sábado, 8 de junio de 2013

La Nueva Alfabetización.


Nuevas alfabetizaciones interpelan a la escuela:  
La palabra “alfabeto” hace referencia al nombre de las dos primeras letras o símbolos de la lengua griega: alfa (α) y beta (β). Por extensión se consideró que el conjunto de los símbolos así como de las formas de agruparlos (la sintaxis) para producir significado en una determinada lengua fuera denominado alfabeto. La necesidad de poseer y aprender las reglas y procedimientos de codificación y decodificación de éste, da lugar al concepto de alfabetización.

Por consiguiente cuando una persona dominaba el mundo de esos códigos y su significados, en una determinada lengua y con la posibilidad de producir escritura, era considerado un sujeto “alfabetizado”. Por el contrario quien no poseía dichas competencias era “analfabeto”, es decir se le añadía el prefijo negativo para significar la carencia de conocimiento acerca del alfabeto.
Los tiempos han cambiado y vivimos un periodo o etapa histórica en las que se imponen nuevas formas y contenidos culturales transmitidos a través de medios no impresos.
El panorama actual, en este inicio del siglo XXI, representa un escenario radicalmente distinto al existente en la llamada sociedad industrial de los dos últimos siglos.
Hoy en día, existe consenso de que la formación integral de un ciudadano del siglo XXI no puede quedar reducida a la formación  en la cultura escrita e impresa.

La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros, televisión, computadoras, móviles, Internet, DVD, ...) y empleando distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual, hipertextos, etc.). Por ello, desde hace, al menos, dos décadas distintos expertos, colectivos, asociaciones y especialistas educativos reclaman la necesidad de que se incorporen nuevas alfabetizaciones al sistema educativo. Alfabetizaciones centradas bien en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos, o en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información. Tradicionalmente la función primordial de la educación en general, y de la escuela en particular, es la socialización cultural de los niños y jóvenes entendida como la inmersión en las formas, significados, normas y prácticas socioculturales de la sociedad en la que tienen que vivir.
La alfabetización básicamente consiste en el proceso de adquisición de los conocimientos y competencias que permiten el acceso a la información y la cultura empleando distintos lenguajes y artefactos.
En los países más desarrollados, la alfabetización en la cultura impresa no es una meta prioritaria de las políticas educativas ya que la escolaridad obligatoria es una realidad desde hace más de tres décadas que abarca toda la infancia y la edad de la adolescencia. Por eso puede afirmarse que el analfabetismo prácticamente estaba erradicado en los países occidentales. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XX, con el desarrollo de la tecnología audiovisual e informática han surgido nuevas formas de expresión y difusión de la cultura vehiculada a través de códigos de representación distintos del textual y a través de medios o soportes técnicos que no son impresos, sino de naturaleza electrónica. Los hipertextos, los gráficos en 3D, los mundos virtuales, los videoclips, las simulaciones, la comunicación en tiempo real y simultánea entre varios sujetos a través de un ordenador, la videoconferencia, los mensajes y correos escritos a través de telefonía móvil o de Internet, la navegación a través de la WWW, la presentación multimedia mediante diapositivas digitales, entre otras muchas formas, representan un caleidoscopio de códigos expresivos y acciones comunicativas bien diferenciadas de lo que es la comunicación a través de la escritura y lectura en documentos de papel.

La paradoja educativa es que cuando en los países desarrollados se ha logrado alfabetizar a la casi totalidad de la población en los códigos simbólicos y expresivos de la cultura impresa ha surgido un nuevo tipo de analfabetismo: el de aquellos colectivos sociales e individuos que no poseen las competencias y habilidades para obtener información y comunicarse a través de la tecnología digital. Este analfabetismo afecta principalmente a las personas adultas, muchas de las cuales son incapaces o han renunciado al uso de las TICs porque el esfuerzo formativo para entenderlas y manipularlas es demasiado costoso para que lo afronten con éxito. Aunque la tecnología del software informático ha avanzado espectacularmente en facilitar la interacción de los usuarios con los ordenadores a través de interfaces intuitivas y gráficas o con programas inteligentes que resuelven por sí solos tareas o situaciones problemáticas sin la intervención del usuario (p.e. instalar software, descargar archivos, localizar información en una base de datos, reconocimiento automatizado de nuevo hardware, etc.) todo ello resulta complejo e ininteligible para aquellas personas adultas que nunca han tenido contacto con las computadoras y demás artilugios informáticos (scaners, grabadoras de CD ROM, impresoras, proyectores multimedia, cámaras digitales, lápiz óptico, agendas electrónicas, ...).


