miércoles, 1 de abril de 2020

PULGOSO Y OTROS CUENTOS PERROS. Ricardo Mariño

BIENVENIDO CUARTO 2020 Cómo trabajar con "PULGOSO Y OTROS CUENTOS PERROS". Ricardo Mariño

PULGOSO Y OTROS CUENTOS PERROS




PULGOSO Y OTROS CUENTOS PERROS. Ricardo Mariño
Proyecto de lengua y literatura
Docente; Silvina Porpatto.


Síntesis del libro
Personajes: los perros Moreno, Totono, Bondiola, Guevara, Pulgoso y Tuco; sus dueños; la pulga Lorena y su familia; los otros perros de la plaza; el carnicero y los animales de la selva.
Marco: el barrio donde viven los cinco perros amigos con sus respectivas plazas, la calle, los comercios del barrio y la selva.
Argumento y análisis: abre el volumen de cuatro relatos “Cinco héroes”, en el que se narra cómo los fastidiosos ladridos de los cinco perros permiten que sean atrapados unos ladrones que ingresan en la casa de Totono. A raíz de este hecho, las mascotas son premiadas con un paseador contratado que los lleva a pasear en grupo. En este cuento, mientras los humanos piensan cómo censurar una de las vías de comunicación propias de los perros porque afecta su comodidad, los animales se arriesgan para proteger a sus amos. “La pulga Lorena” cuenta el paseo de una pulga alojada en Pulgoso que viaja al perro Moreno para visitar a sus primas pulgas, paseo que la aleja, por varias semanas y por distintas circunstancias, de regresar al perro en el que vive su mamá. El relato metaforiza el momento en que una “cría” se aleja de su mamá y comienza a descubrir cómo es el mundo: el riesgo, la nostalgia por la mamá ausente y la puesta en práctica de un recurso para producir el reencuentro de la pulga y su mamá.
En “Pulgoso”, los cinco animales resuelven la renuncia de su paseador gracias a un disfraz que transforma a Pulgoso en el empleado ausente y permite que los amigos disfruten de la plaza y del dinero junto a los otros perros del barrio. En el cuento, mediante una hipérbole, se destaca el valor de la solidaridad entre pares, la necesidad de enfrentar las problemáticas para resolverlas y el afecto de la amistad como un bien en sí mismo.
Cierra el libro “Las aventuras de Tuco”, que relata las peripecias de un perro actor y las expectativas que despierta su llegada a la selva. Enfrentado a la realidad, Tuco se revela como un perro poco heroico y muy normal, tras lo cual, contra lo que él supone, recibe la aprobación de los otros animales. En la narración se pone en evidencia la contraposición entre lo que los demás esperan de nosotros y lo que sentimos que somos.
Los animales, si bien viven como tales, es decir, son perros que dependen de humanos para comer y pasear o pulgas que anidan sobre el pelaje canino, se comportan entre sí como humanos: establecen lazos de amistad, piensan, resuelven situaciones problemáticas.
A diferencia de los personajes de fábula, no conversan entre sí, excepto en el último de los cuentos, que no es protagonizado por los perros amigos.

Contenidos conceptuales
·         El cuento y la secuencia narrativa: complicación y resolución.
·         Los personajes: sus características y su función en la trama.
·         La personificación como recurso literario.
·         Reconocimiento de los disparadores narrativos de la secuencia.
·         Caracterización funcional de los personajes  análisis de sus transformaciones.
·         Análisis de los recursos retóricos y los juegos de humor y lenguaje de los relatos.
·         Valoración del placer producido por la lectura de relatos.
·         Respeto por las producciones propias y ajenas.
Propuestas de actividades
Antes de la lectura
ü  ¿Les gustan los perros? Hacer una lista de lo que les agrada de estos animales.
¿Hay algo que no les guste de ellos? Campo semántico.

ü  ¿Recuerdan alguna historia con perros para compartir? ¿Qué nombres tienen los perros que conocen? Sustantivos comunes y propios

ü  ¿Qué significa que alguien sea amigo de uno y que lo acompañe en todas las cosas de la vida? ¿Se imaginan una vida sin amigos? ¿Por qué? ¿Qué les gusta hacer con sus amigos? Si tuvieran que elegir una sola actividad, ¿cuál sería?

ü  Paratexto del libro. Observar la tapa. ¿Cuántos animales ven? ¿Qué tienen en común? ¿Dónde están? Leer el título. ¿Por qué Pulgoso es un perro? ¿Por qué el autor llamará a sus relatos “cuentos perros”? Leer la contratapa. Buscar el significado de “delirante” y anotarlo en la carpeta. ¿De qué tratarán unos cuentos delirantes?

