lunes, 5 de marzo de 2018

PROYECTO: UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.



“Un elefante ocupa mucho espacio” Elsa Bornemann.
Ilustraciones: O’Kif-MG
Cantidad de páginas: 112. Formato: 20 x 13,5 cm.
Serie: Morada
Argumento y análisis
La obra está compuesta por quince cuentos. Si bien todos ellos despliegan historias que tienen un referente en la vida social, los recursos estéticos son variados. En algunos relatos, temas álgidos y situaciones injustas son presentados desde el humor y el absurdo a través de la personificación de animales y la analogía. En otros cuentos, un predominio de imágenes poéticas invita al lector a detenerse en aspectos simples que apuntan a la sensibilidad. Y algunos, incluso, narran historias de la vida cotidiana desde una perspectiva casi realista. La figura del narrador varía en cada cuento. Algunos hacen uso de un narrador en tercera persona, algunas veces omnisciente y otras, focalizado en algún personaje. Otros relatos son narrados por el protagonista a partir de un enfoque retrospectivo o como un monólogo. Asimismo, son variados los recursos utilizados para apelar al lector.

Abre el volumen el cuento que da título al libro. Esta historia transcurre en un circo, donde el elefante convence al resto de los animales de hacer una huelga general y, luego de una serie de situaciones graciosas en las que los hombres son obligados a realizar pruebas de animales, consigue su objetivo de que los devuelvan a la selva. También con humor, “Caso Gaspar” desarrolla el tema del libre albedrío a través de un personaje que decide caminar con las manos. Su idea es censurada por el resto de las personas, a tal punto que lo llevan preso, aunque al final deben dejarlo en libertad, dada la ausencia de leyes que prohíban tal conducta.
En “El pasaje de la Oca”, el absurdo permite resolver un hecho verosímil desde el punto de vista social: un grupo de vecinos recibe una orden de desalojo y, luego de pensar juntos, deciden despegar y trasladar la calle completa hacia las afueras de la ciudad. “El año verde” también reelabora una situación social: en este caso, los vecinos presionan a su gobernante, para quien “el año verde” es el argumento que encubre sus falsas promesas, con pinceles y creatividad.
En “Donde se cuentan las fechorías del Comesol”, este es el apodo que le dan a un tigre que construye una máquina con la cual absorbe todo el sol que recibe el baldío, para luego envasarlo en botellas y venderlo al resto de los gatos, quienes unen sus últimas fuerzas y lo derrocan. Una mirada crítica sobre un cierto modelo familiar se percibe en “Sobre la falda”. Allí, una familia sostiene la extraña costumbre de sentarse uno sobre el otro (desde el padre hasta el hijo menor), hasta que un viaje en avión los obliga a relegar ese hábito y, gracias a ello, encuentran el beneficio de ocupar cada uno su lugar.
“Desde el espejo” y “La madrastra” también se refieren a las relaciones familiares. En el primero, la relación tío-sobrina sostiene el relato fantástico de espejos que dejan de reflejar el presente para revelar, en cierta forma, de dónde venimos y hacia dónde vamos. El otro desarrolla el vacío provocado por la ausencia de la madre en dos pequeños hermanos huérfanos y desmitifica el lugar negativo de la madrastra en la literatura infantil y en el imaginario social.
“La casa árbol”, mediante un narrador protagonista, describe la tristeza de quien debió resignar su vida en la naturaleza por la de la ciudad, con un impacto final, pues el relator es un pájaro.

En “Una trenza tan larga”, el largo cabello de la protagonista se convierte en un símbolo de alegría, unión y libertad. A su vez, la libertad se conjuga con el lenguaje en “Pablo”, un impecable relato que describe la muerte del poeta, padre de las palabras.

“Cuento gigante” es una versión de poema EI gigante de ojos azules de Nazim Hikmet, que refiere la tristeza del gigante que se enamora de una mujer pequeña, quien, luego de ilusionarlo, lo deja a solas con su monstruosidad.

Cierra el libro “Cuento con caricia”, un texto que se organiza sobre una estructura circular para describir el recorrido de una caricia que se transmiten los animales del campo.

Finalmente, se incluye un texto que cuenta y explica las circunstancias por las que este libro de Elsa Bornemann fue prohibido durante la última dictadura militar, mientras que era premiado en el ámbito internacional.

Un elefante ocupa mucho espacio constituye, sin lugar a dudas, un texto paradigmático de Elsa Bornemann, que reúne una amplia gama de temas y de recursos literarios, propios de la autora.

Propuestas para el abordaje de la lectura y la escritura

Contenidos conceptuales
  • Los tipos de narrador y el punto de vista. El narrador en primera y en tercera persona. El narrador protagonista.
  • El paratexto: título, subtítulo, comentario de contratapa, epígrafes, índices, etcétera.
  • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura.
  • Formulación de hipótesis de lectura.
  • Identificación del conflicto y la resolución en cada historia.
  • Producción de textos a partir de diferentes pautas.
  • Argumentación de opiniones personales.
  • Valoración de la literatura como fuente para la creación de mundos imaginarios.
  • Disfrute de la lectura.
  • Participación activa en conversaciones a partir de los cuentos leídos.
  • Despliegue de las propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.