En los comienzos del S. XXI, con el enorme avance de la tecnología audiovisual y digital y la configuración de nuevas formas de expresión ya nadie discute que la formación integral de un ciudadano no puede reducirse a la alfabetización en la cultura escrita e impresa.
Ningún individuo puede considerarse hoy plenamente “alfabetizado” si no manifiesta competencias para la codificación y decodificación de los distintos lenguajes y formas expresivas que se instauran en la era de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Las transformaciones sociales, económicas y culturales de nuestro tiempo interpelan a la escuela y demandan la ampliación de nuevos saberes y conocimientos. Se habla entonces de alfabetizaciones emergentes, múltiples o nuevas alfabetizaciones, las cuales comprenden conocimientos vinculados al lenguaje audiovisual y digital sin restringirlas tan sólo a la enseñanza de herramientas informáticas .
Manuel Area Moreira define a la alfabetización como “el proceso de adquisición de los conocimientos y competencias que permiten el acceso a la información y la cultura empleando distintos lenguajes y artefactos.
Este Profesor español de Tecnología Educativa clasifica las siguientes nuevas alfabetizaciones:


Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, televisión o publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un “lenguaje” con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa.

El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas: computadoras personales, navegación por Internet, uso de software de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los noventa, aunque continúa en la actualidad. PAra ampliar la información realizar clic aquí.

El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla, y reconstruirla.


El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a mediados de la década de los noventa. Defiende que en una sociedad multimodal debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.
Es importante destacar, sin embargo, tal como sostiene la Dra. Inés Dussel, que “la escuela debe renovar los contenidos que transmite, pero también hay que reafirmar los contenidos básicos y replantearse aquellos saberes que constituyen, hoy, la alfabetización básica. Esto es algo que está muy desigualmente distribuido en nuestra sociedad”.
Otro aspecto fundamental es el que plantea Daniel Prieto Castillo cuando interroga “Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré qué harás con las nuevas”: una alfabetización sin producción se queda a mitad de camino.
…........................................................................................................................................................






miércoles, 8 de mayo de 2013

“Significados acerca del cuerpo en la formación docente."



Cuando se ha puesto una vez el pie del otro lado
y se puede sin embargo volver,
ya nunca más se pisará como antes
y poco a poco se irá pisando de este lado el otro lado.

Es el aprendizaje
que se convierte en lo aprendido,
el pleno aprendizaje
que después no se resigna
a que todo lo demás,
sobre todo el amor,
no haga lo mismo.

El otro lado es el mayor contagio.
Hasta los mismos ojos cambian de color
y adquieren el tono transparente de las fábulas.



Roberto Juarroz. “Poema 7”.

Docentes:



-Porpatto, Silvina Carla y otras.


Jornada “LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE”

Rosario, 9 de mayo de 2013

El cuerpo en la escuela. Pedagogía.



Partimos de un recorrido por los distintos significados de la palabra “cuerpo”,  en el cual, reconocemos que es un  término polisémico, cuyas implicancias socio-históricas configuran matrices que modelan los cuerpos, movimientos y acciones en las instituciones educativas. Analizamos algunos objetos que dan cuenta de una tradición escolar que conceptualiza al cuerpo desde la fragmentación y disciplinamiento. En esta línea nos preguntamos cómo se inscriben estos significados en la formación docente, con la intención de problematizar las prácticas de enseñanza y aprendizaje desde una concepción compleja de la corporeidad.

http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG05-El-cuerpo-en-la-escuela.pdf


http://www.denisenajmanovich.com.ar/index.php

Dra. Denise Najmanovich
Currículum abreviado

Dra. Denise Najmanovich. Epistemóloga.
Epistemóloga. Doctora por la PUC-San Pablo. Master en Metodología de la Investigación Científica. Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Profesora a cargo del seminario de Epistemología del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Profesora Titular de “Epistemología de las Ciencias Sociales” y de “Epistemología de la Psicología Social”, Universidad CAECE, Argentina. Profesora invitada Profesora del Doctorado de Educación de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Asesora Académica de FUNDARED (Fundación para el Desarrollo y la Promoción de las Redes Sociales). Trabaja en temáticas relacionadas con el enfoque de la complejidad, los nuevos paradigmas, subjetividad y redes.