ü  Trabajo grupal para imaginar. Organizarse en tres grupos: uno imaginará qué hará un perro caprichoso para transformarse en héroe, otro contará por qué un perro estrella no encuentra paz en la selva y el tercero de qué forma una pulga se pierde. En hojas A4 anotar ideas y realizar bocetos. Luego elegir una de las historias y escribirla entre todos. (escritura con la docente)

ü  Hojear el índice. ¿Cuántos cuentos tiene el libro?¿Cómo se titulan? Mirar las ilustraciones de cada relato y relacionarlas con el título. Conversar entre todos de qué creen que trata cada uno.

ü  Ficha bibliográfica

Comprensión de la lectura
1. “Cinco héroes”:
- ¿Por qué se reunieron los vecinos?
- ¿Qué sucedió para que los perros fueran premiados?
2. “La pulga Lorena”:
- ¿Por qué Lorena no puede regresar a su casa?
- ¿Qué plan idean sus primas para que Lorena reencuentre a su mamá?
3. “Pulgoso”:
- ¿Cómo logran los perros pasear nuevamente en la plaza?
- ¿Qué hacen los perros con el sueldo del paseador?
4. “Las aventuras de Tuco”:
- ¿Por qué todos esperan que Tuco sea valiente?
- ¿De qué tiene miedo Tuco? ¿Por qué?

5. Completar la siguiente ficha para cada uno de los cuentos:
o   Título del cuento
o   Personajes
o   Lugares donde transcurren los sucesos
o   Problema o complicación
o   Resolución
6. Descripción de los personajes. Ilustrar a cada uno. Buscar en el libro y anotar una lluvia de ideas de  cuáles son las características de cada uno de los cinco amigos.
Observar la ilustración de la página 7 y reconocer uno por uno a los perros. Justificar la identificación a partir de las anotaciones.
Detectar en el libro cómo son descriptos los dueños de los perros.

Después de la lectura
Tan tan tan… tanes.
Quizá las exageraciones impresionantes puedan llegar a ser un poco increíbles, si las usás como excusas. Pero, aunque no lo creas, a veces resulta útil exagerar un poquito. Si yo digo que había hecho la tarea de Matemática pero se la comió mi perro y no la pude entregar, seguro me ponen una mala nota. En Mate, claro. Pero a la Seño Silvina le encantaría la idea, ¿no te parece? Diría que los perros “dan para empezar interesantes historias”.
¿Qué exageraciones encuentran en “La pulga Lorena”? Hacer una lista de las situaciones exageradas que aparecen en este cuento. ¿Por qué resultan graciosas? Contar exageradamente algo que les haya sucedido en la escuela o en casa
Pruebo con otras y después te toca a vos!!!
Hacía tanto tanto frío que soplabas y te salían por la boca muñequitos de nieve.
Estaba tan cansado que necesitaba una cama para cada pierna y para cada brazo.
Mi abuelita tenía tan buena vista que podía ver todos los piojos de tu cabeza. Y también los piojos que cada piojo de tu cabeza tenía en su cabeza. (¡Esta parece trabalenguas!)

En “Pulgoso” ubicar las cosas de “persona” que hacen los perros. Imaginar cómo esos perros humanizados festejaron el “día del paseador de perros”. Elegir otro animal y personificarlo.
Para cada uno de los cuentos completar la siguiente ficha:
o   Título:
o   Aspectos positivos
o   Aspectos negativos
o   Recomendación
Taller de producción
a)    ¿De qué otra forma los amigos de “Cinco héroes” podrían haber sido premiados? Escribir un pequeño relato de este premio.

b)    ¿Qué hizo la mamá de Lorena cuando vio que su hija no llegaba?
Llamó a las primas para saber acerca de su hija.
La buscó desesperada por todos los perros del barrio.
Le tendió una trampa a Moreno para encontrarla.
En parejas imaginar una historia a partir de alguna de las respuestas anteriores y escribirla.

a)    En la página 17 hay una lista de peligros que puede correr una pulga al cambiar de perro. Hacer unos afiches de advertencias para pulgas.

b)    Visitar una plaza con la familia. Anotar todas las cosas que vean: juegos, bebederos, árboles… Con todos los datos escribir un relato familiar que se titule “Instrucciones para aprender una plaza” Inventar una historia de un perro en ese lugar.

c)    Elegir una de las ilustraciones del libro y convertirla en una HISTORIETA.

