Educación. Recursos para el aula. Proyectos innovadores de producción pedagógica... "Aquí dejo mi historia para que otro la lleve..."
jueves, 21 de diciembre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
viernes, 25 de agosto de 2017
martes, 15 de agosto de 2017
Nuestro próximo libro para leer!!
Hay misterios que es mejor no resolver.
El Último Espía. Pablo De Santis |
En el momento en que su agencia de espionaje cierra y él se transforma en el Último Espía, sus días de secretos y peligros parecen terminar.
Pero llega el llamado de un Millonario Misterioso que lo contratará para develar muchos enigmas más. Sus días de espía recién comienzan.
TALLER DE ENCUENTRO EN FAMILIA.
Liniers. Enriqueta y Fellini. Un gato… una niña…. Una amistad…
Varias historietas para pensar y discutir…
Varias historietas para pensar y discutir…
Tema: La
amistad
Plan de
discusión:
¿Qué es la
amistad?¿Hay límites para ser amigos? ¿Cuáles serían?
¿Es lo mismo ser amigo que ser compañero?
¿Todas las amistades duran para toda la vida? ¿Cuáles si, cuáles no?
Antes de la amistad, ¿hay algo?
¿Siempre podemos ser amigos? ¿Hay alguien que lo hace por nosotros? ¿En qué circunstancias otros eligen ser nuestros amigos?
¿Somos más flexibles con los amigos que con los que no lo son?
¿En qué momento empezamos a ser amigos?
¿Cómo es ser amigo de alguien? ¿Quién establece cómo hay que serlo? ¿De quién te sentís más? ¿Por qué?
¿Tiene riesgo la amistad?
¿Qué se disfruta la amistad?
¿Qué valor tiene?
¿Habrá pensado Enriqueta en algún momento su vida sin Fellini?
viernes, 11 de agosto de 2017
jueves, 10 de agosto de 2017
Registro de EXPERIENCIAS CIENCIAS NATURALES.
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
|
FECHA:
|
|
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO (para hacer)
CONCLUSIONES Y RESULTADOS (para discutir y reflexionar)
DIBUJOS, ESQUEMAS , GRÁFICOS , IMÁGENES RECORTADAS.
PREGUNTAS (otros interrogantes)
|
||
MATERIA:
Ciencias Naturales 5
|
ALUMNO/A:
|
|
GRADO:
|
DOCENTE: Silvina Carla Porpatto.
|
|
ESCUELA
“JUAN
ARZENO”
|
TEMA:
|
Capítulo
del libro:
|
Este es un ejemplo de registro de una experiencia. Puedes
agregar lo que creas necesario. :D
miércoles, 9 de agosto de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
sábado, 5 de agosto de 2017
Cómo trabajar con Literatura infantil en el aula. Parte 2. Unas rimas que se arriman. Adela Basch.
Unas rimas que se arriman de Adela Basch. (Copia del cuento)
UNAS RIMAS QUE SE ARRIMAN.
Actividades:
Los juegos con rima
representan una herramienta muy poderosa para la adquisición y desarrollo de la
lecto-escritura. Por eso, es recomendable proponer a los chicos más pequeños
del sistema educativo el trabajo con palabras sueltas primero y, más tarde, con
pequeños textos rimados. El espacio de lenguajes musicales, el trabajo con
canciones cortas rimadas también es recomendable para los más chicos, ya que
agiliza la memoria y permite que los alumnos comiencen a acercarse a las
nociones de ritmo y melodía, entre otras cuestiones. El conjunto de actividades
propuestas en este recurso servirán para que tus alumnos comiencen a vincularse
con la lengua, la literatura y los lenguajes musicales mediante una serie de
juegos con el lenguaje y la rima.
Te proponemos que
organices estas actividades en función de tu propio proyecto de trabajo: podés
hacerlas todas en el orden sugerido o solo hacer algunas, reordenarlas o
distribuirlas durante el año.
Actividad 1: Un cuento que se puede ver
La primera
propuesta que te hacemos es que veas junto a tus alumnos el siguiente video.
Aquí, Rodrigo de la Serna interpreta el cuento "Unas rimas que se arriman", de Adela Basch, publicado en una compilación titulada...
Fragmento del programa Pakapaka
Cuentos del sillón - "Unas rimas que se arriman"
Cuentos del sillón - "Unas rimas que se arriman"
Para ayudar a la
comprensión del texto -en caso de que sea necesario- podés pedirles a los
alumnos que intenten hacer una síntesis oral del relato y comenten qué les
pareció el cuento. Los siguientes ítems pueden ser de utilidad para orientarlos
durante la interacción:
- ¿Quiénes son los
personajes de "Unas rimas que se arriman"?
- ¿Qué problema
tienen los personajes?
- ¿Cómo se resuelve
ese problema?
- ¿Qué pasa al final
con el mono? ¿Por qué creen que el cuento termina así?
- ¿Por qué la historia
se llama "Unas rimas que se arriman"?
Será interesante
que sean los mismos alumnos quienes reconstruyan colectivamente estas
cuestiones del relato. Sin embargo, es muy probable que -dado que el video no
se acompaña con la lectura del texto por parte de los estudiantes- no logren
recuperar toda esta información sobre el cuento. Por eso será útil que vuelvan
a verlo y que presten especial atención a la última pregunta.
