miércoles, 30 de junio de 2010



En el texto “Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas” Gutierrez Martín hace referencia a que los sistemas multimedia interactivos pueden favorecer la comunicación y los aprendizajes significativos.
El autor, recuperando los aportes de la psicología genético cognitiva ( Piaget, Bruner, Ausubel, etc) , señala que frente a la limitación que posee el diseñador de saber los conocimientos previos de los alumnos, sus disposiciones subjetivas y estilo de aprendizaje, la función del docente es fundamental.
Es el docente quien, más allá de ampliar o complementar la información que ofrece el material multimedia, debe adaptar esa información a la estructura cognitiva de los alumnos, a sus experiencias, sus formas de aprender, contextualizando didácticamente la aplicación.
Esto me recuerda lo que plantea James GEE en “Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo” (Ed. Aljibe: Málaga, 2005) sobre “ámbitos semióticos “ y “significados situados”. Este autor señala que “para comprender o producir cualquier palabra, símbolo, imagen artefacto en un ámbito semiótico dado una persona tiene que ser capaz de situar el significado de esa palabra, símbolo, imagen o artefacto…”. Sostiene que “en cualquier ámbito semiótico el aprendizaje implica fundamentalmente aprender a situar (construir) significados para ese ámbito concreto en la clase de situaciones que implica.”
Sucede muchas veces que una aplicación multimedia, un texto, un video, etc, son utilizados como material educativo pero el docente no propicia el situar significados, el reconocer las características propias del ámbito semiótico que se está abordando. Gee plantea el ejemplo de los estudiantes de Física que saben las leyes de Newton pero no saben responder correctamente cuántas fuerzas actúan sobre una moneda arrojada al aire (ejemplos como éstos, propios y ajenos, abundan no?.)
Recuerdo una experiencia que tiene que ver con este tema…Luego de ver en familia la película Apocalypto , tan denostada merecidamente por el modo de representación de la cultura maya , mi hija me preguntaba si era cierto que los mayas sacrificaban personas y habían sido guerreros tan crueles.

Obviamente no recordaba nada de los contenidos sobre esta cultura abordados tiempo atrás en la escuela y, que además, había aprobado satisfactoriamente. Esto sucede asiduamente con los aprendizajes escolares. Y quizás sea porque, tal como plantea Gee, no se los sitúa, no se los relaciona con su ámbito semiótico.
Esa misma película , más allá de su cuestionada focalización de la historia, contextualizando el tema, situando significados, podría ser un recurso para confrontar posturas y visiones, para vincular con otros soportes que amplíen la riqueza de la cultura maya , que permitan percibir y comprender las cosas que no están dichas, los estereotipos, la ideología que trasunta, las cosas que están tergiversadas.
Cuando se utiliza cualquier material en el ámbito educativo si el alumno no es acompañado por el docente para situar esta producción en su ámbito semiótico, si el docente utiliza ese recurso sin reconocer la estructura cognitiva del alumno y su disposición subjetiva, seguramente esa experiencia multimedia tendrá tan sólo, (aunque no por ello deja de ser válido) la significatividad de un paseo lúdico y sensorial.

Como afirma Perkins en su "Teoría Uno ": la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo y eso depende de las siguientes condiciones: claridad informativa, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación extrínseca e intrínseca. Y seguramente los docentes podemos ser los propiciadores de esa oportunidad razonable y de esa motivación necesaria.

lunes, 28 de junio de 2010

TPP







RECURSO: SLIDE http://www.slide.com

Este sitio, al igual que Youtube o SLIDEshare, permite subir imágenes (fotos) y crear presentaciones, a modo de álbumes de fotos, con efectos de transición, diseñados con marcos o “temas” y efectos varios.
Para su utilización hay que crearse un usuario y registrarse. Luego se suben las imágenes y se elije el estilo de presentación. Luego se puede copiar el código para incorporarlo a una página Web o publicación, lo cual permite que esta presentación se visualice en el sitio propio, sin estar cargando en él las imágenes.

Para utilizar SLIDE.com entramos en el sitio (http://www.slide.com/) y deben registrase para tener su propio usuario y contraseña y su propio espacio. Para realizar esto hacen clic en REGISTRARSE y colocan su nombre, mail y contraseña.

Luego haremos el UPLOAD, para cargar las imágenes que queremos que se vean en nuestra presentación. Si bien SLIDE luego reducirá automáticamente el tamaño de las imágenes conviene ya SUBIRLAS en un tamaño reducido para que este proceso no tarde mucho tiempo.
Luego podemos elegir las transiciones y la "escenografía" en la que se mostrarán las imágenes. Podemos dejar a la vista o no los pies de las fotos, y reordenarlas. Cuando estamos conformes podemos hacer un preview y si está bien las PUBLICAMOS. Luego debemos tomar el CODIGO que copiaremos y pegaremos en el campo del contenido o del copete en modo CODIGO <>.
La secuencia de imágenes se puede utilizar con un sentido narrativo y aplicarlo a formas periodísticas. En algunos casos no se refiere estrictamente a géneros periodísticos pero si a figuras narrativas, como pueden ser la comparación, el contexto y detalle, el hilo conductor.
Se puede presentar la secuencia de imágenes como una CRÓNICA, o sea como el relato cronológico que describa un evento o suceso.
Como una COMPARACIÓN, en la que utilizaremos la imagen para contrastar dos aspectos diferentes de un tema.