Articulaciones interdisciplinarias
Educación para la convivencia
Los cinco perros de este cuento son amigos. ¿Por qué? ¿Qué es, para ustedes, un amigo? ¿Por qué es importante tener amigos? ¿Cuál es la diferencia entre un compañero de escuela y un amigo? Elegir una imagen dibujada o recortada que represente para ustedes lo que es la amistad como, por ejemplo, una pelota de fútbol, porque jugar es lo que más los alegra de sus amigos. Entre todos componer un afiche o cartulina que represente la amistad.

¿Les parece que Tuco se acepta tal como es? ¿Por qué? ¿Por qué se arriesga? ¿Qué creen que debería haber hecho para no estar en peligro? ¿Les ha pasado alguna vez de haber hecho lo que esperaban los demás de ustedes y no lo que tenían ganas? Si lo desean, pueden compartir esa anécdota.

Educación para la salud
CÓMO CUIDAR A LAS MASCOTAS
Organizar una visita a una veterinaria cercana para aprender qué cuidados es necesario tener para convivir con una mascota.

Con Ciencias Sociales
Investigar los distintos biomas de nuestro país y anotar qué animales están en vías de extinción en cada uno de ellos. Averiguar cuáles son las causas: caza, tala de bosques, desprotección del medio ambiente, etc. Charlar entre todos, posibles soluciones para esta problemática.

Con Ciencias Naturales
Identificar en las páginas 6 y 8 el significado de los ladridos de los perros. Buscar en Internet o en enciclopedias cómo se comunican los animales. Debatir acerca de la comunicación animal. ¿Qué diferencias encuentran con la comunicación humana?

Lietratura y el lenguaje de la ilustración
Averiguar qué es una garrapata y cómo es. Imaginar entre todos, un relato que, a la manera de “La pulga Lorena”, cuente las aventuras o desventuras de una garrapata en un perro. Escribirlo, corregirlo y pasarlo en limpio dejando espacio para las ilustraciones. Realizar los dibujos con diferentes materiales: collage, lápices, marcadores, acuarelas o lo que se les ocurra.

Con otras obras literarias
Si les interesaron los cuentos relacionados con perros pueden leer Mucho perro de Silvia Schujer y Perros complicados de Ema Wolf y comparar cómo cada autora ve el mundo de las mascotas.

google.com, pub-6609774691195748, DIRECT, f08c47fec0942fa0

domingo, 26 de mayo de 2019

ARTECUENTO EDICIÓN CENTENARIO

PROYECTO “100 AÑOS ESCUELA ARZENO”

TITULO: ARTECUENTO EDICIÓN CENTENARIO

MATERIAS: PLÁSTICA – LENGUA - SOCIALES

RESPONSABLES: DOCENTES, ALUMNOS Y COMUNIDAD EDUCATIVA.


FUNDAMENTACIÓN:

“VER ES PENSAR, ES ORGANIZAR, ES PARTICIPAR EN UN ACTO DE CREACIÓN”.
                                                                                                                          ARNHEIM, R.

En el marco del festejo de los 100 años de la escuela, se propone la realización de un gran ARTE CUENTO ANIVERSARIO (ver proyecto institucional), el cual forma parte fundamental de la identidad de la escuela, reflejando las distintas etapas el arte a lo largo de los 100 años, rescatando la historia de la escuela, su contexto, su sentido de pertenencia, el interés de la comunidad educativa de participar y la apropiación del ESPACIO_TERRITORIO, en donde se intervendrán espacios del interior de la escuela con producciones derivadas del encuentro y el diálogo con las obras y artistas de la región seleccionados para su realización (estilos, técnicas utilizadas, temáticas, etc.)

OBJETIVOS:
Generar vínculos sociales y comunitarios, estableciendo posibles diálogos y hacerlo trascender a través del arte y de sus múltiples derivaciones a partir del trabajo interdisciplinar, con el accionar y construcción colectiva.