Antes de la lectura

  • Preguntar a los chicos si conocen a la autora y qué otros libros han leído de ella. Recordar los argumentos.
  • Pedir a los alumnos que cuenten si han leído otros libros que incluyan muchos cuentos, qué temas prefieren, qué clases de personajes les gustan más, etcétera.
  • Leer el índice. ¿Cuántos cuentos son? Ubicar el cuento que da origen al título del libro. Determinar por los títulos qué cuentos tendrán protagonistas humanos. Justificar.
  • Observar la ilustración de cada cuento y relacionarla con su título para aventurar el contenido del relato
  • Confeccionar la Ficha bibliográfica y carátula de la obra.
Ejemplo de ficha de libro
  1. Título
  2. Autor/a
  3. Ilustrador/a
  4. Editorial.
  5. Colección o serie (entre paréntesis)
  6. Páginas.
  7. Comentarios o ilustraciones.  “ICONO”  
Comprensión de la lectura

  1. Responder un cuestionario:
      ¿Qué es lo que provoca que Gaspar sea detenido por la policía?
      ¿Cuáles son los argumentos del elefante Víctor para declarar la huelga en el circo?
      ¿Quién narra el cuento “La casa árbol”? ¿En qué momento del relato se evidencia?
      ¿En qué consiste el defecto que se desarrolla en “Cuando fallan los espejos”? ¿Por qué la protagonista se inquieta cuando se mira en el que adelanta?
      ¿Cuál es la solución que encuentran los habitantes de “El Pasaje de la Oca” para no perder sus hogares? ¿Quién tuvo la idea?
      ¿Adónde y por qué se dirigieron las palabras del cuento “Pablo”?
      ¿Cuál es el motivo por el que los Lande deciden cambiar su costumbre de sentarse uno sobre la falta de otro?
  1. Señalar si es verdadera (V) o falsa (F) cada una de las siguientes aseveraciones:
         El Comesol compartió su invento con los demás habitantes del baldío.
         El Pasaje de la Oca era una ancha avenida.
         A Margarita nunca le habían cortado el pelo.
         Gaspar decidió caminar en cuatro patas.
         Bruno se asombró de que Leila no le tuviera miedo.
  1. Analizar el significado de las siguientes frases del libro:
      “Una madrastra que era su verdadera mamá; porque mamá es quien nos quiere, quien nos cuida cuando estamos con gripe, quien nos enseña a hacer la letra a o el número uno…” (“La madrastra”).
      “Y con ella tocará –alguna noche– la piel helada de las estrellas…” (“Cuento gigante”).
      “La noche no se animaba aún a desenrollarse cuando dejó de llover.” (“Pablo”).
      “Mi potranca huye entonces, tijereteando las sombras” (“Potranca negra”).
      “El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras anchas selvas…” (“Un elefante ocupa mucho espacio”).
  1. Reconstruir el viaje de la caricia en “Cuento con caricia”. ¿Cuál piensan ustedes que fue el motivo de semejante recorrido?

Después de la lectura

  • Pedirles a los chicos que expresen un comentario general sobre el contenido del libro, que identifiquen los cuentos que más les gustaron y expliquen el porqué.
  • Agrupar los cuentos según los personajes (solo animales; solo humanos; animales y humanos). Diferenciar los casos en los que los animales se han personificado de los que no.
  • Entre todos, reconstruir las estructuras familia-res que se presentan en los cuentos “Una trenza tan larga…”, “Sobre la falda” y “La madrastra” (integrantes, vínculos, comportamientos, etc.).
  • Reflexionar sobre los diferentes modelos de familia, contar cómo están compuestas las propias y compartir anécdotas familiares.

Taller de producción

  • Elegir uno de los cuentos y hacer una tarjeta que combine una frase con un dibujo. Mezclarlas y repartirlas entre los integrantes del grupo como recuerdo de la experiencia de lectura compartida.
  • Elegir un personaje al cual le quieran decir algo (dar un consejo, consolarlo, felicitarlo por su actuación, etc.) y escribirle la carta. Luego, leer entre todos las producciones sin mencionar al personaje destinatario para que el resto del grupo adivine a quién va dirigida la carta.
  • Redactar un texto breve sobre otra situación ridícula protagonizada por la familia Lande.
  • Seleccionar frases del libro y repartirlas para que los chicos las incluyan en un texto propio.
  • Divididos en grupos, elegir un cuento cada uno y realizar su transposición al formato de historieta. Luego, escribir entre todos un prólogo, confeccionar la portada, el índice y la cubierta (tapa y contratapa). Finalmente, juntar todos los trabajos, el paratexto y la cubierta, y armar un libro, que pueden donar a la biblioteca de la escuela.

Articulaciones interdisciplinarias

Educación para la convivencia
Analizar el tratamiento de la solidaridad en el cuento “Una trenza tan larga”. Pensar si hay en el aula o en la escuela situaciones en las que un integrante precise ayuda para lograr algo. Idear los mecanismos para poner en funcionamiento la solidaridad en esos casos.

Educación para la democracia
Comparar los cuentos “El Pasaje de la Oca”, “Donde se cuentan las fechorías del Comesol” y “Un elefante ocupa mucho espacio”. Establecer semejanzas y diferencias en los argumentos, analizar el lugar de la unión entre pares y el trabajo compartido. Reflexionar sobre los finales.