Datos personales

Dra. Denise Najmanovich
Dirección principal de correo electrónico
: denisenajmanovich@yahoo.com
Dirección alternativa: denisenajmanovich@gmail.com

domingo, 7 de abril de 2013

La biblioteca de América.

EL LIBRO TOTAL.


La oportunidad más democrática de acercarse al lenguaje plástico.

Por Ana Cao / Cómo hacer de la llamada "hora de dibujo" un momento para aprender a través de producciones de artes visuales.

En nuestras escuelas existe la materia "plástica", muchas veces llamada "dibujo". A veces su dictado está cargado de dificultades. La clase dura como máximo 45 minutos semanales, los materiales para trabajar a menudo son escasos y las instituciones no siempre cuentan con un aula exclusiva para la materia. Por lo cual donde se pinta y se modela, inmediatamente después se cursa una clase de matemáticas donde son imprescindibles las mesitas impecables. Personalmente asumí que, por distintos motivos y por el momento, esta es la realidad con la que se cuenta. Y más aún, es la oportunidad más democrática que tienen todos nuestros chicos de acercase al lenguaje plástico. Chicos por otro lado que llegan a la escuela primaria amando pintar, modelar, hacer collages. Llegan también impregnados por el lenguaje de la imagen. Ven dibujos animados, miran historietas y revistas, caminan por calles empapeladas de publicidades gráficas, manejan tecnología con juegos virtuales. Se expresan plásticamente a través de procedimientos tradicionales pero también recurren a las PC o a los celulares. Pero todo esto transcurre sin reflexiones y a veces con mucha carga de estereotipos. Vale la pena buscar la forma de aprovechar todas las potencialidades de cada institución para convertir la "hora de plástica" en un momento donde docentes y chicos disfruten y aprendan a través de producciones de las artes visuales. Desafío. Es en esta escuela con esas características donde a los maestros de plástica se nos presenta el desafío de profundizar el conocimiento del lenguaje plástico. Es la posibilidad de proponer actividades creativas donde nuestros alumnos se apropien del color, las líneas y el espacio para comprenderlos, utilizarlos, disfrutarlos en sus producciones y en las ajenas. Apropiarse para disponer de otro lenguaje más que les permita y habilite contar qué piensan, qué sienten, qué les gusta, qué les pasa y qué aprendieron. Quizás sea la única posibilidad que tengan de conocer las obras de pintores, escultores, grabadores, ilustradores que usan el lenguaje con conocimiento, libertad y riqueza. Acercarse a sus obras enriquecerá su pinacoteca interior. Con la práctica y el encuentro con otros compañeros, descubrí que el área de plástica puede mezclarse con las demás y trabajar a la vez en el aprendizaje de muchos contenidos. Puede actuar como disparador o ser el producto final de un largo proyecto en el que trabajaron integradas informática, matemáticas, lengua y ciencias. Y así el pintor holandés Mondrian y el uruguayo Torres García pueden terminar vinculados en una clase de geometría. O después de ver los cuadros de Escher se inventarán teselados en la computadora con un graficador. Pinturas de los artistas que desarrollaron sus actividades en Rosario, como Gambartes y Grela, servirán quizás de ilustraciones de cuentos colectivos. A partir de un trabajo sobre la diversidad con las ciencias sociales y formación ética y ciudadana, en plástica podrán construir entre todos los chicos de la escuela, un mural y compartirlo luego en un blog. Plástica puede entonces no ser una materia subsidiaria del resto, sino trabajar a la par de todas incorporando los saberes que les son propios. Puede ser que muchos de los proyectos que se emprendan sirvan para cubrir el edificio escolar con las explosiones de color que suelen ser las producciones de nuestros alumnos. Es fantástico entrar a una escuela y que nos reciban carteleras, murales, banners o cuadros llenos de dibujos infantiles en vez de láminas impresas de revistas con dibujos muy similares entre sí e inventados por adultos. Y aunque en muchas situaciones suene como utopía, me encanta pensar que es posible que en nuestras primarias todos los chicos crezcan enriqueciendo sus expresiones plásticas para adquirir un lenguaje propio. Lleguen a conocer diversidad de artistas y a poder reflexionar ante una imagen más allá de saber si les gusta o no; y por lo menos que alguna vez pinten con acuarelas, témperas u otros materiales; hagan un grabado; realicen una escultura; visiten un museo para ver exposiciones y poder "leer" las obras; tengan contacto con algún artista plástico y conozcan sus procesos creadores; investiguen y exploren el arte a través de la tecnología (trabajen con graficadores, combinen colores y texturas digitales) y compartan sus trabajos en blogs y en muestras donde los cuiden como en galerías de arte. (*) Docente de plástica.