Como una descripción de CONTEXTO y DETALLES, que permita describir una situación en la que el interés esté dado en poder mostrar el ambiente, la situación general y luego focalizar en ciertos detalles.

Y también se puede utilizar la secuencia de imágenes para realizar un REPORTAJE FOTOGRÁFICO COLECTIVO, que utilice algún aspecto de la imagen como hilo conductor.

lunes, 7 de junio de 2010

QUIERO TU OPINIÓN...!!! CINE DEBATE.

Tarea individual para debatir.

Observa y escucha los links de las películas que te presento en el blog. Sería fantástico que pudieras verlas a todas. Pero de no ser posible, elije una o dos para poder analizarlas.

"ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
"EL TRIUNFO DE RON CLARK"
"ENTRE LOS MUROS"
"MENTES PELIGROSAS"
"THE HISTORY BOYS"
"Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera"
"LA OLA"

Deja un comentario en el blog, desde tu mirada, sobre alguno de los temas que plantean estas películas...

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/analizarsugerencias.htm

Analizar la estructura de la película

Actividades que se pueden realizar

Reflexionar sobre las ideas principales.

Hacer un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Se comprende mejor si se hace el gráfico.
Elegir, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir.
Expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central.
¿Ha influido personalmente en algo la película?. ¿Les ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película?. En todos los casos, razonar y explicar la respuesta.

Analizar los personajes desde sus relaciones
Hacer una breve semblanza o perfil de las actitudes de cada personaje. Compararlo con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que tu conozcas. Todo lo realizado se puede plasmar en un mural o en un resumen con vistas al dossier final.

Analizar los valores

Ej: ¿Amistad es tapar todo?. Sugerencias.

¿Que es la fidelidad a los amigos?

¿Que es la fidelidad en el amor?

.Contar casos conocidos en los que se da una relación verdadera o falsa de amistad. .Dejar constancia por escrito para el dossier final.
.Analizar los conceptos de corrupción y de respeto a la vida humana.
.Recortar noticias de periódicos que tengan que ver con la corrupción, la falta de respeto por la vida, etc, y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, etc. Nombrar varias Organizaciones no gubernamentales (ONG) que conozcas y que se dediquen a salvar vidas o propicien el derecho a ella. Realizar un mural con todos los datos obtenidos.

Evaluación

Si seguimos el proceso completo de aprendizaje, la evaluación comparte la misma actividad del alumno: se puede apreciar su participación en los debates, la adquisición de conocimientos, estimados a corto o largo plazo, y la motivación creciente hacia la imagen cinematográfica y el análisis personal que cada alumno realiza.

No obstante, es conveniente producir ejercicios que puedan dejar constancia de los logros. Murales, redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos a través del cine, etc, que pueden complementar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo servir de elemento de control de comportamientos adquiridos.

En cuanto a la información para evaluar es de fundamental importancia la elaboración del dossier final, en la que consten todos los pasos seguidos, la recopilación de las actividades y sobre todo, la valoración personal y/o en grupo del desarrollo del proceso. Se puede añadir la presentación y defensa individual y/o en grupo ante toda la clase del trabajo realizado.
















Alemania hoy. Durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.

En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí.

Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de water polo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha descontrolado...


Sinopsis "LA OLA"

Rainer (Jürgen Vogel) está enfadado. Al este profesor de instituto le ha tocado el tema de la Autocracia para los proyectos de la próxima semana. No es realmente su tema preferido. Habiendo sido en su juventud un ocupa en Berlín y habiendo participado en numerosas manifestaciones de izquierda, Rainer prefiere enseñar las ideas tras la anarquía. Pero su colega, el Dr. Wieland, se niega a hacer el cambio.

Mientras tanto, en el grupo de teatro se desarrolla un gran drama, pero no sobre el escenario precisamente. Los ensayos para la obra “The Visit,” de Friedrich Dürrenmatt, amenanzan con terminar de desorganizarse completamente.

El director Dennis (Jacob Matschenz) está a punto de rendirse ante sus actores, mientras que la actriz principal Karo (Jennifer Ulrich) mantiene una lucha férrea con el payaso de la clase Ferdi (Ferdinand Schmidt-Modrow), quien se niega a ajustarse al guión.

En la piscina del instituto, Marco (Max Riemelt) golpea el agua con furia. El partido de polo está resultando todo un desastre. No importa cuán duro practiquen y entrenen, no hay forma de progresar frente a los otros equipos, y el entrenador no hace más que pedirles que por una vez jueguen como un equipo. La moral de Marco está por los suelos. Tampoco le apetece volver a casa con su madre alcohólica y su nuevo amante, así que echa todo el tiempo que puede en casa de su novia Karo. Al menos ella tiene una familia real, un hogar estable. A pesar de que Marco y Karo han estado discutiendo recientemente, cuando llega el fin de semana, no faltan a su cita en su club favorito, el "Casino," el lugar al que van todos los chicos del instituto seniors.