24 de Marzo
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Este proyecto propone trabajar Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, a través de un foro. Los objetivos son múltiples, por lo que es posible abordarlo como un trabajo en conjunto entre las áreas de Lengua y la de Ciencias Sociales.
Por un lado, se espera que los alumnos disfruten el aspecto literario de los cuentos, es decir, que aprecien las historias y que valoren la construcción de mundos a través de la palabra. Por otro, se intenta generar un espacio de pensamiento y debate, dos derechos negados a las personas a partir del golpe cívico militar cuyo aniversario se recuerda el 24 de marzo.

Primera etapa: el trabajo literario
Dividir a los alumnos en varios grupos de 4 o 5 chicos: cada grupo deberá trabajar con un cuento (se pueden seleccionar algunos previamente). Los más adecuados para relacionar con la efeméride son, por ejemplo, “Un elefante ocupa mucho espacio”, “El Pasaje de la Oca”, “Sobre la falda”, “El año verde”, “Donde se cuentan las fechorías del Comesol” o “Cuento con caricia”.
En esta  etapa deberán reunirse  para  leer  el  cuento  e intercambiar  ideas  sobre  él.  Pueden  hacer  dibujos, analizarlos personajes, establecer  la secuencia  argumental,  dar sus     opiniones y sensaciones, hacer  comentarios críticos o seguir otras propuestas. (continuando con las propuestas planteadas desde Lengua y Literatura)

Segunda etapa: el foro
Un foro es un espacio de intercambio y debate de ideas que tiene ciertas reglas que se establecen cada vez y un moderador (en este caso, el docente) que organiza el intercambio y controla que las reglas se cumplan
Para organizar este evento, se sugiere ubicar a los alumnos en círculo y ordenados de acuerdo con los grupos que formaron para trabajar los cuentos. El docente deberá explicar las re-glas de funcionamiento del foro, por ejemplo: el tiempo de ex-posición de cada grupo, el modo de pedir la palabra, el tipo de participación que se puede realizar. Esta puede ser una buena oportunidad para trabajar con pautas de convivencia que incluyan escuchar respetuosamente, no interrumpir, no agredir, aceptar opiniones diferentes, refutar con argumentos, etcétera.
El docente hará una breve exposición sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia destacando la ruptura del orden constitucional que implica un golpe de Esta-do con la consecuente pérdida de derechos de las personas.
Para comenzar con el foro, será interesante que el docente comente a los alumnos las características del libro sobre el que trabajaron (fecha de publicación, premios, etcétera) y lea en voz alta a todos los alumnos los dos últimos párrafos del texto “Acerca de Un elefante ocupa mucho espacio” (pág. 106).
A continuación, cada grupo realizará una breve exposición sobre el cuento con el que trabajó. Pueden usar los dibujos que hicieron como soporte gráfico.
Plantear como tema de debate: ¿qué les parecieron los cuentos? ¿Creen que son ofensivos? ¿Qué valores se rescatan? ¿Qué cuestiones de los cuentos pueden molestar a alguien que quiere tener un control absoluto de la sociedad? ¿Es justo que alguien decida qué se puede leer y qué no? ¿Es justo que alguien decida cómo deben pensar las personas?
A modo de conclusión, se puede destacar la propia instancia del foro como ejemplo de la riqueza del intercambio para la construcción del pensamiento

Con Ciencias Naturales
Hacer una listado de todos los animales que participan en “Cuento con caricia”. Buscar información sobre ellos en enciclopedias y libros de ciencias, y organizarla en pequeños textos. Conseguir fotos y/o realizar dibujos de los animales, y armar un diccionario con los nombres ordenados alfabéticamente.

Con Tecnología
¿Cómo es el aparato inventado por el Comesol? Realizar conjuntamente el esquema. Divididos en grupos, idear artefactos similares (para atrapar el calor, para potabilizar el agua, etc.), construir la maqueta del artefacto utilizando materiales descartables.

Con Música
Escuchar las canciones “El oso”, de Moris, y “Carta de un león a otro”, de Chico Novarro. Comparar las letras con el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio”.


Para tener en cuenta durante el desarrollo de la  secuencia didáctica.

  1. Exploración y lectura del paratexto del libro.
Esta exploración permitirá descubrir que incluye varios cuentos que aparecen registrados en el índice. Para indagarlo, cada niño y niña visualizará cómo se organiza y qué tipo de información ofrece. Algunas preguntas posibles para orientar su exploración:
· ¿Cuántos cuentos tiene este libro?
· ¿Dónde están indicados los números de las páginas donde está cada uno?
. ¿Cuál es el primer cuento del libro? ¿Y el último?
· ¿Qué cuento encontramos en la página…?
· El cuento que vamos a leer se llama… ¿En qué página está?, etcétera.

  1. El libro, texto y paratexto. Toma de notas y descripción.
Paratextos: tipos y tamaños de letras, colores, fotos e ilustraciones, etc. Los chicos podrían reflexionar acerca de las decisiones que hacen que se elijan unos u otros: tipo de soporte–diario, libro, revista–, de lector previsto, de información, de propósito. 