5to grado: CHACHI VERONA
Luís Alberto Verona, nace en Rosario. En 1985 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario en la que permanece hasta fines de 1987.
En 1986, realiza junto a un grupo de compañeros una experiencia instalación: “Laberinto”.
En 1987, un collage de acciones al que titularon: “Kitsh-Chup”.
Comienzan sus primeras experiencias individuales en 1989;  obra que tituló:”Velocidad y Resistencia”, son dibujos sobre grandes paños de papel de diario en el Centro Cultural del Parque Alem.
Realizó durante 1993, Clínica de Obra con el artista Pablo Suárez en Buenos Aires.
En los años 2000 y 2001 obtuvo la “Beca Antorchas”, de Perfeccionamiento en Escultura, Buenos Aires, realizando un curso con Pablo Suárez.
Asistió durante varios años al taller de dibujo de Julián Usandizaga.
En 1994 y 1995, ilustra el suplemento local del diario: “Página 12”.
En ese período comienza hasta el 2003 ilustra libros y discos para la Editorial Municipal de Rosario.
En 1995 hasta el 2001 ilustra el diario: “Clarín” de Buenos Aires. En 1996 comienza de ilustrador del diario: “La Capital” de Rosario, tarea que continúa.
Desde 1997, comienza a realizar ilustraciones de libros para la Editorial Sudamericana. Y a partir del año 2000 para las revistas: “Los Inrockuptibles” y “Mística de Buenos Aires”.
En 1998 ilustra el periódico “Perfil” de Buenos Aires y la Revista: “La Sociedad de Honorables Enófilos de Rosario”.
Desde 1999 hasta el 2002 ilustra la revista: “Nueva”. Durante ese año y el 2004 la revista:“Veintitrés”, Buenos Aires.
Ha realizado numerosas muestras individuales en destacados espacios de la ciudad de Rosario y Buenos Aires. Obtuvo distinciones en salones artísticos.
Obra: Ha logrado crear a través de su trazo, un sello de identidad muy particular en toda su producción.
Aborda en simultaneidad la bidimensión y la tridimensión abarcando: dibujos, pinturas y objetos escultóricos.
El dibujo es el soporte de toda su obra; construye de manera simplificada sobre el soporte blanco del papel; tratamientos planos como el negro de la tinta china, pinceles o lápices de color.
Emplea un lenguaje visual de imágenes de fácil y placentera lectura, popularizadas a través de las ilustraciones en diarios y publicaciones.
Subyace la agudeza y el sarcasmo, son imágenes fantasiosas e icónicas contemporáneas, con un toque de humor.
Se accede a la obra desde un recorrido placentero y lúdico; obras habitadas por simpáticos y extraños seres fundidos morfológicamente en: personas, animales, insectos, flores y objetos.
Todo es portador de mensajes de claro lenguaje y contenido.
Manifiesta su compromiso con las problemáticas vivenciales contemporáneas: el hombre-objeto.

TT:
Obra: La familia bien constituida
Fecha; 2018
Tipología textual: EL CUENTO DE HUMOR.

miércoles, 22 de mayo de 2019

“La orquídea de plata” (frag.), de Horacio Convertini



• Lean “La orquídea de plata” (pp. 134 y 135) de la ZONA DE LECTURA Antología y, luego, resuelvan las consignas.
1.    Según el narrador, la historia se remonta a algo que pasó en el tiempo de los abuelos de su abuelo. Intercambien ideas con un compañero: ¿qué significa esa frase? ¿Remite a una época específica o es una figura? ¿Qué otros detalles del relato o de las ilustraciones permiten establecer la época en que transcurre?
2.    Sobre la base de lo que discutieron en la actividad anterior, respondan: la acción, ¿transcurre en épocas legendarias e indeterminadas, o en un período histórico en particular? Fundamenten.
3.    Reescriban el segundo párrafo del cuento como si lo escribiera un narrador en primera persona. Luego, conversen entre todos acerca de los cambios que tuvieron que hacer.
4.    Subrayen en el texto las frases que aluden al estado de ánimo de los personajes en relación con la sequía. Comenten entre todos qué sensaciones predominan.
5.    El texto compara la luna llena con un sol blanco. ¿Qué les sugiere la comparación? A efectos prácticos, ¿qué significa para el boyero que buscaba la huella de un ternero perdido? ¿Tendrá alguna relación con la flor que encuentra el personaje? Fundamenten.
6.    ¿Conocen el significado de la palabra boyero? Dedúzcanlo por el contexto y, luego, verifiquen en el diccionario si lo que pensaron es correcto.
7.    Describan, con sus propias palabras, cómo se imaginan que es una orquídea de plata. Si se animan, dibújenla.
8.    ¿Cuál es el dilema que enfrenta el boyero al hallar la orquídea? Enúncienlo.
9.    ¿Se les ocurre un caso parecido, cercano a su experiencia cotidiana en el colegio o en casa, en el que encuentren un dilema similar al del boyero en relación con la orquídea de plata? Plantéenlo brevemente e indiquen cómo lo resolverían.
10. ¿Cuál es el significado que el boyero le asigna a la aparición de la orquídea de plata? ¿Cómo interpretarían ustedes el mismo fenómeno?
11. Intercambien ideas con un compañero. ¿Cómo sería la interpretación del fenómeno (aparición de una flor extraña en una laguna seca) si el relato fuera de ciencia ficción? ¿Qué diferencias habría entre un fenómeno cualquiera explicado en una leyenda y el mismo fenómeno explicado en un texto futurista?
12. ¿Por qué creen que el boyero dice que la flor significa que lloverá y que hay que prevenir, mediante obras de ingeniería, futuras sequías? El texto, ¿apoya esas suposiciones?
13. Describan el fenómeno que pretende explicar esta leyenda.