Lunes. El Grupo de Autocracia tiene un comienzo complicado. Todos están más que hartos de discutir el fascismo, un tema perenne en las escuelas alemanas que solamente consigue enojar a la clase. "Vale sí, los Nazis eran una mierda. Ya hemos captado el mensaje." Entonces alguien comenta algo que despierta una reflexión en Rainer. "¿Así que no creeis que otra dictadura sea posible en Alemania?" En ese mismo momento, decide llevar a cabo un experimento con la clase. En primer lugar, necesitan a un lider, una figura de autoridad. Ordena a los alumnos que le llamen "Mr. Wieland" desde ese mismo momento, y siempre dirigirse a él en pie. De un momento a otro la clase se infunde de disciplina y concentración. Rainer les apremia a la "fuerza a través de la disciplina." Kevin (Maximilian Mauff) rechaza las reglas del juego y es expulsado de clase. Esta nueva energía absorbe incluso a no miembros de la clase, como Tim (Frederick Lau).

Martes. "Buenos dóas, Mr. Wenger!" Rainer no puede creer lo que ve. En vez de caos y ruido, tiene ante sí una clase ordenada y de comportamiento impecable. A continuación, ofrece el eslogan del día, “fuerza a través de la unidad.” Los alumnos con notas malas son sentados al lado de otros alumnos con mejores resultados, ya que "si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes." La clase acoge la sugerencia de introducir un uniforme de camisa blanca con entusiasmo.

Miércoles. Karo no sabe qué esta pasado. Ella ha sido la única que no ha respetado el código de vestimenta, y es que no le gusta el blanco, y ahora se siente como una oveja negra entre la gente de su clase. Normalmente, es ella la que corta el bacalao en la clase, pero ahora de repente, se ve relegada a un lado, ¡por una simple camisa! Su incomodidad crece más y más durante la clase. Cuando los alumnus recogen sugerencias para dar un nombre al movimiento, Karo es claramente ignorada. El hecho de que sea la sugerencia, LA OLA, de su novio la que salga elegida no hace mas que empeorar las cosas. Sintiéndose insultada, Karo comienza a replegarse. No puede ya ni confiar en su mejor amiga, Lisa (Cristina Do Rego): "¿Estáis todos contra mi ahora, con vuestras camisas blancas camisas blancas?"

La energía de LA OLA comienza a extenderse por el grupo de teatro y el equipo de water polo equipo también. En lugar de competir entre ellos, de repente los chicos comienza a cooperar entre sí. Su espíritu de equipo resulta infeccioso. El entusiasmo de los miembros de LA OLA es imparable: Sinan (Elyas M’Barek) diseña un logo para ellos. Tim les crea un sitio web, montan su propio blog en MySpace. LA OLA va ganando fuerza. Rainer lo llama "Fuerza a través de la acción," un lema que sus seguidores no tardan en hacer realidad: en una sola noche llenan las paredes de la cuidad con graffittis con su logo. "Esta es nuestra señal !Vamos a darle la vuelta a esta ciudad como una ola!"

Jueves. LA OLA se ha adueñado de toda la escuela. Con orgullo, Sinan y Bomber (Maximilian Vollmar) enseñan a Rainer el saludo de LA OLA que han ideado. "Todos los grupos tienen su saludo ¿no? Como el Poder Negro." Cuando Karo ve que a los alumnos que no hacen el saludo se les niega el acceso a la escuela, decide que ya ha tenido bastante. En ese momento, se enfrenta a Rainer: "!Todo esto se ha descontrolado!" Rainer a su vez está teniendo problemas familiares. Su esposa, Anke (Christiane Paul), esta furiosa con él. En la sala de juntas están reunidos hablando sobre el propio Rainer. Cuando Tim aparece para ofrecerse como guardaespaldas personal de Rainer, él mismo comienza a darse cuenta de que las cosas han ido demasiado lejos y de que está perdiendo el control de LA OLA.

Viernes. La clase se rebela. Durante la noche, alguien ha distribuido flyers con el lema de "Paremos LA OLA!" por toda la escuela. Las sospechas recaen inmediatamente sobre Karo. Pero primero tienen que ocuparse del partido de water polo contra otro instituto. El equipo tiene las gradas llenas de seguidores. Por todos lados pueden verse camisas blancas. La atmósfera es perfecta, el equipo se entrega al cien por cien, están ganando el partido. De repente, el clima se descontrola. Karo y Mona (Amelie Kiefer) se han colado en el partido y empiezan a repartir folletos de "Paremos LA OLA!" por todas partes. En ese momento todo se descontrola. Surge una pelea entre los alumnos del instituto rival y entre los propios jugadores en el auga. El árbitro cancela el partido. Marco no puede creer lo que ha sucedido y se enfrenta a Karo: "!Habríamos ganado si no lo hubieras estropeado todo!" En su furia, le golpea. LA OLA se ha convertido en un monstruo. Asombrado por su propia reacción, Marco acude a casa de Rainer y le suplica que ponga fin al experimento. "!La he golpeado simplemente por estar en contra de LA OLA, y eso que la quiero!" LA OLA se ha descontrolado completamente. Rainer se da cuenta de que todo ha ido demasiado lejos, pero ¿cómo parar LA OLA? ¿Conserva él aún el poder para parar este movimiento?.

"ESCRITORES DE LA LIBERTAD"



http://pilaresbasicos.blogspot.com/2008/02/escritores-de-la-libertad-freedom.html

SABER ESCUCHAR

Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera...¿QUÉ ES APRENDER.... QUÉ ES ENSEÑAR?