  1. Lectura.
Puede ser que en esta primera lectura algunos chicos sigan la lectura del docente en su ejemplar, o no, por ahora será importante que se dediquen sobre todo a escucharla, pero también es interesante que quienes lo deseen, vayan leyendo.
Después de la lectura, el docente puede preguntar si hay alguna parte que deseen volver a escuchar. Incentiva la identificación de los fragmentos que les hayan hecho reír o les haya llamado más la atención y los relee todas las veces que se lo solicitan. En este momento también puede alentarlos a que busquen ellos esas partes en el texto.

A través de esta conversación, se recuperará lo básico de cada capítulo, los momentos clave de la historia: conversación sobre el texto.
Después de la primera lectura, se puede abrir una conversación inicial, libre, en la que los chicos puedan comentar qué pensaron, qué les gustó, qué no entendieron, qué sintieron…
Seguramente, el maestro necesitará hacer un comentario para animar a los chicos a hacer los suyos.

  1. Relectura con interrupciones para afinar la mirada e interpretar.
Recordemos que la estrategia de lectura interrumpida consiste en detener o interrumpir la lectura en voz alta para averiguar qué están pensando los alumnos, qué ideas sobre lo escuchado están construyendo (sobre lo que sucede en la historia, sobre cómo se dice, sobre el significado de una palabra o expresión, sobre algún detalle no percibido durante la primera lectura, sobre qué opinan, etcétera). Dar entrada a las voces de niños y niñas durante la lectura es permitirles poner en diálogo sus pensamientos y todas sus asociaciones sobre lo que están escuchando y, de esta forma, se les brinda la posibilidad de explicitar sus ideas, decir qué del cuento los llevó a pensar tal o cual cosa, compararlas con otras ideas que, sobre el mismo punto, tienen otros chicos. Esto los lleva a repreguntar, releer partes del texto, replantear sus hipótesis, ajustarlas, precisarlas, además de enriquecer las interpretaciones individuales, la lectura interrumpida y la conversación sobre los textos leídos son estrategias potentes en tanto permiten a niños y niñas darse cuenta de que está permitido releer el capítulo todas las veces que se desee o necesite, percibir que es posible cambiar durante la lectura la velocidad con que se lee y que este cambio permite centrar la atención en algunas partes o en algunas palabras del texto, reflexionar sobre cómo cada relectura permite “ver” aspectos o detalles que la primera lectura no permitió detectar.
En este, como en otros textos, es recomendable releer con los chicos para encontrar las palabras, expresiones, personajes, situaciones o, incluso, desecharlas y reformularlas.

  1. Relectura para centrar la mirada en algunas palabras del texto y así contribuir con el enriquecimiento del vocabulario.
El docente puede organizar distintas búsquedas, en pequeños grupos, para luego, realizar la puesta en común y organizarla en cuadros, en el pizarrón y entre todos. El texto puede estar transcripto en un afiche, proyectado con proyector, de modo que quede a la vista de todos para distintas búsquedas

  1. Renarración oral y síntesis de cada parte del cuento
Para organizar la renarración oral (en el caso de un cuento) se puede aprovechar la división del relato en tres partes, señaladas por las estrellitas. Si lo cree necesario, el docente puede releer nuevamente cada parte, aunque, en esta ocasión, implementando una relectura compartida. Es importante su colaboración en la organización del relato o renarración oral (¿quiénes aparecen aquí? ¿Dónde están? ¿Qué pasó?...), sugiera palabras alternativas para nombrar de manera precisa el referente y conectores que “enlazan” las partes del relato (de manera que los chicos puedan ir encontrando formas alternativas de iniciar el relato o de introducir el conflicto o la resolución final), reordene los enunciados de los niños o les pida que los completen (en caso de ser necesario).
Algunos conectores que se pueden ir sugiriendo para que los chicos continúen narrando y eviten la repetición de palabras:

Había una vez
Cierta vez
Cierto día
Resulta que
Un día
De pronto
De repente
Entonces

Después
Luego
Más tarde
Al final

Y resulta que
Así fue que
Finalmente


También es importante que el docente cierre la renarración de cada parte con una reformulación en enunciados breves que condensen las formulaciones de los chicos.

  1. Relectura para centrar la mirada en la descripción de los personajes, los lugares y los objetos;
Reflexionar sobre el uso de los adjetivos y así contribuir con el enriquecimiento del vocabulario y de la comprensión del cuento.
La caracterización de los personajes requerirá buscar en el texto y releer las partes donde se los describe y también reflexionar sobre las características que se desprenden de sus acciones.
Para organizar la caracterización de los personajes, el docente puede escribir una lista de adjetivos en el pizarrón y un cuadro como el siguiente para que, entre todos, decidan qué cualidades tiene cada uno.
Ejemplo: DULCE – TÍMIDO – AMABLE – TIERNO – MENTIROSO – CURIOSO – PELUDO – CARIÑOSO
EGOÍSTA – CÁLIDO – TRISTE – ALEGRE – SOLITARIO – BONDADOSO – FEO – VANIDOSO
  1. Escribir para describir