Actividad 2: Entrenar el oído para escuchar la rima
Luego de ver el
video por segunda vez, te proponemos que comiences a trabajar con la rima.
Contrariamente a otras narraciones, esta tiene la particularidad de ser rimada. Pero, a diferencia de la poesía, que es la forma literaria asociada típicamente a la iteración fónica como recurso estético, no se organiza en versos ni estrofas, sino en prosa. Además, dado que en esta obra de Adela Basch se propone al lector un juego con la rima, el relato incluye una serie de coplas de estilo popular que aparecen mediante la voz de uno de los personajes, el mono.
Contrariamente a otras narraciones, esta tiene la particularidad de ser rimada. Pero, a diferencia de la poesía, que es la forma literaria asociada típicamente a la iteración fónica como recurso estético, no se organiza en versos ni estrofas, sino en prosa. Además, dado que en esta obra de Adela Basch se propone al lector un juego con la rima, el relato incluye una serie de coplas de estilo popular que aparecen mediante la voz de uno de los personajes, el mono.
Para comenzar a
focalizar la tarea en estos aspectos del texto, te sugerimos que converses con
los alumnos:
¿Qué saben sobre la rima?. ¿Pueden contestar ahora -o ampliar su
respuesta anterior- por qué el cuento lleva el título "Unas rimas que se
arriman"?
Te proponemos que,
a medida que surjan, anotes en el pizarrón las palabras que consideres clave
para definir la rima.
En segundo lugar,
podrás realizar con los alumnos una tarea de exploración sobre las coplas que
incluye el relato. Para ello, te sugerimos que organices a los estudiantes en
grupos pequeños y repartas entre ellos las tarjetas con las coplas .
La propuesta es que
cada grupo lea su tarjeta en voz alta -para que todos los miembros de equipo
puedan escuchar la rima, ya que la escucha es muy importante para su
reconocimiento- e identifique las palabras que riman entre sí. Luego, entre
todos, podrá dialogarse sobre la forma versificada del texto y su juego
humorístico a partir del absurdo.
Seguramente los
alumnos conozcan otras coplas y puedan usarlas como ejemplo para explicar la
estructura de estos textos. Finalmente, cada uno de los equipos deberá pensar
en un animal -que será el coplero, como el mono en "Unas rimas que se
arriman"- y escribir una copla, que podrá leer finalmente para el resto de
los grupos.
A modo de cierre de
esta actividad, te proponemos dos tareas:
- El armado de un afiche con los dibujos de los animales y, en globos
de diálogo junto a cada personaje, las coplas hechas por los alumnos.
- La integración de todas las coplas en una canción, cuya ejecución
podrá acompañarse por algún instrumento que haya en el aula.
Actividad 3: Un cuento hecho de sonidos
Como ya señalamos, la presencia de la rima en el cuento de Basch no se
reduce a las coplas del mono, sino que atraviesa todo el texto. La tercera
actividad sugerida servirá para revisar esta cuestión.
En primer lugar, te
proponemos que vuelvas a hablar con los alumnos sobre las particulares
características del cuento, de manera que recuerden que la rima es un recurso
fuertemente presente en el texto. Las siguientes preguntas pueden orientar esta
parte de la tarea:
¿Qué diferencia hay entre "Unas rimas que se arriman" y otros
cuentos?. ¿Por qué, aunque incluye rimas, decimos que es un cuento?. ¿Por qué
creen que la autora usó tantas rimas para escribir la historia?. ¿Será más
fácil o más difícil escribir una historia rimada?
Luego, te sugerimos
que vuelvas a organizar a los alumnos en grupos y repartas entre ellos,
aleatoriamente, las tarjetas con
palabras extraídas del cuento. Es importante que cada grupo tenga,
además de estos cartones, dos pares de tarjetas
en blanco.
La consigna de trabajo será que cada grupo consulte a los demás equipos sobre sus tarjetas, de manera que las intercambien y agrupen las palabras que riman entre sí.
La consigna de trabajo será que cada grupo consulte a los demás equipos sobre sus tarjetas, de manera que las intercambien y agrupen las palabras que riman entre sí.
Finalmente, podrás pedirles que agreguen sus
propias rimas -usando los cartones en blanco- para, entre todos, escribir un
nuevo cuento.
Actividad 4: Un
nuevo cuento hecho de sonidos
En esta actividad,
podés invitar a los alumnos a hacer, entre todos, un cuento. La realización de
esta última actividad puede organizarse en pasos.
Paso 1
Te sugerimos que organices a los alumnos para
que se pongan de acuerdo sobre el tema del cuento, es decir, que sinteticen en
una oración de qué se va a tratar la historia. Para lograrlo, te recomendamos
que anotes en el pizarrón las principales ideas y que luego organices una
votación a fin de decidir sobre una de las propuestas. Otra posibilidad es que
les propongas a tus alumnos que encuentren algún tipo de nexo para incluir
todas las ideas en un mismo relato. Comúnmente, un elemento mágico o un personaje
misterioso que atraviesa diversas situaciones resultan un buen eslabón entre
episodios muy dispares.