Técnicas grupales, coordinación y juego

La paradoja de las técnicas grupales es pensar en una instalación que permita situar sin sitiar, no caer en la automatización, la reproducción simplificada de un proceder por más que alguna vez haya operado como intervención desinstaladora. Las intervenciones grupales podrían pensarse como desinstalación de formas instituidas, para salir de la costumbre, lo naturalizado, lo habitual, que nos sumerge en la resignación.

El juego puede ser un estado de vinculación que sortee los rituales de interacción instituido, suscita inquietud, sacude conductas adormecidas, invita a situarse en otro punto de vista, es una forma de resistencia a las costumbres.

Pavlovsky [1] se pregunta : “¿cómo puedo interpretar un juego si yo no juego?, ¿Qué teoría puede avalarme si sólo estoy mirando una escena que otro hace y yo observo neutralmente?” Las defensas rígidas, sostiene, impiden jugar. “El que no quiere jugar porque se cree maduro es el paciente empobrecido en su vida. Son estructuras fuertemente narcisistas. La sola posibilidad de jugar roles que contengan aspectos rechazados de su personalidad los paraliza.” Dice que “el sistema impide el rescate de ese margen de libertad que el hombre posee para convertirse en revolucionario y/o en creador”.

Winicott[2], sostiene que la psicoterapia está relacionada con dos personas que juegan juntas: paciente y terapeuta. La labor del terapeuta se orienta a llevar al paciente, de un estado en que no puede jugar, a uno en que le es posible hacerlo. Aprender a jugar es crear. El juego es terapéutico . “La curación sería la posibilidad de dejar de repetir los gestos de la infancia paralizadores de la creación, en la transferencia, e intentar superarla a través de un juego mutuo con el terapeuta, juego liberador que daría un movimiento inédito de creación, de libertad”. Comenta que el adulto deja de jugar renunciando a la ganancia de placer que extraía del juego. Pero como dice FREUD “En verdad, no podemos renunciar a nada; sólo permutamos una cosa por otra; lo que parece ser una renuncia es en realidad una formación de sustituto o subrogado. Así, el adulto, cuando cesa de jugar, sólo resigna el apuntalamiento en objetos reales; en vez de jugar, ahora fantasea.

Las técnicas grupales pretenden hacer aparecer algo latente, oculto. Heidegger[3] dice que la técnica es la base capaz de desocultar pero existe el riesgo de no saber que es lo oculto que ha de manifestarse. Las técnicas son universales pero los grupos son heterogéneos y los estereotipos limitan. Por ello el problema de la técnica es la automatización, la reproducción simplificada, su uso asociado a prescripciones, búsqueda de efectos y resultados anticipados.

Para Percia, un coordinador no debe aplacar lo múltiple, ya que en la unidad cada persona encuentra las diferencias. No debe ser un modelo, ni mostrarse como tal, recordemos que los integrantes de un grupo no son espectadores. Tampoco debe ubicarse en el rol de líder. Se trataría de desprenderse de la “pretensión unificante para escuchar la unidad como un decir fragmentario”.[4]

Pichón Riviere considera que el trabajo del coordinador consiste en esclarecer, a través de señalamientos e interpretaciones, las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje y la comunicación, toda interpretación debe ser efectuada para mejorar el nivel de operatividad de un grupo. Cumple el papel fundamental de facilitar la comunicación y el aprendizaje, participando activamente en la construcción del conocimiento.


[1] Pavlovsky, E. (1982), “Reflexiones sobre el proceso creador”, en Proceso creador, terapia y existencia

[2] Winnicott, D. (1993), “Capítulos 3 y 4”, en Realidad y Juego.

[3] Heidegger, M. (1994), “Cap. 1. La pregunta por la técnica”, en Conferencias y artículos.

[4] Percia, M. (1997), “Cap 3. Unidad en lo grupal y unificación en el pensamiento”, en Notas para pensar lo grupal.

jueves, 3 de junio de 2010

MIRADAS...


Así aprendieron estos hombres y mujeres que se puede mirar al otro, saber que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle encima, ni tropezarlo.
Supieron también que se puede mirar adentro del otro y ver lo que siente su corazón.
Porque no siempre el corazón se habla con las palabras que nacen los labios.
Muchas veces habla el corazón con la piel, con la mirada o con pasos se habla.
También aprendieron a mirar a quien mira mirándose, que son aquellos que se buscan a sí mismos en las miradas de otros.
Y supieron mirar a los otros que los miran mirar.
Y todas las miradas aprendieron los primeros hombres y mujeres. Y la más importante que aprendieron es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se conoce, la mirada que se mira a sí misma mirando y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no se han nacido todavía, caminos aún por andarse y madrugadas por parirse.

jueves, 29 de abril de 2010

FELIZ DÍA DEL ANIMAL!!!!

Tomi, el gato de la Seño Silvina. Es mimoso y muy dormilón. Le gusta jugar con su pelota verde. Tiene la nariz y las orejas rosadas!!! Ronronea cuando lo acarician...

