercer grado. Para ella ese primer momento soleado en la galería está lleno de caritas familiares, sonrisas y abrazos de reencuentro. Para mí, Silvina, casi todo es nuevo y siento la misma emoción y nudo en la garganta, que seguramente están sintiendo también los niños y niñas que se integran por primera vez al grupo. Después de una cálida bienvenida ingresamos al salón. Inmediatamente con Miriam juntamos a ambos grados “los cuartos de la tarde” en el aula de Matemática, en el patio de la escuela se perderían las voces, algunas seguramente tímidas por el primer encuentro. Con una ronda comenzó el juego, se repartieron los caramelos y se organizaron las parejas. Los niños respondieron a nuestras consignas en armonía. Ninguno cuestionó su compañero de equipo, enseguida se preguntaron y se confiaron el principal motivo de felicidad. Una niña improvisó, con el numerito de cartulina de su caramelo, un pequeñísimo micrófono para entrevistar como una periodista. Luego cada uno presentó a su camarada con empatía. En muy pocas ocasiones hubo algún dato no recordado o equivocado que quedó disimulado con cómplices secretos al oído. La puesta en común con las presentaciones fue extensa, el desafío de treinta parejas de niños de 8 y 9 años escuchándose y  confesando su razón de ser feliz, sin embargo maravillosamente un clima de respeto y confianza nos abrazaba, aunque nos hubiera gustado estar sentados. Cómo te gusta que te llamen…  y la confidencia de otros modos de decirnos, algunos mimosos, otros simpáticos, unos extraños. Los motivos de felicidad no faltaron, la familia y los amigos llevaron la punta, los juegos, las mascotas y actividades recreativas, como fútbol, patinaje y música también despuntaron. Cuánto que nos une… Recreo.
Mas tarde en el salón con el grupo C reflexionamos sobre el juego realizado. Conocimos a los nuevos; nos confiamos cosas, nos presentamos para conocernos; hacen falta más de dos preguntas para ser amigos; nos sentimos cómodos y nos escuchamos; me gustó presentar a mi compañero; es difícil decir lo que a otro le hace feliz; nos hubiese gustado estar sentados; ricos los caramelos; es importante escuchar; nunca pensé que le gustaría que lo llamen “fideo”; no es fácil escuchar con atención; nos escuchamos si ponemos el corazón (aunque para uno de los chicos “¡todo está en el cerebro!”). En el aire flotaba la pregunta por el nombre del juego, las respuestas no se hicieron esperar y formaron una lista interminable en el pizarrón. Más reflexiones brotaron y concluimos que el “cómo” lleva tilde en la pregunta y la pierde en la respuesta; que a “él” le pasa lo mismo, pero cuando nombra a persona y no cuando funciona acompañando a un sustantivo y que la jota lleva punto en minúscula. No faltó ocasión ni siquiera para ensayar una mediació  que concluyó sentenciando que muchas veces no es lo que decimos lo que lastima, si o la forma en la que lo decimos, y conflicto resuelto! 
La tarde siguió entre carpetas y regalos, guardianes de Rosario y tareas de vacaciones, charlas interminables y risas, ajedrez y pochoclo.

sábado, 1 de marzo de 2014

Horario 4to A y C. TT. Arzeno.



LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
1
Computación A
Act Prácticas A
Act Prácticas C


2
Computación A
Act Prácticas A
Act Prácticas C


3
Computación C


Dibujo C / Música A
Ajedrez A
4
Computación C


Música C / Dibujo A
Ajedrez C
5





miércoles, 19 de febrero de 2014



¡¡¡Querida familia!!!
¡Qué alegría y qué orgullo poder compartir este año escolar 2014 para acompañar a los chicos en esta nueva etapa!
El factor clave, para mejorar y enriquecer el aprendizaje de los niños, será crear una realidad de espíritu colaborativo entre familia y escuela.
Junto con esta nota les enviamos la ficha personal 2014 para que la completen con los datos actualizados. Además un listado con los materiales básicos necesarios para el trabajo en la escuela.
¡Construyamos entre todos un excelente año escolar!


lunes, 23 de diciembre de 2013

Bienvenido al mundo de AC1000, un robot muy especial...

http://hacecosas.pakapaka.gov.ar/jugar/
http://hacecosas.pakapaka.gov.ar/jugar/

Hacé volar tus sueños!!!

Leonel sueña con ser una estrella fugaz, Lucrecia desearía ser una sirena, Luciano quiere tener un pegaso rojo para andar por el campo y Ramiro sueña con ir al espacio con un monito ayudante... Y ustedes, ¿con qué sueñan? Sumen sus sueños y háganlos volar en... SOÑÁ 

sábado, 6 de julio de 2013

Eduquemos con blogs


BLOGS PARA EDUCAR


Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este artículo se analizan las características propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una pedagogía constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning).
Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee.
Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo.

Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005), que define a los nacidos en la década de 1980 y que han crecido con Internet. Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos.

Edublogs
Así como hay warblogs, klogs, blongs y tantas otras palabras para distinguir los weblogs según el uso propuesto para el que están publicados, nos encontramos con el término edublog, que nace de la unión de education y blog. En este sentido, podríamos entender los edublogs como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo.
Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento.

Pedagogía con y sobre weblogs

Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno: «La capacitación, no sólo para encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas, se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones sociales de las personas».
La Red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento, de tal manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de formación continua y a distancia en un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno. La enseñanza con y sobre blogs responde a esta nueva realidad social, puesto que puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer sentido de la misma.
Cuando la introducción de una nueva tecnología
reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”, adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica. Los weblogs, así como cualquier nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados en cada programa educativo.
Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).

Qué se aprende editando weblogs
Además de los usos clásicos que suele dar el profesor a esta herramienta, como la actualización de contenidos y comunicación con sus alumnos, nos centraremos aquí en las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red. Estas son:
  • Organización del discurso: La estructura de los weblogs permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso. Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su disposición general: se puede reeditar un post, asignarle una nueva categoría, añadir nuevos enlaces al blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño siempre que se desee.
  • Fomento del debate: Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad, que permite que el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en una invitación constante a la conversación (Efimova y De Moor, 2005) 
  •    Construcción de identidad: La identidad va tomando forma en todos nuestros actos como autores de blogs y se refleja en aspectos como la elección del título del blog, la información personal que ofrece, los directorios en los que se inscribe, el diseño utilizado, los temas que suele tratar, los enlaces del blogroll, las fuentes más utilizadas, los comentarios que dejamos en otros blogs, etc.
  •  Creación de comunidades de aprendizaje: La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía.
  •  Compromiso con la audiencia: El profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el potencial socializador de los weblogs.

Bibliografía

EFIMOVA, L. y DE MOOR, A.: «Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices», Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38), enero 2005.

OBLINGER, D. G. y OBLINGER, J. L.: Educating the Net Generation, Educause, 2005. Libro electrónico.
O’DONNELL, M.: «Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005. http://incsub.org/blogtalk/?page_id=66