“Yacaré”, “Coplas tradicionales” y “Adivinanza”, de Silvina Rocha


• Lean el poema de Silvina Rocha y los poemas populares (pp. 136 y 137) y resuelvan las consignas.
1. Respondan: ¿por qué llora el yacaré?
2. Busquen el significado de la expresión “lágrimas de cocodrilo”, y después respondan: ¿tiene algo que ver esa expresión con la poesía “Yacaré”? Fundamenten su respuesta.
3. Expresen qué ideas o sentimientos les sugiere “Yacaré”.
4. Ubiquen en el poema dos imágenes sensoriales. ¿A qué aluden? ¿Qué sentido tienen?
5. Tachen lo que no corresponda y justifiquen oralmente su elección. En “Coplas tradicionales”, la rima es consonante / asonante.
6. ¿A quién se dirige el yo poético en la primera estrofa de “Coplas tradicionales”? ¿Se dirigen los cuatro versos al mismo interlocutor? ¿Por qué?
7. Modifiquen la última palabra del último verso conservando la rima.
Pajarito jilguero
Qué lindo trina;
Se acuerda de su tierra,
Córdoba _______________.
Pajarito jilguero
Qué lindo gorjea;
Se acuerda de su tierra,
Córdoba _______________.
Pajarito jilguero
Qué lindo ruge;
Se acuerda de su tierra,
Córdoba _______________.
8. ¿Con qué actividad se asocia el canto del gallo en la segunda estrofa de “Coplas tradicionales”? ¿Comparten ustedes la idea? ¿Por qué?
9. Busquen en el diccionario las palabras alba y amanecer. ¿Son sinónimos? ¿Qué se intentará comunicar con esas palabras, con sujetos distintos, en dos versos consecutivos?
10. Modifiquen la última línea de cada estrofa conservando la rima.
Los gallos cantan al alba. / Yo canto hasta el mediodía. / Ellos cantan porque saben. /
_______________________.
Los gallos cantan al alba / Yo canto al anochecer. / Ellos cantan porque saben. /
_______________________.
11. En “Adivinanza”, ¿qué significa el verso “dando voces cuando vengo”?


viernes, 5 de abril de 2019

Los seres vivos y el ambiente.









martes, 26 de marzo de 2019

PRIMER ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS DE QUINTO 2019

TEMARIO.

  1. Presentación de la docentes: Carina y Silvina.
  2. Autorretrato  
  3. El trabajo en las áreas 
  4. Centenario de la escuela 
  5. Comunicaciones y difusión 
  6. Libros de texto y literatura 
  7. Paseos por la ciudad
  8. Viaje a Bs As , itinerario y costo 
  9. Proyectos Que sea la Odisea: audiolibro y marionetas
  10. Evaluación: carpeta "Mi portafolios "

martes, 19 de marzo de 2019

HORARIOS PROVISORIOS



miércoles, 13 de marzo de 2019

“MI PORTAFOLIOS” ¿Cómo evaluamos?


Estrechamente vinculada a las secuencias didácticas como parte del proceso de aprendizaje. Cumple con una función didáctica, ya que en primer término sirve para retroalimentar el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, mientras que para el docente se constituye en una posibilidad de interrogarse sobre lo que está funcionando en el desarrollo del curso, de una secuencia, o de una actividad.
La constituyen tareas que se soliciten (como parte de las actividades de desarrollo y actividades de cierre de una secuencia); reportes de laboratorio; trabajos individuales y/o en pequeños grupos (siempre y cuando se especifique la responsabilidad de cada uno de los integrantes del grupo) y exámenes.


A partir del examen se pueden realizar otro tipo de actividades de carácter didáctico, como por ejemplo abrir una discusión con los alumnos en pequeños grupos sobre las preguntas y respuestas que se obtuvieron, para que puedan razonar, argumentar, discutir y con ello avanzar en su proceso de aprendizaje. Estas actividades de co-evaluación son importantes en el proceso de aprender de los alumnos.