MANDÁ LA FOTO DE TU MASCOTA A CUALQUIERA DE ESTAS DIRECCIONES DE E-MAIL PARA QUE LA MOSTREMOS EN EL BLOG!!!! CONTANOS ALGO DE ELLA PARA QUE LO PUBLIQUEMOS...
UNITE AL RINCÓN DE LAS MASCOTAS!!!!

miércoles, 28 de abril de 2010

1º de Mayo: DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO


El 1º de mayo de 1889 quedó instituido el Día Internacional del Trabajador en la calle Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos. Esta fecha fue instituida como jornada de lucha por la Segunda Internacional en julio de 1889 para perpetuar la memoria de los trabajadores que fueron detenidos y ajusticiados por manifestarse en Chicago por la jornada laboral de ocho horas.
Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convertiría en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda
Internacional acordó celebrar el Día del Trabajador el 1º de mayo de cada año, con mitines obreros y manifestaciones reivindicativas en todo el mundo.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional dirigieron, en casi todos los países industrializados, manifestaciones de trabajadores en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de la fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera está asociado al 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad en casi todos los países democráticos es día festivo y los sindicatos convocan manifestaciones a la vez que realizan fiestas de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria al declarar ese día como festividad de san José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar la ley 4661 de descanso dominical; la Ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la Ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. El 1º de mayo, en nuestro país, es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.

Antecedentes

El IV Congreso de la American Federation of Labor, celebrado en noviembre de 1884, en Chicago, propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas, y si no, se iría a la huelga. En 1886, el Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos empezaron a luchar por su cumplimiento: llegada la fecha, los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago, durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga, una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados del mismo, juzgados sumariamente y ejecutados
.

lunes, 26 de abril de 2010

FELICITACIONES TERCERO !!!!

EXCELENTES LOS TRABAJOS REALIZADOS PARA LA CARTELERA DEL "DÍA DE LA TIERRA".
HAN DEMOSTRADO SU COMPROMISO CON EL PLANETA Y CON LAS ESCUELA.
LOS QUEREMOS MUCHO.
SEÑOS ALE Y CARINA

miércoles, 7 de abril de 2010

7 de abril "Día mundial de la Salud"





Mens sana in corpore sano

La salud es la base del bienestar del ser humano, y sin embargo las condiciones de la vida actual muchas veces impiden el desarrollo saludable de las personas, lo cual es particularmente grave en el caso de los niños. El deporte y el cuidado del medio ambiente son dos aspectos clave a tener en cuenta en este día.

"¡Salud!" es el augurio más repetido en cualquier celebración, a la hora de alzar las copas para brindar. También al encontrarnos o despedirnos de otra persona manifestamos el mismo deseo implícito, al "saludarlo".

Es que la salud (que según la Organización Mundial de la Salud es no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino "el estado de completo bienestar físico, mental y social") es proveedora de energía y vitalidad para el hombre, y le permite trabajar, progresar, vivir en sociedad y realizarse con mayor satisfacción.

La Organización Mundial de la Salud (dependiente de la Organización de las Naciones Unidas) fue fundada el 1° de septiembre de 1948 para prevenir enfermedades graves y cuidar los asuntos referidos a la salud en todo el mundo, y ya en 1949 constituyó este Día Mundial de la Salud como jornada internacional. Para la celebración del año 2003, el lema es "Preparemos el futuro de la vida: ambientes saludables para los niños". Apunta a crear entornos sanos donde los más pequeños puedan desarrollarse sin riesgos, para evitar que -como ocurre hoy en día- millones de niños mueran por enfermedades relacionadas con el deterioro del medio ambiente (además de otros factores sociales como la pobreza, la violencia, las transformaciones económicas, la falta de educación o la decadencia de los servicios de salud).

Es por eso que las condiciones apropiadas que puedan crearse en el hogar, en la escuela o en cualquier otro sector de la comunidad estarán salvando vidas. Es uno de los derechos humanos básicos fundamental el de tener una vida lo más saludable posible, y para ello se necesita la intervención de muchos sectores sociales, de los que no debemos excluirnos. Todos tenemos que jugar nuestro papel en el cuidado de la salud, ya sea conservando nuestro entorno como transmitiendo los valores del cuidado personal y el ejercicio físico como bases del bienestar.


Mens sana in corpore sano

El estilo de vida de la sociedad actual, en todos sus estratos, está llevando cada vez más al abandono de la actividad física, la disminución de una sana alimentación, el consumo del tabaco, la obesidad, etc.

La falta de ejercicio físico es una causa importante de enfermedades: según la OMS, el 80% de los problemas de corazón, la tercera parte de los cánceres y unas 2 millones de defunciones al año pueden prevenirse si a una alimentación sana se le suma suficiente ejercicio a lo largo de toda la vida.

Esta concepción no es nueva: ya en el siglo I de nuestra Era, el destacado poeta romano Décimo Junio Juvenal (55 - 138) decía "oremos para que haya mentes sanas en cuerpos sanos" (en latin, "mens sana in corpore sano"), dejando en evidencia la necesidad de preocuparse por poseer cuerpos saludables para que también la mente y el alma lo estén. Un concepto que es necesario reforzar en nuestros días, y que no debemos dejar de transmitir a las nuevas generaciones.

Más información:


www.who.int/home-page


www.who.int/world-health-day

Día Mundial de la Salud.