Cuando se habla de descripción, puede tratarse de descripción de elementos o de descripción de procesos. El primer tipo (descripciones de paisajes, personas, objetos, etc.) presenta ausencia de temporalidad/causalidad, dado que se trata básicamente de la adición o acumulación de características.
En la descripción de procesos, predomina el desarrollo de acciones o pasos sobre un eje temporal, es decir, se tiene en cuenta un orden cronológico. En muchos casos, el hecho de que las acciones se ordenen sobre un eje temporal puede llevarnos a confundir estos textos descriptivos con los narrativos. En este sentido, una de las condiciones que debemos tener en cuenta para diferenciar ambos es la siguiente: a diferencia del descriptivo, en un texto narrativo es indispensable que exista la complicación, ese conflicto que rompe con el equilibrio inicial y que provoca una especie de quiebre en el suceder de las acciones.
La descripción de personas o de personajes es una práctica oral que, de hecho, los chicos utilizan para dar referencias de alguien. Lo hacen, además, con una gran riqueza expresiva: García, ese petisito flaco como un fideo que tiene el flequillo que le tapa la cara y tiene pecas y una mochila grandota y siempre gana a las bolitas”. Sin embargo, el retrato oral, es decir, la descripción física y la forma de ser de una persona o personaje literario, suele presentar ciertas dificultades a la gran mayoría de los niños: algunos no pueden ponerle “nombre” a las características que perciben o imaginan, a otros les resulta difícil identificar las más relevantes, o bien sus producciones se limitan a una enumeración en la que predominan los adjetivos y se reiteran los verbos “es” y “tiene”.

Como esta forma de descripción aparece en textos escritos literarios (leyendas, cuentos, novelas, etc.) y no literarios (textos expositivos, crónicas, cartas personales, entrevistas, etc.), para promover la reflexión de los niños sobre ella, se puede presentar el personaje de un cuento –describiéndolo oralmente–, y leer algún fragmento en el que se hable de él o bien leer biografías o testimonios sobre distintos sujetos sociales pertenecientes a distintas culturas. La escucha de estos textos por parte de los chicos abre el espacio para pensar con ellos qué y cómo se describe, o sea, la información que ha tenido en cuenta el descriptor y los recursos lingüísticos que ha empleado. Este tipo de actividades y lectura continuarán desarrollándose durante el año.

martes, 15 de agosto de 2017

Nuestro próximo libro para leer!!



Hay misterios que es mejor no resolver. 
El Último Espía. Pablo De Santis
El espía Canguro Embalsamado nota que los bares ya no albergan más gente misteriosa, y los cines ya no son más el escenario para el intercambio de mensajes secretos. Y cuando por la calle se ve gente de impermeable, es porque llueve. 
En el momento en que su agencia de espionaje cierra y él se transforma en el Último Espía, sus días de secretos y peligros parecen terminar. 
Pero llega el llamado de un Millonario Misterioso que lo contratará para develar muchos enigmas más. Sus días de espía recién comienzan.

TALLER DE ENCUENTRO EN FAMILIA.




Liniers. Enriqueta y Fellini.  Un gato… una niña…. Una amistad…
Varias historietas para pensar y discutir…

Tema: La amistad

Plan de discusión:

¿Qué es la amistad?
¿Hay límites para ser amigos? ¿Cuáles serían?
¿Es lo mismo ser amigo que ser compañero?
¿Todas las amistades duran para toda la vida? ¿Cuáles si, cuáles no?
Antes de la amistad, ¿hay algo?
¿Siempre podemos ser amigos? ¿Hay alguien que lo hace por nosotros? ¿En qué circunstancias otros eligen ser nuestros amigos?
¿Somos más flexibles con los amigos que con los que no lo son?
¿En qué momento empezamos a ser amigos?
¿Cómo es ser amigo de alguien? ¿Quién establece cómo hay que serlo? ¿De quién te sentís más? ¿Por qué?
¿Tiene riesgo la amistad?
¿Qué se disfruta la amistad?
¿Qué valor tiene?
¿Habrá pensado Enriqueta en algún momento su vida sin Fellini?

jueves, 10 de agosto de 2017

Registro de EXPERIENCIAS CIENCIAS NATURALES.



TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:
FECHA:


MATERIALES:






PROCEDIMIENTO (para hacer)





CONCLUSIONES Y RESULTADOS (para discutir y reflexionar)






DIBUJOS, ESQUEMAS , GRÁFICOS , IMÁGENES RECORTADAS.






PREGUNTAS (otros interrogantes)







MATERIA:
Ciencias Naturales 5
ALUMNO/A:

GRADO:
DOCENTE: Silvina Carla Porpatto.


ESCUELA
“JUAN ARZENO”

TEMA:
Capítulo del libro:

Este es un ejemplo de registro de una experiencia. Puedes agregar lo que creas necesario. :D

miércoles, 9 de agosto de 2017

NO TE ENREDES






sábado, 5 de agosto de 2017

Cómo trabajar con Literatura infantil en el aula. Parte 2. Unas rimas que se arriman. Adela Basch.



Unas rimas que se arriman de Adela Basch. (Copia del cuento)

UNAS RIMAS QUE SE ARRIMAN.
Actividades:
Los juegos con rima representan una herramienta muy poderosa para la adquisición y desarrollo de la lecto-escritura. Por eso, es recomendable proponer a los chicos más pequeños del sistema educativo el trabajo con palabras sueltas primero y, más tarde, con pequeños textos rimados. El espacio de lenguajes musicales, el trabajo con canciones cortas rimadas también es recomendable para los más chicos, ya que agiliza la memoria y permite que los alumnos comiencen a acercarse a las nociones de ritmo y melodía, entre otras cuestiones. El conjunto de actividades propuestas en este recurso servirán para que tus alumnos comiencen a vincularse con la lengua, la literatura y los lenguajes musicales mediante una serie de juegos con el lenguaje y la rima.
Te proponemos que organices estas actividades en función de tu propio proyecto de trabajo: podés hacerlas todas en el orden sugerido o solo hacer algunas, reordenarlas o distribuirlas durante el año.