“MI PORTAFOLIOS”
Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

MATERIALES NECESARIOS:
  • CARPETA TAMAÑO A4
  • FOLIOS TRANSPARENTES
  • ETIQUETA CON NOMBRE Y APELLIDO

¿Es posible evaluar a los alumnos en aislamiento?

Se acerca el momento de decidir si es posible o no, evaluar a los alumnos por el trabajo realizado a la distancia, desde sus hogares. Rápidamente, surge la pregunta sobre si se puede o no, trasladar las estrategias de evaluación presencial al formato virtual. Lo mismo sucede con las calificaciones. Esta pregunta tuvo su respuesta por parte del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien sostuvo ante los medios de comunicación, “que el actual contexto de aislamiento social preventivo obligatorio no es el mejor momento para sostener la evaluación de forma tradicional con calificaciones”. Entonces, ¿cuál es el modo de evaluar en tiempo de pandemia?
El Covid-19 obligó a modificar hábitos e instaló nuevos desafíos en todas las áreas y aspectos de la vida, el ámbito educativo no es la excepción, ya que tuvo que repensar y replantar su esencia presencial arraigada durante más de 200 años. Desde un principio, se plantearon tres objetivos clave: primero, garantizar –con mucho esfuerzo de directivos, docentes, alumnos y familia–, la continuidad del ciclo lectivo; luego, sortear –en algunos casos con mayor éxito que en otros–, las desigualdades socioeconómicas de los 11,5 millones de jóvenes que hoy intentan seguir adelante con el aprendizaje desde sus hogares; y por último, descubrir e implementar nuevas formas y modelos educativos que no sean meramente circunstanciales, sino una oportunidad para seguir profundizando y desarrollándolos cuando pase la pandemia.
Es en este contexto, que se plantea el debate sobre la evaluación lejos del aula. No evaluar es no reconocer ni valorar el trabajo de tantos docentes y alumnos durante estos casi dos meses de clases a distancia; evaluar como si todo hubiera sido normal tampoco parece lo más sensato. Por esa razón, resulta pertinente evaluar flexibilizando ciertos plazos, modalidades y niveles de exigencias para la motivación a futuro, tanto de docentes como de estudiantes.
Cuando hablo de flexibilizar niveles de exigencia, me refiero a priorizar ciertos contenidos nodales como se ha pensado para la Ciudad de Buenos Aires. Del mismo modo que flexibilizar tiempos abre la posibilidad de discernir si conviene o no mantener el esquema bimestre - trimestre o bien considerar dos grandes momentos: el tiempo virtual y el tiempo presencial (cuando regresemos al aula).
Es muy loable la tarea incansable de directivos, docentes y familias para sostener la continuidad educativa en sus diversos niveles: social, ya que muchas escuelas se ocupan del tema alimentario; intelectual, a través del trabajo en múltiples y variados formatos; y socio- afectivo, brindando contención a múltiples actores institucionales. Todo este novedoso y complejo escenario, debe darnos márgenes amplios de paciencia y comprensión porque todos estamos aprendiendo.

Evaluación y seguimiento en tiempo de aislamiento

Los docentes disponen de una variedad de instrumentos para evaluar lejos del aula. En aquellos casos que sean factibles, se recomienda recopilar las diversas tareas y actividades que los alumnos fueron realizando en este tiempo a través del recurso didáctico del “portfolio”. Se trata de un instrumento que permite organizar y documentar el proceso de aprendizaje y dominio de los contenidos esperados. Incluye los trabajos de los estudiantes vinculados a las expectativas de aprendizaje planteadas y la reflexión sobre sus progresos. Dado que permite evidenciar procesos y logros de un periodo de tiempo dado, puede ser un instrumento pertinente para registrar el trabajo de los estudiantes en formato digital o papel, en el contexto de suspensión de clases presenciales. De este modo, muchos docentes encontrarán elementos para evaluar a sus alumnos e incluso calificarlos sea cuantitativa o cualitativamente.
Por el contrario, cuando los aprendizajes de los alumnos no estén logrados, teniendo en cuenta este contexto atípico, se debería establecer la categoría que ya existe dentro del sistema que se denomina “en proceso”. Metodología que se mantendrá hasta que se retornen las clases presenciales, o bien mientras se continúe con el formato virtual tratando de mejorar la situación académica del estudiante.
El comienzo del ciclo lectivo 2021 tendrá que contemplar una etapa de diagnóstico y repaso mayor que lo habitual, ya que escenarios como éstos siempre dejan algo en el camino que es necesario recuperar en algún momento.
Muchos docentes están haciendo un gran esfuerzo para evaluar a la distancia y eso es muy meritorio, aunque no tenga ingredientes de innovación. Otros, están aprovechando la crisis como oportunidad para animarse a innovar en la evaluación diseñando formatos más novedosos. Por ejemplo, podría estudiarse la misma pandemia y evaluarla en la línea del aprendizaje basado en proyectos, es decir, con un abordaje multidisciplinario.
No creo que al regresar a las aulas las cosas cambien drásticamente como si hubiera una realidad educativa del sistema antes y otra después de la pandemia. Volveremos a lo mismo pero transformados con una gimnasia y confianza mayor en el uso de la tecnología dentro del proceso educativo, pero sobre todo volveremos más convencidos que nunca a las aulas, con ganas de abrazarnos con los colegas y con nuestros queridos alumnos.