Si preferís, el Paso 1 puede realizarse al final de la Actividad 3, antes de que los alumnos completen las tarjetas en blanco; de manera tal de que lo hagan pensando en el texto que van a escribir con sus compañeros.
Si preferís, el Paso 1 puede realizarse al final de la Actividad 3, antes de que los alumnos completen las tarjetas en blanco; de manera tal de que lo hagan pensando en el texto que van a escribir con sus compañeros.
Paso 2
Una vez que se pongan de acuerdo, la dinámica
de trabajo será similar a la del "cadáver exquisito" :
cada grupo comenzará a dictar un párrafo de la historia, que podrás escribir en
el pizarrón o sobre una cartulina para que los demás puedan seguir el texto.
Al imaginar
cada párrafo, los alumnos deberán usar las palabras de sus cartones y respetar
tanto la rima como la coherencia narrativa. La historia se dará por concluida cuando los
alumnos lo consideren. De ser necesario, podrán agregarse nuevas tarjetas en
blanco, que servirán para armar nuevos pares de rimas para incluir.
Paso 3
Terminada la historia, te sugerimos organizar
una lectura en voz alta para que los alumnos puedan identificar los puntos
débiles del cuento -en términos formales y de contenido- y propongan un nombre
para la historia. A partir de la
lectura y los comentarios, podrán hacerse los ajustes que los alumnos
consideren necesarios; es decir, como en todo proceso de escritura, reescribir
las partes que lo merezcan.
Paso 4
Para finalizar la actividad, te sugerimos una
serie de cierres posibles:
- Una forma de concluir esta tarea es que los alumnos pasen el texto
a un afiche y lo decoren con ilustraciones de los personajes.
- Otro modo de terminar el proceso es publicar el cuento de los
chicos en el periódico escolar, si es que existe. Si no es así, el
comienzo del año puede ser un bueno momento para proponerlo y llevarlo a
la práctica.
- La tercera opción es que el relato de los alumnos se publique en
el sitio Web del colegio o en algún espacio creado expresamente para ello:
armar un blog, por ejemplo, puede ser una herramienta
de utilidad para el resto del año. Si te interesa esta propuesta, podés
consultar el punto c de la Actividad 4 del recurso "El cuento
fantástico y la literatura popular"
domingo, 30 de julio de 2017
ESCUELA ABIERTA. Plan “ABRE VIDA”. Programa "Lazos"
“No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar.” Bertol Brecht
¿Qué es?
En el PROGRAMA ABRE VIDA - LAZOS tenemos como objetivo promover la prevención y el abordaje integral de las problemáticas de violencias y consumo problemático de sustancias mediante el acompañamiento en la construcción y refuerzo de los proyectos de vida.
miércoles, 26 de julio de 2017
TALLERES PARA ENAMORAR!!!!
Algunas de las propuestas:
- Amor en construcción -fábrica de corazones-: un espacio para confeccionar, diseñar e intervenir corazones.
- Amor… “Si, quiero” -casamiento express-: un rincón para casarse (con acta, tul, ramo y arroz) por pocos minutos. Dramatizaciones.
- Amor brujo -amuletos y pociones para enamorar-: elaboración de recetas y objetos mágicos.
- Amor… al compás del corazón -ritmos que conquistan-: pista de baile con canciones románticas de todas las épocas.
- Amor postal -cartas que atraviesan la ciudad-: escritura de cartas, postales y mensajes amorosos para ser enviados por correo.
- Amor soñado -pétalos para un amor ideal-: un jardín de margaritas donde la fantasía se construye hoja a hoja. - Amor en verso -composición de poemas y frases románticas-: un espacio para la palabra poética.
- Amor en el aire: intervenciones teatrales y números de artes urbanas.
- Amor de película: cortos y proyecciones .
- Amor de papel (corazones plegados),
- Amor en susurros (palabras que se dicen al oído),
- Amor de serenata (canciones para despertar la pasión),
- Amor inolvidable (fotos para el recuerdo),
- Amor que suena (letras de amor de ayer, hoy y siempre),
- Amor… ¿...Ta too amor? (botellas, preguntas, respuestas y tatuajes
- Amor diverso (Diversidad Sexual). ESI.
- Amor en construcción -fábrica de corazones-: un espacio para confeccionar, diseñar e intervenir corazones.
- Amor… “Si, quiero” -casamiento express-: un rincón para casarse (con acta, tul, ramo y arroz) por pocos minutos. Dramatizaciones.
- Amor brujo -amuletos y pociones para enamorar-: elaboración de recetas y objetos mágicos.
- Amor… al compás del corazón -ritmos que conquistan-: pista de baile con canciones románticas de todas las épocas.
- Amor postal -cartas que atraviesan la ciudad-: escritura de cartas, postales y mensajes amorosos para ser enviados por correo.
- Amor soñado -pétalos para un amor ideal-: un jardín de margaritas donde la fantasía se construye hoja a hoja. - Amor en verso -composición de poemas y frases románticas-: un espacio para la palabra poética.