Actividad 1: Un cuento que se puede ver
La primera propuesta que te hacemos es que veas junto a tus alumnos el siguiente video. Aquí, Rodrigo de la Serna interpreta el cuento "Unas rimas que se arriman", de Adela Basch, publicado en una compilación titulada... 



Fragmento del programa Pakapaka
Cuentos del sillón - "Unas rimas que se arriman"
Para ayudar a la comprensión del texto -en caso de que sea necesario- podés pedirles a los alumnos que intenten hacer una síntesis oral del relato y comenten qué les pareció el cuento. Los siguientes ítems pueden ser de utilidad para orientarlos durante la interacción:
  • ¿Quiénes son los personajes de "Unas rimas que se arriman"?
  • ¿Qué problema tienen los personajes?
  • ¿Cómo se resuelve ese problema?
  • ¿Qué pasa al final con el mono? ¿Por qué creen que el cuento termina así?
  • ¿Por qué la historia se llama "Unas rimas que se arriman"?
Será interesante que sean los mismos alumnos quienes reconstruyan colectivamente estas cuestiones del relato. Sin embargo, es muy probable que -dado que el video no se acompaña con la lectura del texto por parte de los estudiantes- no logren recuperar toda esta información sobre el cuento. Por eso será útil que vuelvan a verlo y que presten especial atención a la última pregunta.
Actividad 2: Entrenar el oído para escuchar la rima


Luego de ver el video por segunda vez, te proponemos que comiences a trabajar con la rima.
Contrariamente a otras narraciones, esta tiene la particularidad de ser rimada. Pero, a diferencia de la poesía, que es la forma literaria asociada típicamente a la iteración fónica como recurso estético, no se organiza en versos ni estrofas, sino en prosa. Además, dado que en esta obra de Adela Basch se propone al lector un juego con la rima, el relato incluye una serie de coplas de estilo popular que aparecen mediante la voz de uno de los personajes, el mono.
Para comenzar a focalizar la tarea en estos aspectos del texto, te sugerimos que converses con los alumnos:
¿Qué saben sobre la rima?. ¿Pueden contestar ahora -o ampliar su respuesta anterior- por qué el cuento lleva el título "Unas rimas que se arriman"?
Te proponemos que, a medida que surjan, anotes en el pizarrón las palabras que consideres clave para definir la rima.
En segundo lugar, podrás realizar con los alumnos una tarea de exploración sobre las coplas que incluye el relato. Para ello, te sugerimos que organices a los estudiantes en grupos pequeños y repartas entre ellos las tarjetas con las coplas .
La propuesta es que cada grupo lea su tarjeta en voz alta -para que todos los miembros de equipo puedan escuchar la rima, ya que la escucha es muy importante para su reconocimiento- e identifique las palabras que riman entre sí. Luego, entre todos, podrá dialogarse sobre la forma versificada del texto y su juego humorístico a partir del absurdo.
Seguramente los alumnos conozcan otras coplas y puedan usarlas como ejemplo para explicar la estructura de estos textos. Finalmente, cada uno de los equipos deberá pensar en un animal -que será el coplero, como el mono en "Unas rimas que se arriman"- y escribir una copla, que podrá leer finalmente para el resto de los grupos.
A modo de cierre de esta actividad, te proponemos dos tareas:
  • El armado de un afiche con los dibujos de los animales y, en globos de diálogo junto a cada personaje, las coplas hechas por los alumnos.
  • La integración de todas las coplas en una canción, cuya ejecución podrá acompañarse por algún instrumento que haya en el aula.
Actividad 3: Un cuento hecho de sonidos


Como ya señalamos, la presencia de la rima en el cuento de Basch no se reduce a las coplas del mono, sino que atraviesa todo el texto. La tercera actividad sugerida servirá para revisar esta cuestión.
En primer lugar, te proponemos que vuelvas a hablar con los alumnos sobre las particulares características del cuento, de manera que recuerden que la rima es un recurso fuertemente presente en el texto. Las siguientes preguntas pueden orientar esta parte de la tarea:
¿Qué diferencia hay entre "Unas rimas que se arriman" y otros cuentos?. ¿Por qué, aunque incluye rimas, decimos que es un cuento?. ¿Por qué creen que la autora usó tantas rimas para escribir la historia?. ¿Será más fácil o más difícil escribir una historia rimada?
Luego, te sugerimos que vuelvas a organizar a los alumnos en grupos y repartas entre ellos, aleatoriamente, las tarjetas con palabras extraídas del cuento. Es importante que cada grupo tenga, además de estos cartones, dos pares de tarjetas en blanco.
La consigna de trabajo será que cada grupo consulte a los demás equipos sobre sus tarjetas, de manera que las intercambien y agrupen las palabras que riman entre sí.
Finalmente, podrás pedirles que agreguen sus propias rimas -usando los cartones en blanco- para, entre todos, escribir un nuevo cuento.