martes, 12 de marzo de 2019

Actividades del TALLER DE ESCRITURA


“CÓMO ESCRIBIR LA NOVELA DE TU VIDA” Actividades del TALLER DE ESCRITURA

Capítulo 1
·                    Escribí panza arriba en la cama, panza abajo en el pasto, sentado con las piernas cruzadas, parado contra una pared, en una mesa bajita, contra una ventana… Seguí hasta encontrar la posición perfecta.
·                    Poné música y tratá de escribir las cosas que la música te inspira, escribí líneas sueltas. Dejá libre la mano, sin presionar, hasta que las líneas se vayan transformando en palabras. Probá con diferentes tipos de música (clásica, jazz) y dejate llevar por el ritmo a ver qué pasa.
·                    Escribí de entrada lo más rápido posible, escribí lo más lento posible, alargá las palabras (agregando vocales), abrevialas, como en los whatssaps.
1.                  Usá las frases y palabras que quedaron escritas y creá un texto.
2.                  Prendé y apagá la radio varias veces y anotá las palabras que se escuchan en esos breves momentos. Usalas y escribí un texto.
3.                  Recortá palabras o frases de diarios o revistas, poné los recortes en un sobre, mezclá y sacá varias hasta que te parezca que se puede inventar algo con ellas. Luego pegalas en una hoja A4, tratando de formar frases.
4.                  Escribí la primera palabra que te salga. A continuación, anotá, formando un círculo alrededor de esta, términos que se relacionen (CAMPO SEMÁNTICO). Volvé a trazar otro círculo y escribí alrededor del primero palabras relacionadas con las del círculo anterior. Repetí una vez más el procedimiento. Finalmente, conectá dos palabras que pertenezcan a círculos bien distantes entre sí y escribí un texto con ellas.
5.                  Definí un personaje por los objetos que tiene, guarda o prefiere (sus cosas pueden mostrar cómo es su carácter).
Por ejemplo:
Conejito de peluche de “Egresados para siempre”, cartas de Pokémon, vincha fucsia de Luna, cuaderno, lapicera es… Matías Spinelli
Escoba, gato negro, nariz con verruga es…. una bruja
¿Cómo definirías a: UN DETECTIVE, N BLOGGER, UN SUPERHÉROE, LUNA, TU MEJOR AMIGO/A?

LA PÁGINA DEL RECUERDO: Para que pegues un recuerdo (papelito de chicle, entrada de cine, florcita, foto, lo que quieras) y lo escribas.

Capítulo 2 y 3
6.       Creá un personaje que ve todo con optimismo, el vaso medio lleno, y otro que es pesimista y ve siempre el vaso medio vacío. ¿Qué nombres les pondrías? ¿Te imaginás una discusión entre los dos? ¿Qué cosas se dirían? CREA UNA HISTORIETA.
LA PÁGINA DE TU BURBUJA: ¿Qué tiene adentro? ¿Qué momentos del día pasás en ella? ¿A quién dejás entrar?¿La tenés ordenada? Escribí e ilustrá.
Capítulo 4 y 5
7.                  Cuando un colectivo o viajes en auto o camines, observá para “cazar una historia”. ¿Qué situaciones interesantes o curiosas se pueden descubrir en la calle? Sacá, de lejos, una foto para recordar los detalles  o dibujá. Imprimila y pegala (o abrochala) en una hoja A4. ¡Esta será la fuente de inspiración de tu historia!

Apagá las luces, abrí los ojos, escuchá los ruidos de la noche.
Hacé una lista con ellos; los podés agrupar así:
a.                  RUIDOS DE AFUERA: los gatos están maullando por los techos, el viento agita las ramas de los árboles
b.                 RUIDOS DE ADENTRO: gotea una canilla de la cocina
¿Cómo escribirías estos ruidos (onomatopeyas) para crear efectos de sonido?