GUÍA PARA LA ACCIÓN
Qué puedo hacer en cuanto a cambio climático:

  1. Protéjase y proteja a su familia. Manténgase informado sobre los posibles peligros que el cambio climático local e inmediato representa para su salud y la de su familia. Adopte medidas.
  2. Reduzca su huella de carbono. Haga un esfuerzo para reducir su huella de carbono y desarrolle un plan de acción de reducción donde sea necesario. A continuación se presentan algunos ejemplos:
  • Camine, use bicicleta, transporte colectivo y público
  • Evite viajes cortos en automóvil
  • Baje la calefacción
  • Reduzca el aire acondicionado
  • Apague las luces cuando no las necesite
  • Use bombillos que ahorran energía
  • No deje los equipos electrónicos encendidos
  • Desconecte el cargador de su teléfono móvil cuando no esté en uso
  • Instale en su casa aislamientos de buena calidad
  • Encuentre sustitutos a los combustibles de biomasa
  • Reduzca el consumo excesivo de productos de origen animal
  • Consuma productos locales y de temporada
  • Prepare compost de desechos orgánicos
  • Utilice adecuadamente el agua de uso doméstico
  • Almacene aguas de lluvia
  • Hierva solamente la cantidad de agua necesaria
  • Tape las ollas al cocinar
  • Use la lavadora y el lavaplatos sólo cuando estén llenos
  • Use el secador de ropa sólo cuando sea absolutamente necesario
  • Recicle todo cuanto sea posible
  • Reduzca la basura
  • Reuse las bolsas de compras
  • No queme la basura de su casa
Demos el ejemplo.
Asociémonos con otros.
Reduzcamos la huella de carbono.

sábado, 3 de abril de 2010

IMAGINÁ QUÉ...

QUERIDAS FAMILIAS DE 3º GRADO:



QUEREMOS ANUNCIARLES QUE EL LIBRO DE LECTURAS QUE UTILIZAREMOS ESTE AÑO SERÁ : " IMAGINÁ QUE..." De la Editorial Tinta Fresca.

SRTAS. ALEJANDRA Y CARINA

¿CÓMO ELEGIR UN BUEN LIBRO ?

Debemos confesar, en principio, que si bien los docentes gozamos de amplia libertad para seleccionar los materiales a utilizar, no es habitual que la formación docente incluya una preparación para evaluar las características de los recursos didácticos, ni siquiera de los libros de texto, cuyo uso es práctica generalizada en la enseñanza.
Por eso ocurre que se transmiten de boca en boca ciertas apreciaciones sin fundamento, como: "Si el libro de primero está en mayúsculas de imprenta, es constructivista" o "Tiene textos muy largos, es difícil" o "Lo importante es que tenga ilustraciones, que llamen la atención a los chicos por el colorido". También son muy difundidos ciertos supuestos acerca de una secuencia correcta y única para presentar las letras, o, también, sobre la importancia de que el trazado de las letras en cursiva responda a cierto formato.
Aspectos como el tipo de grafismos utilizados, la extensión del texto y las ilustraciones no hacen a la concepción didáctica del libro, por lo que, aunque pueden tener cierta importancia, deberíamos considerarlos como accesorios y no como centrales. Desde el punto de vista de la enseñanza podemos establecer como criterios relevantes:

Que el texto presente la lectura y la escritura en contextos significativos, es decir, que sean coherentes con el medio cultural de los niños y les resulten comprensibles. Por ejemplo, en Saltimbanqui 3, se explica el concepto de identidad lingüística en forma adecuada.
Que el libro despierte el interés por la lectura y la escritura, brindando el placer de leer y escribir. En la serie Saltimbanqui, se desarrolla un relato central con protagonistas estables en cada libro, y además, se presentan textos literarios para disfrutar y para estimular la producción, como esta propuesta de Saltimbanqui 1
Que facilite el estudio sistemático de distintos aspectos de la lengua escrita, como el código y los diversos tipos textuales. En este sentido, la propuesta actual es presentar los textos en sus formas de circulación social, completos, con todas las tipografías habituales. Y reforzar la vinculación entre los conocimientos previos de los chicos (la lengua oral) y la escritura. Saltimbanqui 1 incluye una sección denominada "Los sonidos y las letras", para facilitar el reconocimiento de estas relaciones.

lunes, 29 de marzo de 2010

MANDALAS PARA NIÑOS

Mandala significa “círculo” en sánscrito y son utilizados desde tiempos remotos y distintas culturas aunque tienen su origen en la India. Son mandalas los calendarios solares mayas y las cristaleras góticas.

En la cultura occidental, fue Carl G. Jung el pionero en utilizarlos y actualmente vivimos un boom de libros y cursillos de mandalas. De hecho mtm, la editorial especializada en mandalas tiene más de 25 libros para todos los gustos.

El de la foto es “Mandala para los peques” de Marie Pre y está recomendado apartir de 5 años. Según la autora “este trabajo está directamente ligado a la Neuropedagogía, que intenta establecer un puente entre lo que sabemos hoy del funcionamiento cerebral y las situaciones de aprendizaje”.
De hecho, uno de los éxitos de los mandalas es que potencian la concentración y favorece la estimulación del hemisferio cerebro: el creativo, intuitivo y mágico. Aquí vemos un bonito ejemplo:

Muchas personas utilizan los mandalas por sus virtudes terapéuticas: mientras se pinta un mandala en calma y con música relajante, la persona está más autocentrada, realiza una meditación mientras pinta, concentra su energía en el dibujo, y encuentra un equilibrio personal.Con los niños no pasa exactamente eso. Que nadie crea que por pintar un mandala su hijo se va a convertir en un yogui en potencia, pero es otra alternativa muy válida para colorear además de los dibujos típicos.