Actividad 4: Un nuevo cuento hecho de sonidos


En esta actividad, podés invitar a los alumnos a hacer, entre todos, un cuento. La realización de esta última actividad puede organizarse en pasos.
Paso 1
Te sugerimos que organices a los alumnos para que se pongan de acuerdo sobre el tema del cuento, es decir, que sinteticen en una oración de qué se va a tratar la historia. Para lograrlo, te recomendamos que anotes en el pizarrón las principales ideas y que luego organices una votación a fin de decidir sobre una de las propuestas. Otra posibilidad es que les propongas a tus alumnos que encuentren algún tipo de nexo para incluir todas las ideas en un mismo relato. Comúnmente, un elemento mágico o un personaje misterioso que atraviesa diversas situaciones resultan un buen eslabón entre episodios muy dispares.
Si preferís, el Paso 1 puede realizarse al final de la Actividad 3, antes de que los alumnos completen las tarjetas en blanco; de manera tal de que lo hagan pensando en el texto que van a escribir con sus compañeros.
Paso 2
Una vez que se pongan de acuerdo, la dinámica de trabajo será similar a la del "cadáver exquisito" : cada grupo comenzará a dictar un párrafo de la historia, que podrás escribir en el pizarrón o sobre una cartulina para que los demás puedan seguir el texto. Al imaginar cada párrafo, los alumnos deberán usar las palabras de sus cartones y respetar tanto la rima como la coherencia narrativa. La historia se dará por concluida cuando los alumnos lo consideren. De ser necesario, podrán agregarse nuevas tarjetas en blanco, que servirán para armar nuevos pares de rimas para incluir.
Paso 3
Terminada la historia, te sugerimos organizar una lectura en voz alta para que los alumnos puedan identificar los puntos débiles del cuento -en términos formales y de contenido- y propongan un nombre para la historia. A partir de la lectura y los comentarios, podrán hacerse los ajustes que los alumnos consideren necesarios; es decir, como en todo proceso de escritura, reescribir las partes que lo merezcan.
Paso 4
Para finalizar la actividad, te sugerimos una serie de cierres posibles:
  • Una forma de concluir esta tarea es que los alumnos pasen el texto a un afiche y lo decoren con ilustraciones de los personajes.
  • Otro modo de terminar el proceso es publicar el cuento de los chicos en el periódico escolar, si es que existe. Si no es así, el comienzo del año puede ser un bueno momento para proponerlo y llevarlo a la práctica.
  • La tercera opción es que el relato de los alumnos se publique en el sitio Web del colegio o en algún espacio creado expresamente para ello: armar un blog, por ejemplo, puede ser una herramienta de utilidad para el resto del año. Si te interesa esta propuesta, podés consultar el punto c de la Actividad 4 del recurso "El cuento fantástico y la literatura popular"



Un cuento que se puede ver (Rodrigo de la Serna)

domingo, 30 de julio de 2017

ESCUELA ABIERTA. Plan “ABRE VIDA”. Programa "Lazos"



“No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar.”   Bertol Brecht






¿Qué es?
En el PROGRAMA ABRE VIDA - LAZOS tenemos como objetivo promover la prevención y el abordaje integral de las problemáticas de  violencias y consumo problemático de sustancias mediante el acompañamiento en la construcción y refuerzo de los proyectos de vida.









miércoles, 26 de julio de 2017

TALLERES PARA ENAMORAR!!!!

Algunas de las propuestas:

- Amor en construcción -fábrica de corazones-: un espacio para confeccionar, diseñar e intervenir corazones.
- Amor… “Si, quiero” -casamiento express-: un rincón para casarse (con acta, tul, ramo y arroz) por pocos minutos. Dramatizaciones.
- Amor brujo -amuletos y pociones para enamorar-: elaboración de recetas y objetos mágicos.
- Amor… al compás del corazón -ritmos que conquistan-: pista de baile con canciones románticas de todas las épocas.
- Amor postal -cartas que atraviesan la ciudad-: escritura de cartas, postales y mensajes amorosos para ser enviados por correo.
- Amor soñado -pétalos para un amor ideal-: un jardín de margaritas donde la fantasía se construye hoja a hoja. - Amor en verso -composición de poemas y frases románticas-: un espacio para la palabra poética.
- Amor en el aire: intervenciones teatrales y números de artes urbanas.
- Amor de película: cortos y proyecciones .
- Amor de papel (corazones plegados),
- Amor en susurros (palabras que se dicen al oído),
- Amor de serenata (canciones para despertar la pasión),
- Amor inolvidable (fotos para el recuerdo),
- Amor que suena (letras de amor de ayer, hoy y siempre),
- Amor… ¿...Ta too amor? (botellas, preguntas, respuestas y tatuajes
- Amor diverso (Diversidad Sexual). ESI.


martes, 27 de junio de 2017

Cómo se construye un lector?

La excelente escritora brasileña, autora de "Lejos como mi querer" y otros grandes libros, habló sobre la lectura en la infancia y explicó su concepto de "contaminación amorosa"
Es importante que los adultos que enseñan a leer sean personas enamoradas de los libros, dijo.