LA PAGINA DEL AMOR: Para dibujar corazones y escribir nombres secretos y poemas de amor.

Capítulo 6
8.                  Comparar ojos con estrellas, el calor de la amistad tan necesario para vivir como el calor del Sol… no es lo mío, ya lo sabés. Animate, dale, a ver qué comparaciones locas (y con locas quiero decir originales, como nos pide la señora Martínez), te salen relacionando dos palabras de estas listas.
Te anoto un par de ejemplos para que me sigas:
La vergüenza es como una piedrita que nos molesta en el zapato.
Los dientes me saltaban del frío como sapos inquietos.

LISTA 1: Casa – barco – sapos – danza – abuela – perdón – carta – línea – piano – piedrita – teléfono - dedos
LISTA 2: gota de lluvia – dientes – vergüenza – silla – estrella – vía – precipicio – mano – zapato - árbol

Capítulo 7. Un recuerdo es un objeto con una historia adentro.
Si yo miro un rato el conejito de peluche del que te hablé en la página 10, me vienen enteritos a la memoria todos los días del viaje de egresados de séptimo. Dije “montaña rusa”, para reírme de las termitas, y me acordé de cuando subí con Luna a ese juego. Ya ves, una cosa trae la otra. Seguro vos tenés algún objeto así. Observalo un rato y empezá despacito a tirar de la puntita de la historia que te recuerda.
¡No te olvides de anotar cómo llegó a tus manos el objeto, cuándo, dónde, por qué es tan especial para vos!

LA PÁGINA DEL SUEÑO: No, no es para que acá te duermas, es para que cuentes un sueño especial que hayas tenido.
Capítulo 8. Preguntas imposibles.
9.                  Observá alguna de las preguntas colgadas en el salón, con broches de madera.
Acá te copio algunas geniales del Libro de las preguntas de Pablo Neruda, a ver si también te dan ganas de escribir algo así a vos!!!
¿Trabajan la sal y el azúcar construyendo una torre blanca?
¿Es verdad que en el hormiguero los sueños son obligatorios?
¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos?
¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones?
Capítulo 9. Tan tan tan… tanes.
10.              Quizá las exageraciones impresionantes puedan llegar a ser un poco increíbles, si las usás como excusas. Pero, aunque no lo creas, a veces resulta útil exagerar un poquito. Si yo digo que había hecho la tarea de Mate pero como había tantas termitas en casa, se la comieron y no la pude entregar, seguro me ponen un uno. En Mate, claro. Pero a la señora Martínez y a la Seño Silvina les encantaría la idea, ¿no te parece? Dirían que las termitas “dan para empezar interesantes historias”.
Pruebo con otras y después te toca a vos!!!
Hacía tanto tanto frío que soplabas y te salían por la boca muñequitos de nieve.
Estaba tan cansado que necesitaba una cama para cada pierna y para cada brazo.
Mi abuelita tenía tan buena vista que podía ver todos los piojos de tu cabeza. Y también los piojos que cada piojo de tu cabeza tenía en su cabeza. (¡Esta parece trabalenguas!)

Capítulo 10. Escribo. Tacho. Escribo. Borro. Releo. Tacho. Escribo. Con más. Con menos. Detalles.
Ya ves que las historias se mueven cuando pasan cosas, como la invasión de las termitas. Con las acciones, es decir, mediante los verbos, se puede contar lo que pasa a distintas velocidades.

Ejemplo rapidito: Fui a la tintorería, entré a buscar el traje de mi viejo, salí.
Ejemplo más lento y con detalles: Fui a la panadería, entré, compré el pan, salí. Llegué a casa. Mamá me dijo que ese día me tocaba a mí hacer los mandados. Me dio la bolsa y la plata y salí. Fui a la tintorería. Con la plata estaba la boleta del traje de mi viejo. Entré a buscar su traje después de darle el ticket a la empleada, pasaron como veinte minutos hasta que encontró el traje. Para colmo, yo no tenía ni idea del color. Al final, el traje estaba para lavar todavía. Por fin, salí, aunque con las manos vacías. Fui a la panadería, entré, ahí sí había cola… y para colmo, colados… Tardé como tres cuartos de hora en llegar a casa.

Para que pruebes vos. Elegí una de estas situaciones y contala a dos velocidades diferentes.
¿Cómo sería relatar un gol rapidito, rapidito?
¿Y ese mismo gol, pero con lujo de detalles?