- Amor en el aire: intervenciones teatrales y números de artes urbanas.
- Amor de película: cortos y proyecciones .
- Amor de papel (corazones plegados),
- Amor en susurros (palabras que se dicen al oído),
- Amor de serenata (canciones para despertar la pasión),
- Amor inolvidable (fotos para el recuerdo),
- Amor que suena (letras de amor de ayer, hoy y siempre),
- Amor… ¿...Ta too amor? (botellas, preguntas, respuestas y tatuajes
- Amor diverso (Diversidad Sexual). ESI.
martes, 27 de junio de 2017
Cómo se construye un lector?
La excelente escritora brasileña, autora de "Lejos como mi querer" y otros grandes libros, habló sobre la lectura en la infancia y explicó su concepto de "contaminación amorosa".
Es importante que los adultos que enseñan a leer sean personas enamoradas de los libros, dijo.
La lectura se transmite por contaminación amorosa. Alguien que ama la lectura, que cree en la lectura y se enriqueció con ella, la transmite al otro.
Los programas de gobierno en nuestros países se interrumpen porque cambia el gobierno y el que llega quiere borrar lo que hizo su antecesor, eso es la política de América Latina, por todas partes. Pero en cambio son siempre exitosos los proyectos de individuos enamorados que inventan un programa. Para hacerlo, sacan el dinero de la boca de las serpientes porque nunca hay plata en nuestros países, seamos honestos, no hay dinero, pero la sacan, implementan su proyecto y van con un microbus, con un barco, con un bolso lleno de libros, con un burro como en Colombia y llevan los libros a los niños.
Entrevista completa a Marina Colasanti
Es importante que los adultos que enseñan a leer sean personas enamoradas de los libros, dijo.
La lectura se transmite por contaminación amorosa. Alguien que ama la lectura, que cree en la lectura y se enriqueció con ella, la transmite al otro.
Los programas de gobierno en nuestros países se interrumpen porque cambia el gobierno y el que llega quiere borrar lo que hizo su antecesor, eso es la política de América Latina, por todas partes. Pero en cambio son siempre exitosos los proyectos de individuos enamorados que inventan un programa. Para hacerlo, sacan el dinero de la boca de las serpientes porque nunca hay plata en nuestros países, seamos honestos, no hay dinero, pero la sacan, implementan su proyecto y van con un microbus, con un barco, con un bolso lleno de libros, con un burro como en Colombia y llevan los libros a los niños.
Entrevista completa a Marina Colasanti
miércoles, 21 de junio de 2017
Limericks María Elena Walsh. Escritura creativa.
El "limerick" es un poema humorístico inglés con una estructura muy bien definida: Son cinco versos con rima:
· Primer verso: nombra y presenta al protagonista.
· Segundo verso: Indica sus características con interés o una intención.
· Tercer y cuarto versos: se narra un suceso.
· Quinto verso: verso final extravagante, raro, divertido, absurdo.
Preparando la galería de personajes
Zoo
Loco incluye 42 limericks. Es un
libro para ser leído en voz alta por el docente, remarcando los juegos del
lenguaje y la musicalidad impuesta por la repetición de la métrica y la rima.
Si se cuenta con un solo ejemplar, es recomendable que el maestro lea con el
libro abierto hacia la clase, para que mientras los chicos escuchan puedan ir
viendo las imágenes que acompañan cada poema.
Se propone dos estrategias de lectura diferentes:
o En sucesivos
encuentros, la lectura extensiva de los poemas, a cargo del maestro. Se
promueve que los chicos disfruten escuchando.
o la lectura intensiva de algunos poemas que serán
especialmente abordados, a cargo de los niños con la colaboración del maestro o
en forma individual. Se pretende con esto colaborar con el aprendizaje inicial
de la lectura y la escritura de palabras y frases en el contexto del texto.
Para este último modo de lectura, se sugiere que cada vez que se inicia una
sesión de lectura el maestro cuente con una versión del limerick escrito
en papel afiche, además de una copia del texto para que los niños peguen en sus
cuadernos.
La lectura
El docente lee en días
sucesivos dos o tres poemas incluidos en el libro. Los lee más de una vez. Les
hace notar que cuando se escriben poesías quedan espacios en blanco en la página,
a diferencia de lo que sucede con la escritura de los cuentos; y que cada línea
se llama “verso”.
Ya que lo que caracteriza a
estos textos es el humor, logrado por los juegos con el lenguaje, las
descripciones o situaciones disparatadas que se presentan, es importante que en
la lectura estas “rarezas” sean enfatizadas.
En las situaciones de lectura extensiva se
recomienda ir alternando el tipo de actividades: leer, reírse y conversar;
leer, releer y anotar en el cuaderno solo alguna frase que de cuenta de lo
leído e interpretado por la clase.
Preparando la galería de personajes
Proponemos una primera opción
como hilo conductor de la lectura sucesiva de los poemas: ir armando la galería
de personajes del libro a medida que se va leyendo cada texto. Así, quedarían
registrados en un afiche todos los animales que aparecen junto a algún rasgo
que los caracterice.