La lectura se transmite por contaminación amorosa. Alguien que ama la lectura, que cree en la lectura y se enriqueció con ella, la transmite al otro. 

Los programas de gobierno en nuestros países se interrumpen porque cambia el gobierno y el que llega quiere borrar lo que hizo su antecesor, eso es la política de América Latina, por todas partes. Pero en cambio son siempre exitosos los proyectos de individuos enamorados que inventan un programa. Para hacerlo, sacan el dinero de la boca de las serpientes porque nunca hay plata en nuestros países, seamos honestos, no hay dinero, pero la sacan, implementan su proyecto y van con un microbus, con un barco, con un bolso lleno de libros, con un burro como en Colombia y llevan los libros a los niños. 
Entrevista completa a Marina Colasanti

miércoles, 21 de junio de 2017

Limericks María Elena Walsh. Escritura creativa.




El "limerick" es un poema humorístico inglés con una estructura muy bien definida: Son cinco versos con rima:

·                     Primer verso: nombra y presenta  al protagonista.
·                     Segundo verso: Indica sus características con interés o una intención.
·                     Tercer y cuarto versos: se narra un suceso.
·                     Quinto verso: verso final extravagante, raro, divertido, absurdo.


Zoo Loco incluye 42 limericks. Es un libro para ser leído en voz alta por el docente, remarcando los juegos del lenguaje y la musicalidad impuesta por la repetición de la métrica y la rima. Si se cuenta con un solo ejemplar, es recomendable que el maestro lea con el libro abierto hacia la clase, para que mientras los chicos escuchan puedan ir viendo las imágenes que acompañan cada poema.

Se propone dos estrategias de lectura diferentes:
o En sucesivos encuentros, la lectura extensiva de los poemas, a cargo del maestro. Se promueve que los chicos disfruten escuchando.
o la lectura intensiva de algunos poemas que serán especialmente abordados, a cargo de los niños con la colaboración del maestro o en forma individual. Se pretende con esto colaborar con el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de palabras y frases en el contexto del texto. Para este último modo de lectura, se sugiere que cada vez que se inicia una sesión de lectura el maestro cuente con una versión del limerick escrito en papel afiche, además de una copia del texto para que los niños peguen en sus cuadernos.

La lectura
El docente lee en días sucesivos dos o tres poemas incluidos en el libro. Los lee más de una vez. Les hace notar que cuando se escriben poesías quedan espacios en blanco en la página, a diferencia de lo que sucede con la escritura de los cuentos; y que cada línea se llama “verso”.
Ya que lo que caracteriza a estos textos es el humor, logrado por los juegos con el lenguaje, las descripciones o situaciones disparatadas que se presentan, es importante que en la lectura estas “rarezas” sean enfatizadas.
En las situaciones de lectura extensiva se recomienda ir alternando el tipo de actividades: leer, reírse y conversar; leer, releer y anotar en el cuaderno solo alguna frase que de cuenta de lo leído e interpretado por la clase.

Preparando la galería de personajes
Proponemos una primera opción como hilo conductor de la lectura sucesiva de los poemas: ir armando la galería de personajes del libro a medida que se va leyendo cada texto. Así, quedarían registrados en un afiche todos los animales que aparecen junto a algún rasgo que los caracterice.


PERSONAJES DEL ZOO LOCO UN CANARIO
LADRA Y TOMA SOL DE NOCHE
UNA LOMBRIZ
NO PUEDE SONARSE LA NARIZ
LA RANA
QUIERE PASEAR EN BICICLETA
EL CANGREJO
SE MIRA EN EL ESPEJO

Hacerles preguntas a los poemas

Tal como queda planteado en la reseña, otra opción que guíe la secuencia, complementaria con el armado de la galería de personajes, puede tener como desafío que les chicos respondan sucesivas preguntas que el docente va planteando. Por ejemplo:
o ¿Por qué la vaca es rara? (pág. 11)
o ¿Cómo hizo la tortuga para llegar de Neuquén a Buenos Aires en un santiamén? (pág. 12)
o ¿Qué le dice la Lechuza al gato concertista? (pág.15)
o ¿Por qué, si llovía mucho, el chimpancé no se mojó? (pág. 25)
o ¿Cuál es la fortuna de la palomita de la Puna? (pág. 29)
o ¿Por qué el Sapo está enojadísimo con la Rana? ¿Por qué la Rana está llorando? (pág. 34)
o ¿Cuál es la dieta que receta el Sapo médico, en Calamuchita? (pág. 50)

LA VACA ES RARA PORQUE VUELA Y TIENE CARA DE RELOJ.

Si los chicos no saben escribir solos, el docente lo escribe en el pizarrón. Los chicos copian la oración en sus cuadernos, debajo del título ZOO LOCO. Luego pueden ilustrar lo escrito.

Describir al personaje
Para trabajar en paralelo con la lectura extensiva, se han seleccionado algunos limericks a partir de los que se propondrá la lectura y escritura de palabras y frases de modo intensivo. Para ello se recomienda que los chicos cuenten con una copia de cada uno para pegar en sus cuadernos.
Luego de que el docente vuelve a leer el texto, se realizan diversas actividades tendientes a que localicen, solos o con la guía del docente, rimas, palabras o frases en el texto, ayudándose por alguna pista visual o sonora.