Las 400 clases.

Bienvenidos a las 400 clases Las 400 clases son una selección de videos de alta calidad conceptual y didáctica para fortalecer el currículum común en la Argentina e inspirar la enseñanza. Los 40 portales son una guía comentada de otras iniciativas para seguir buceando en los contenidos audiovisuales en educación. http://www.las400clases.com.ar/

domingo, 24 de marzo de 2013

Cortometraje - Libros y Lectura

http://youtu.be/CndQ-CxwnNY

Libros para agendar.

A continuación algunas de las novedades que circulan en las librerías desde el año pasado (con plena vigencia) acompañadas de las reseñas realizadas por las propias editoriales. Estos libros para agendar son:
► "Un lugar llamado escuela pública. Origen y paradoja (Buenos Aires 1580 - 1911)", de Ana María Montenegro, de Miño y Dávila Editores (2012). Presenta la escuela inmersa en la calle, el barrio, la ciudad, la provincia, el país. Más de trescientos años de historia divididos en seis capítulos en los que la autora evidencia cómo las pujas entre matrices espaciales, procedencias y lógicas de lugar terminan cimentando espacios disímiles: la escuela pública y la escuela particular. Este libro permite al lector ingresar y emerger nuevamente infinidad de veces, como un historiador sociocultural, un literato, un interlocutor extranjero, un demógrafo, un higienista, un arquitecto, un semiólogo, un geógrafo, un urbanista, un pedagogo para remitirse a los "discursos" y las "imágenes" que circulan por doquier y concatenar pasado y presente, origen y paradoja, desde una síntesis atrayente y abierta a debate.
"Las TIC en la escuela. Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas", de Daniel Goldin, Marina Kriscautzky y Flora Perelman. Es de Editorial Océano (2012). De la mano de diversos especialistas en el tema, la obra aborda análisis, reflexiones y experiencias sobre las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). En un mundo digitalizado que crece cotidianamente de la mano de estas tecnologías, la escuela debería ser un lugar adecuado para aprehenderlas y desarrollarlas. Sin embargo, el ámbito escolar no ha sabido muy bien cómo incorporarlas. Las TICs se presentan como herramientas de ayuda para mejorar la calidad educativa y propiciar una sociedad más democrática.
"Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Desarrollar competencias o enseñar otros saberes", de Philippe Perrenoud. Es de Editorial Grao (año 2012). Mediante diferentes cuestionamientos y con la sociología del currículo como marco, este libro intenta desentrañar preguntas que surgen a diario en el terreno educativo: ¿Son los saberes que se enseñan en la escuela los más pertinentes para entender el mundo y actuar? ¿Preparan para los estudios superiores o para la vida? ¿Qué debemos pensar de la ausencia de conocimientos como el derecho, la economía, las ciencias políticas o la psicología en los programas escolares? ¿En un momento en que la esperanza de vida se alarga, nuestras vivencias se diversifican y la sociedad cambia rápidamente, podemos identificar un número limitado de competencias útiles para todos?
"Innovación y cambio en las instituciones educativas", de Miguel Zabalza y Ainoha Zabalza Cerdeiriña, de Homo Sapiens Ediciones (2012). La innovación constituye parte del alma de la educación y su principal fuente de energía. Pero, ¿es realmente posible hacer cambios significativos en el mundo de la educación? Después de tantos intentos fallidos por renovar el mundo educativo en todos sus niveles, ¿cabe seguir creyendo en que es posible cambiar las cosas? ¿Qué es y qué no es innovación? ¿Qué dilemas de tipo personal, organizativo y cultural plantean las innovaciones educativas?