PERSONAJES DEL ZOO LOCO UN
CANARIO
|
LADRA Y TOMA SOL DE NOCHE
|
UNA LOMBRIZ
|
NO PUEDE SONARSE LA NARIZ
|
LA RANA
|
QUIERE PASEAR EN BICICLETA
|
EL CANGREJO
|
SE MIRA EN EL ESPEJO
|
Hacerles preguntas a los poemas
Tal como queda planteado en la
reseña, otra opción que guíe la secuencia, complementaria con el armado de la
galería de personajes, puede tener como desafío que les chicos respondan
sucesivas preguntas que el docente va planteando. Por ejemplo:
o ¿Por qué la
vaca es rara? (pág. 11)
o ¿Cómo hizo
la tortuga para llegar de Neuquén a Buenos Aires en un santiamén? (pág. 12)
o ¿Qué le dice
la Lechuza al gato concertista? (pág.15)
o ¿Por qué, si
llovía mucho, el chimpancé no se mojó? (pág. 25)
o ¿Cuál es la
fortuna de la palomita de la Puna? (pág. 29)
o ¿Por qué el
Sapo está enojadísimo con la Rana? ¿Por qué la Rana está llorando? (pág. 34)
o ¿Cuál es la dieta que receta el Sapo médico, en
Calamuchita? (pág. 50)
LA VACA ES RARA PORQUE VUELA Y
TIENE CARA DE RELOJ.
Si los chicos no saben escribir
solos, el docente lo escribe en el pizarrón. Los chicos copian la oración en
sus cuadernos, debajo del título ZOO LOCO. Luego pueden ilustrar lo
escrito.
Describir al personaje
Para trabajar en paralelo con
la lectura extensiva, se han seleccionado algunos limericks a partir de
los que se propondrá la lectura y escritura de palabras y frases de modo
intensivo. Para ello se recomienda que los chicos cuenten con una copia de cada
uno para pegar en sus cuadernos.
Luego de que el docente vuelve a leer el texto, se
realizan diversas actividades tendientes a que localicen, solos o con la guía
del docente, rimas, palabras o frases en el texto, ayudándose por alguna pista
visual o sonora.
martes, 16 de mayo de 2017
Cómo trabajar con Literatura infantil en el aula. Parte 1. "Recuerdos de Locosmos" Ricardo Mariño.
Autor:
Ricardo Mariño
Editorial:
Loqueleo
Ilustraciones:
Chavetta Lepipe
Cantidad
de páginas: 64
Serie:
Naranja (desde 10 años)
Síntesis
del libro
Personajes: el
protagonista es un sereno de una planta de gas devenido en escritor tras su
viaje por el espacio. Por otro lado, tenemos un personaje colectivo: los
habitantes de Locosmos, con sus particularidades físicas, psíquicas y
culturales.
Lugar y época: la
acción se desarrolla en un pasado reciente y toma como escenario principal
Locosmos, el planeta de los locos del cosmos.
Argumento: el
narrador y protagonista de esta historia es el sereno de una planta de gas. Una
explosión lo transporta a Locosmos, planeta donde convive con sus singulares
habitantes durante varios meses.
Una vez de regreso a la Tierra, encara la escritura de un
manual donde describe diferentes aspectos de ese mundo, desde la fauna y la
geografía hasta los programas de radio y televisión, pasando por la original
manera de sus habitantes de interpretar la moda, ejercer la medicina o
desarrollar la industria.
Análisis: con
los dibujos de Chavetta Lepipe, Loqueleo reedita una de las primeras obras de
Ricardo Mariño. Al iniciarse el libro, el protagonista –de quien nunca sabremos
su nombre– señala que llegó a Locosmos, gracias a Jorge Luis Borges, mientras
leía uno de sus libros de cuentos. En este sentido, Mariño expresa de esta
manera la influencia del genial escritor argentino en la génesis de esta obra:
“Borges tiene como un entretenimiento permanente que es hacer listados de cosas
insólitas. Lo insólito es la lógica con que reúne lo que no puede agruparse en
el mismo conjunto. Ese tipo de cosas de Borges me resultan muy divertidas y
empecé a hacer este libro como llevado por ese clima de ir contando algo
humorísticamente”.1 Entre las muchas listas de Recuerdos de Locosmos,
se destacan la de las enfermedades que padecen sus habitantes y la de los
animales soñados. A este recurso se suman múltiples estrategias para describir
ese mundo extraterrestre. En este sentido, la inversión, la exageración, el
disparate, las referencias literarias, los juegos de palabras y el absurdo
también contribuyen a crear ese descabellado planeta.
El autor, desentendido de las explicaciones
pseudocientíficas que suelen ser propias de la ciencia ficción, trabaja, como
es habitual en su producción, la parodia del género, hecho que además le
permite concentrarse en la caracterización de ese ámbito y no en su
justificación. Por otro lado, el tono humorístico del relato no excluye cierta
mirada crítica respecto de algunos temas (la literatura para niños / la lectura
/ la moda) cuyo parecido con nuestra “realidad terrícola” no parece ser una
mera coincidencia.
Organizado en diecisiete capítulos breves, estos recuerdos
de Locosmos permiten recuperar la obra de un autor que ya es un clásico de la
literatura infantil argentina.