Los mandalas utilizan geometría y ayudan a los niños a familiarizarse con los símbolos mientras disfrutan. Y colgar luego el precioso mandala en casa es una estupenda recompensa.Una buena idea que nosotros hemos puesto en práctica es utilizar brillantinas, telas o diferentes materiales y hacer unos mandalas muy orginales que hemos regalado a familiares.Cuando haya muchos niños en vuestra casa o en una fiesta de cumpleaños un posible juego es dar a cada niño un mandala recortado (todos el mismo) y que cada uno lo pinte a su estilo. Salen verdaderas obras de arte. En algunos centros escolares pintan mandalas y luego los cuelgan del techo.
Con contenido místico o sin él, dejaros seducir por un mandala.
Este es uno de los mandalas del libro, no obstante hay muchísimos en Internet. Si los niños son un poco mayorcitos y les interesa también se los pueden hacer ellos mismos con compás o ayudarles nosotros, las posibilidades son infinitas…

http://www.dibujos-para-ninos.com/dibujo-mandala.html

http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_mandalas.html

jueves, 25 de marzo de 2010

02 DE ABRIL - Día de la reafirmación de los derechos sobre las Islas Malvinas

No las hemos de olvidar

"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."

Hacia marzo de 1982, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional había entrado en una etapa de franca decadencia. La primera sucesión presidencial, de Videla a Viola, terminó a fines de 1981 con un aparente episodio cardíaco que le imposibilitaba al Tte. Gral. Roberto Viola continuar al frente del Ejecutivo. Lo cierto es que el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri, movido por apetencias personales y el guiño de los EE.UU., había presionado a Viola a renunciar a la Presidencia.

Si bien fue el mismo Galtieri el que pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza, hay quienes sostienen con sólidos argumentos que fue el Almirante Jorge Anaya, entonces Comandante en Jefe de la Armada, el mentor de la idea; y que tal propósito había actuado como condición para apoyar a Galtieri en la sucesión de Viola.

LOS INICIOS

A las 23.30 hs. del jueves 1° de abril de 1982, alrededor de 60 hombres de la agrupación Buzos Tácticos desembarcaron en Puerto Enriqueta, al sur de la Bahía de la Anunciación. El segundo gran desembarco se concretó a las 3.45 hs. del viernes 2 de abril cerca del faro San Felipe, donde se destruyó una alarma eléctrica conectada con el cuartel inglés.

Cuando las tropas argentinas llegaron al aeropuerto se encontraron con la pista cubierta de vehículos, maderas, hierros y grandes trozos de turba, lo cual fue un indicativo de que se aguardaba de alguna manera una ofensiva militar argentina. Allí, en el aeropuerto, tuvo lugar el primer enfrentamiento armado con un grupo de marines, quienes fueron rápidamente disuadidos. Paralelamente, otro grupo no encontró resistencia al entrar al cuartel de los marines, quedando como último objetivo la casa del gobernador Rex Hunt.

Para esa hora se difundía un mensaje en inglés, por la emisora de la isla, en donde se informaba sobre el desembarco argentino y se solicitaba a la población que permaneciera en sus casas.

Aproximadamente a las 8.45 hs. hubo un fuerte enfrentamiento en la casa del gobernador de las islas, en donde cayó muerto el capitán de corbeta argentino Edgardo Giachino y fueron heridos de gravedad el Tte. de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Segundo Ernesto Urbina. El gobernador Rex Hunt finalmente se rindió, y negoció su entrega entre las 9 y las 11.20 hs.
Una hora antes, la Radio Malvinas ya integraba por primera vez en su historia la cadena de LRA Radio Nacional.

La recuperación de las islas sin provocar bajas para los británicos había sido casi una condición que se habían autoimpuesto los militares argentinos. El no derramamiento de sangre inglesa podría facilitar las negociaciones posteriores.
Comenzaba uno de los más tristes capítulos de la historia argentina.

LOS ERRORES DE LA GUERRA

Políticos: Los militares argentinos no creyeron nunca en la posibilidad de reacción militar de Gran Bretaña. Menos aún que enviara su poderosa flota a las Islas. Para ellos, la presencia argentina en Malvinas serviría como presión para convencer definitivamente a Gran Bretaña de renunciar a sus reclamos por la soberanía de las Malvinas. La guerra como hipótesis no existía.
Por otra parte, no tuvieron en cuenta que la comunidad internacional no iba a permitir nunca que se rompiera o modificara el equilibrio mundial y que una nación subdesarrollada de latinoamérica tuviera la más mínima posibilidad de salir airosa en una provocación de fuerza frente a una nación desarrollada del continente europeo.

Diplomáticos: Los argentinos creían que el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente convocado de urgencia ante la gravedad de los hechos, iba a resolver favorablemente a la posición argentina. Sin embargo, el sábado 3 de abril el Consejo ordenó el inmediato retiro de las tropas argentinas de las islas.
Además, los argentinos imaginaban que los Estados Unidos se mantendrían neutrales, teniendo en cuenta la existencia del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que, entre otras cosas, obligaba a todos los países de América a asistirse ante la agresión militar de una nación extracontinental. Lo que la diplomacia argentina no tuvo en cuenta fue la existencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del que EE.UU. y Gran Bretaña son parte, además de ser aliados y compartir raíces históricas y culturales.
La Argentina había sido aliada de los EE.UU. en la resistencia a los intentos de imponer en América Latina gobiernos de sesgo izquierdista o pseudo marxista exportadas por el eje soviético. Ese era otro motivo por el cual "los argentinos habían creído que tenían una importancia disparatadamente exagerada para los estados Unidos", según se extrae del libro de memorias de Margaret Tatcher, primera ministra británica durante el confllicto.