Contenidos
conceptuales específicos que propone el análisis de la obra.
·
El
concepto de ficción: lo verosímil y lo inverosímil.
·
Géneros
literarios: la ciencia ficción.
·
Tipos
de descripción.
·
Recursos
humorísticos: la parodia, la exageración, el absurdo, la acumulación, la
metáfora, los juegos de palabras.
·
Diferenciación
de los conceptos de realidad y ficción, relato verosímil e inverosímil.
·
Caracterización
del género de ciencia ficción.
·
Identificación
de las particularidades de la descripción literaria y producción de textos
descriptivos.
·
Reconocimiento
e interpretación de procedimientos propios del lenguaje humorístico.
·
Valoración
del humor en la literatura como efecto del trabajo con el lenguaje.
·
Aprecio
por la exploración de recursos lingüísticos a través del análisis y la
producción de textos.
LENGUA Y LITERATURA
LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL.
·
La
escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus
compañeros
·
La
escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus
compañeros y otros adultos
·
El
registro por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el
pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado.
·
La
producción de narraciones y renarraciones de historias ficcionales y no
ficcionales. Turnos de intercambio en la
conversación.
LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
·
La
participación en situaciones de lectura con propósitos diversos. Consultar
algunos elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad del texto;
relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias;
detectar la información relevante; establecer relaciones entre el texto, las
ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado
de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda
–por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del
diccionario. Turnos de intercambio en la
conversación.
·
La búsqueda y consulta de materiales en la
biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y
variedad de propósitos.
·
La escritura de textos con un propósito
comunicativo determinado conjuntamente
con el docente, con sus pares y /o de manera individual, a partir de las
orientaciones del primero.
·
Tomar notas identificando las fuentes de consulta;
seleccionar y jerarquizar la información; redactar realizando por lo menos un
borrador del texto previamente planificado.
·
La escritura de textos no ficcionales con un
propósito comunicativo determinado.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
·
La
lectura (comprensión y disfrute) de una obra literaria
·
La
producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos
y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de
narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea
argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o el espacio del
mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus
características, entre otras posibilidades
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA,
NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS.
·
El
reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la
comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación
·
La
reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y
relaciones gramaticales y textuales:
-
formas
de organización textual y propósitos de los textos;
-
el
párrafo como una unidad del texto;
-
la
oración como una unidad que tiene estructura interna
-
campos
semánticos
-
reconocimiento
de sustantivos, adjetivos y verbos
-
palabras
de alta frecuencia de uso
-
sinonimia
y conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
AGENDA
ESCOLAR (en cartulina de color al inicio de la carpeta)
Luego.
Recortá y pegá imágenes de revistas o diario con las que te identifiques y armá
un collage.
1.
Nombre/s
2.
Apellido/s
3.
Fecha de nacimiento
4.
Edad
5.
DNI:
6.
Teléfono
7.
Correo electrónico
8.
Escuela, dirección y teléfono
9.
Libro preferido
10.
Música favorita
11.
Las mejores películas
12.
Equipo de fútbol
13.
Lo que más me gusta
14.
Otros datos importantes
15.
Año
RECORDATORIOS
FECHA
|
TAREA
|
Para
el día…
|
23/3
|
Analizar las imágenes interiores. ¿Cómo se relacionan
con el texto? ¿Qué elementos pueden identificar en las ilustraciones como
familiares y cuáles les resultan más novedosos? ¿Qué función cumplen las fotografías? ¿Y los epígrafes? ¿De qué manera se vinculan estos elementos con
el tipo de narrador? Confeccionar alguna historieta tomando como base alguna
ilustración.
Diseñar una nueva ilustración para el libro (en hoja
lisa de la carpeta), con epígrafe y explicar a qué capítulo corresponde y por
qué. Para exponer.
|
27/3
|
Recomendaciones:
|
Antes de
la lectura
Para
conversar, leer e investigar
·
Preguntar
a los chicos: ¿creen en la existencia de seres extraterrestres?¿Cómo los
imaginan? ¿Les gustaría tener un encuentro cercano del tercer tipo? DEDICATORIA
¿POR QUÉ HABRÂ DEDICADO SU LIBRO A PERSONAS A LAS QUE LLAMA EXTRATERRESTRES?
·
Investigar
los orígenes de la ciencia ficción, sus temas y rasgos más sobresalientes.
·
Revisar
el comentario de contratapa y formular hipótesis: ¿cómo será la vida en el
enigmático planeta de los locos del cosmos? ¿Cuáles serán los extraños deportes
que practican? ¿Qué forma de gobierno tendrán? ¿Qué otras particularidades ofrecerá
la vida cotidiana en ese planeta de cinco soles?
·
Confección
de la ficha bibliográfica a partir del paratexto del libro.
Ficha
bibliográfica, cómo se confecciona?
Título de la obra
|
Autor
|
Ilustrador
|
Editorial
|
Serie
|
Nro de págs..
|
Resumen
|
Juan Chavetta nació
y viven en Zárate (provincia de Buenos Aires). Feliz reconoce que hace años
puede vivir de lo que ama hacer: ilustrar. Por el 2009, más o menos de la nada
(o al menos eso dice humildemente él) comenzaron a llamarlo de una y otra y
otra editorial y ya no paró. Editoriales, revistas, diarios y más. Más o menos
por esa fecha inicial publicó envalentonado por su amigo y colega
ilustrador Leonardo
Gauna, su primer libro Chavetta Lepipé,
Ilustraciones, Volumen I, como edición de autor. Y hoy, con múltiples
libros de reconocidas editoriales infantiles en su haber, colaboraciones
constantes con diversas revistas y diarios, decide emprender un proyecto nuevo,
diferente y desafiante: publicar a su personaje Puro Pelo en
un libro objeto, y hacerlo financiado
colectivamente por todos sus amigos y
seguidores y los de Puro Pelo.
http://chavettalepipe.blogspot.com.ar/
http://www.chavettalepipe.com.ar/
https://es.pinterest.com/Aleienna/chavetta-lepipe/
http://chavettalepipe.blogspot.com.ar/
http://www.chavettalepipe.com.ar/
https://es.pinterest.com/Aleienna/chavetta-lepipe/
Comprensión
de la lectura
Para
conversar y escribir: opiniones, comentarios y sugerencias
ü
¿De
qué manera el protagonista llega a Locosmos? ¿Cómo interpretan ese incidente?
¿Qué se puede inferir acerca del personaje? Escribe un texto breve, es decir, por lo menos tres oraciones
separadas de punto y seguido, que explique lo sucedido.
ü
Registrar
los rasgos más relevantes de los locósmicos. ¿Reconocen algunas coincidencias
de ese mundo con nuestra realidad? Justificar las respuestas. Cuadro comparativo. Lista.
CUADRO
COMPARATIVO
|
LOCÓSMICO
|
HUMANO/TERRESTRE
|
ANATOMÍA
|
||
DEPORTES
|
||
MEDICINA
|
||
MODA
|
ü
Ahora
escribe un texto descriptivo ¿cómo
es un locósmiso?
APUNTES PARA LA CORRECCION:
ü
Analizar
las imágenes interiores. ¿Cómo se relacionan con el texto? ¿Qué elementos
pueden identificar en las ilustraciones como familiares y cuáles les resultan
más novedosos? ¿Qué función cumplen las fotografías?
¿Y los epígrafes? ¿De qué manera se vinculan
estos elementos con el tipo de narrador? Confeccionar alguna historieta tomando
como base alguna ilustración.
ü
Diseñar
una nueva ilustración para el libro, con epígrafe y explicar a qué capìtulo
corresponde y por qué.
ü
POESÍA LOCÓSMICA. El limerik.
El "limerick" es un poema
humorístico inglés con una estructura muy bien definida: Son cinco versos con
rima:
·
Primer verso:
nombra y presenta al protagonista.
·
Segundo verso:
Indica sus características con interés o una intención.
·
Tercer y cuarto versos: se
narra un suceso.
·
Quinto verso: verso
final extravagante, raro, divertido, absurdo.
Ejemplos:
La seño Silvina que hablaba mandarín
con el coco muy lleno de chinchulín
y decía: "Chan kun kin, ki ni se
nada
churropán cocholatada"
y le puso un calcetín a Benjamín.
Limericks del libro Zooloco de María Elena Walsh https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2011/12/26/limericks-del-libro-zooloco-de-maria-elena-walsh-canal-pakapaka/
ü Identificar ejemplos de los siguientes recursos
humorísticos:
• exageración,
• inversión,
• parodia,
• listas insólitas,
• juegos de palabras.
ü
¿Cómo
se relaciona “Fauna” con el último capítulo del libro?
Después
de la lectura
ü
Comentar
con los chicos: ¿qué les pareció el libro?
ü
¿Cuál
es el capítulo que les resultó más disparatado?
ü
¿Qué
aspecto de la vida de los locósmicos les parece que deberíamos adoptar los
humanos? ¿Por qué?
ü
Leer
algunos de los textos de Historias
de Cronopios y de Famas de
Julio Cortázar (“Haga como si estuviera en su casa” / “Educación del príncipe”/ “La
foto salió movida”) para disfrutar de las
aventuras de estos y
otros personajes singulares y fantásticos.
ü
Pueden
visitar la página web del Planetario de Rosario (Visita realizada el año
anterior 2016)
ü
Investigar
qué obras clásicas de la literatura de ciencia ficción hay en la biblioteca de
la escuela o del barrio. ¿Qué temas abordan? ¿Quiénes son sus autores? ¿Cuándo
fueron publicadas por primera vez?
Reflexión
sobre la lengua
v Sustantivos
comunes y propios. Uso de mayúscula.
Locosmos
|
locósmico
|
planeta
|
extraterrestre
|
Jorge
Luis Borges
|
o Conversen en grupo respecto a cuáles sustantivos
consideran sustantivos comunes y por qué, y cuáles consideran sustantivos
propios y por qué. Luego anoten una conclusión. Busquen otros ejemplos y
escriban listas de palabras.
v Adjetivos
calificativos.