Militares: A partir de los errores políticos y diplomáticos que no imaginaron a la guerra como posibilidad, ni siquiera remota, es fácil entender la improvisación militar que sobrevino cuando los hechos se precipitaron de manera inesperada.
A la diferencia natural de equipamiento, número de efectivos y capacitación, se le sumó una falta de conocimiento de las características del terreno, una escasa logística para las distancias e inclemencias del tiempo, y por sobre todo la ausencia de una flota de mar en un teatro de operaciones insular, es decir la falta de un portaaviones que permitiera mayor autonomía a los aviones argentinos. Estos operaban desde el continente y el combustible sólo les permitía efectuar cortos vuelos sobre las islas.
Las islas, rodeadas por la flota inglesa, estaba a merced de los constantes bombardeos de sus aviones. La extensa costa facilitaba el desembarco de tropas y el posterior establecimiento de "cabeza de playa" para consolidarlo.
La mayoría de los efectivos argentinos eran soldados conscriptos, es decir jóvenes no profesionales bajo bandera, como consecuencia de la ley de servicio militar obligatorio impulsada a principios del siglo XX por el Tte. Gral. Pablo Ricchieri. Los conscriptos no eran soldados profesionales, y muchos de ellos eran oriundos de regiones cuyas condiciones climáticas distaban de las de Malvinas. La adaptación al clima fue para ellos una guerra aparte.

Al momento de intentar la recuperación de las islas, la disparidad de fuerzas entre las dos naciones era la siguiente:



ARGENTINA
GRAN BRETAÑA
EJERCITO
EJERCITO




Efectivos
TANQUES


130.000
185


176.248
1.414


ARMADA




Efectivos
SUBMARINOS
PORTAAVIONES
CRUCEROS
DESTRUCTORES
FRAGATAS
DRAGAMINAS
PATRULLERAS
AVIONES DE COMBATE
HELICOPTEROS


36.000
4
1
1
9
-
6
10
11
19


74.687
32
2
-
14
46
38
25
20
90


FUERZA AÉREA




Efectivos
BOMBARDEROS
CAZAS


19.500
9
45


92.701
132
325









Durante la guerra, Argentina descubrió la hermandad latinoamericana. Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otras naciones, desde su pobreza, ofrecían su solidaridad, diplomática y real.

Los combates y bombardeos fueron desde el 1º de mayo hasta el 14 de junio de 1982, en que los ingleses entraron a Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, logrando finalmente la rendición de las tropas argentinas.

La vuelta de las tropas argentinas al continente no tuvo nada que ver con la partida: a los jóvenes combatientes los esperaba en tierra firme el silencio, el olvido de las autoridades militares y las secuelas físicas y espirituales.

LA MARCHA DE LAS MALVINAS

¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!"
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión.

¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas
en dominio ya inmortal"

!Y ante el sol de nuestro emblema.
Pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

(coro) ¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!


Letra: Carlos Obligado
Música: José Tieri

REFLEXIÓN FINAL

Como todo acontecimiento importante de la historia reciente, es difícil abstraerse del hecho de haber sido testigo o partícipe. La Guerra de Malvinas, además de finalizar con una derrota (algo que tiende a potenciar los errores y minimizar los aciertos o virtudes) constituyó una decisión política improvisada cuyas consecuencias no se midieron, algo que siempre es grave en cuestiones de estado, más aun si el hecho es una guerra: Los errores en la guerra se pagan con muertes.

Los "militares argentinos" que decidieron y condujeron la guerra eran, antes que militares, "argentinos", y reflejaron a través de su irresponsabilidad muchos de los defectos de la cultura argentina en todos los ordenes. La soberbia, el triunfalismo, como el derrotismo y la improvisación son algunas de las características propias de la sociedad argentina de los últimos años.

Si Malvinas fue una aventura descabellada, ¿cómo es posible que desde el primer momento el pueblo argentino mostrara un apoyo incondicional a la causa? Si las tropas argentinas no podrían haber vencido nunca a las fuerzas británicas ¿cómo es posible que durante 73 de los 74 días que duró el conflicto el pueblo argentino creyó que triunfaba?

La guerra de Malvinas fue un llamado de atención para un país al que le cuesta ser humilde y aprender de sus errores.

Más información:
www.malvinasonline.com.ar
www.me.gov.ar
www.redargentina.com

http://www.me.gov.ar/efeme/2deabril/

Biblografía:
- "La Lección de Malvinas". Video oficial del Ejército Argentino (1992)
- "Malvinas: el rescate del combatiente". Gonzalo Klappenbach (1992)
- Diario Clarín. Ejemplares de la época.


miércoles, 24 de marzo de 2010

HORARIOS DE 3º "C"

MARTES: ED. FÍSICA
MIÉRCOLES: TECNOLOGÍA
JUEVES: MÚSICA Y COMPUTACIÓN
VIERNES: PLÁSTICA Y ED. FÍSICA

HORARIOS DE 3º "A"

LUNES: ED. FÍSICA
MIÉRCOLES: ED. FÍSICA Y TECNOLOGÍA
JUEVES: MÚSICA
VIERNES: PLÁSTICA Y COMPUTACIÓN