En el capítulo “Ubicación en el Cosmos”
de la página 17, se señalan muchas
características de Locosmos, una de ella es lo pequeño del planeta. “Locosmos es un planeta sumamente pequeño y
también de forma hexagonal”
Pequeño y hexagonal son adjetivos calificativos Los adjetivos calificativos amplían la información que da el sustantivo, en este caso del sustantivo planeta nos permite saber cuál es la forma y tamaño del lugar. Los adjetivos calificativos indican ciertas características de este planeta pequeño y hexagonal Si todos los planetas fueran como Locosmos diríamos que “los planetas son pequeños y hexagonales” porque siempre el adjetivo calificativo concuerda en género y número con el sustantivo.
Pequeño y hexagonal son adjetivos calificativos Los adjetivos calificativos amplían la información que da el sustantivo, en este caso del sustantivo planeta nos permite saber cuál es la forma y tamaño del lugar. Los adjetivos calificativos indican ciertas características de este planeta pequeño y hexagonal Si todos los planetas fueran como Locosmos diríamos que “los planetas son pequeños y hexagonales” porque siempre el adjetivo calificativo concuerda en género y número con el sustantivo.
¿Qué otros adjetivos calificativos
atribuye el protagonista al planeta o a algún aspecto del mismo? Anótalos en
este cuadro:
ARTÍCULO
|
SUSTANTIVO
|
ADJETIVO CALIFICATIVO
|
v Sustantivos comunes abstractos y concretos
En el capítulo “fauna” se cuenta que “cuando
el locósmico por casualidad encuentra al animal que soñó por ejemplo durante
una temporada de vacaciones en la montaña experimenta un increíble estado de felicidad”
La felicidad de locósmico es un sustantivo común, pero a diferencia de los sustantivos propios, los sustantivos comunes nombran una manera general y se escriben con minúscula. Pero felicidad también es un sustantivo abstracto porque designa un sentimiento o una emoción, un estado o una actitud. Se forma a partir de otras palabras, por ejemplo en este caso del adjetivo feliz – felicidad. También puede formarse a través de verbos soñar – soñado. Los sustantivos comunes animal y sueño, por ejemplo, son sustantivos concretos, hacen referencia a seres u objetos, reales o imaginarios que percibimos por los sentidos o podemos representar mentalmente.
La felicidad de locósmico es un sustantivo común, pero a diferencia de los sustantivos propios, los sustantivos comunes nombran una manera general y se escriben con minúscula. Pero felicidad también es un sustantivo abstracto porque designa un sentimiento o una emoción, un estado o una actitud. Se forma a partir de otras palabras, por ejemplo en este caso del adjetivo feliz – felicidad. También puede formarse a través de verbos soñar – soñado. Los sustantivos comunes animal y sueño, por ejemplo, son sustantivos concretos, hacen referencia a seres u objetos, reales o imaginarios que percibimos por los sentidos o podemos representar mentalmente.
ü Con tu compañero busca sustantivos
abstractos en el libro y anota de adjetivo o verbo deriva cada uno (en
borrador) Luego entre todos completaremos una lista de sustantivos abstractos
locósmicos!!!
v Ortografía (ver página 30 de el libro de 5to de Santillana y
apuntar actividad!!!)
Taller
de escritura.
ü
Inventar
un ser extraterrestre y describirlo. Pueden tener en cuenta diferentes
aspectos: rasgos físicos, temperamento, costumbres, actividades favoritas, etc.
ü
A
la manera de los escritores de Locosmos, modificar el nombre de un autor
conocido o inventarlo, redactar su biografía, enumerar sus obras y presentar
alguno de sus poemas. También pueden usar como disparador para la escritura alguno
de los títulos que el narrador les atribuye (Ravioles
del mal / Setenta chichones y ningún dolor, etc.).
ü
Diseñar
la portada de un diario de Locosmos. ¿Cuáles serían los principales titulares?
Luego, desarrollar noticias que, de alguna manera, se relacionen con los
capítulos del libro.
ü
Imaginar
que un habitante de Locosmos llega al planeta Tierra. ¿Qué diría en su manual
acerca de los terrícolas? ¿Se animan a escribir sus primeras impresiones? ¿Qué
cosas le llamarían más la atención?
Articulaciones
interdisciplinarias
Educación para la convivencia
Una vez finalizada la lectura, conversar con los chicos
acerca del modo en que el narrador se vincula con los locósmicos (“Llegada al
planeta” y “Regreso a la Tierra”). ¿Qué pueden inferir a partir de estos encuentros?
¿Por qué el protagonista les dedicará el libro? Por lo dicho, ¿hasta qué punto
les parece que las diferencias han sido un obstáculo para el narrador a la hora
de vincularse con los habitantes de Locosmos?
Con
Plástica
Diseñar algunos de los ejemplares de la fauna de Locosmos
(el perro de cien patas, el dragón encendedor, la
lombriz emplumada, etc.) utilizando diferentes
elementos (cajas, diarios, tuercas, botones).
También pueden incorporar otros animales imaginarios
creados por los alumnos. Por último, organizar una muestra y acompañar las
piezas con una descripción de las particularidades de cada ejemplar.
©
Suscribirse a:
Entradas (Atom)