"La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los objetos", de Daniel Brailovsky, editado por Homo Sapiens (2012). En este libro se aborda críticamente el universo de los objetos de la escolaridad y se estudia la cultura material de la escuela como un modo eficaz de reconstruir las filosofías y prácticas de enseñanza que nos atraviesan. Sus páginas están puestas al servicio de la parte viva de los objetos, de su fuerza de cohesión entre personas y discursos, entre personas y sueños, entre personas y personas.
"La escuela tiene sentido", de Fernando Onetto. Editado por Noveduc Libros. Recibió el premio al "Mejor libro de educación, obra teórica" de la Fundación El Libro, Premio Isay Classe (2012-2013). Para formar a niños y niñas, chicos y chicas, en los valores que sostienen la democracia, es necesario trabajar con el colectivo enseñante. La cultura institucional, las prácticas profesionales, el paradigma de los vínculos, los esquemas de comunicación, los modelos de gestión directiva, la distribución del espacio y del tiempo, los rituales, los mandatos de silencio... son mensajes valorativos provenientes de un potente emisor.
"La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas", de Mila Cañón y Carola Hermida. El libro recibió la "Mención de honor al Libro de educación" (2012 -2013), por la Fundación El Libro. Está editado por Novedades Educativas. El texto está dirigido a aquellos docentes dispuestos a asumir el desafío de enseñar literatura en la escuela primaria. Invitan a maestros y bibliotecarios a revisar y modificar ciertas actividades habituales que tienden a homogenizar el abordaje de lo literario en la escuela. También presenta propuestas y experiencias alternativas que se basan en los enfoques teóricos más recientes de la didáctica. A través de la elaboración de itinerarios de lectura, que incluyen una amplia y cuidada selección de cuentos, poesías y novelas, muestran diferentes formas de ayudar a las nuevas generaciones a valorar la palabra literaria en sí misma.

viernes, 22 de marzo de 2013




http://www.facebook.com/holagabirubi
 http://www.gabirubi.com
VISITÁ ESTA PÁGINA , TE VA A ENCANTAR!!!
...y así, hoy como ayer,
tomaré mi lugar y la marea vendrá
y me quitará
y yo no te olvidaré...

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Recursos educ.ar-

Guías para el aprendizaje abierto | Recursos educ.ar

Las Guías para el Aprendizaje Abierto están destinadas a los docentes del sistema educativo argentino. Desarrollan contenidos vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y proponen actividades de investigación y propuestas para abordar en el aula. Periodismo digital, Comunicación, sociedad y educación, Realidad aumentada, Museos virtuales en educación y El aprendizaje con dispositivos móviles.

Sobre aprendizaje abierto

La modalidad de aprendizaje abierto fue lanzada en el 2011 con dos guías: Periodismo digital y Comunicación, sociedad y educación. El año pasado presentamos nuevas guías: Realidad aumentada, Museos virtuales en educación y El aprendizaje con dispositivos móviles.

Las guías, que mensualmente son recorridas por más de 6000 docentes, buscan orientar el aprendizaje autónomo sobre temáticas vinculadas a las nuevas herramientas tecnológicas y su impacto o inclusión en el ámbito educativo.

Esta modalidad es conocida como «aprendizaje abierto» y tiene por objetivo generar un espacio abierto y flexible para acceder y participar de las guías. No es necesario registrarse, inscribirse, ni tampoco utilizar un usuario y clave para ingresar en el aula virtual. Eso permitirá que cada docente pueda delinear su trayecto de capacitación de manera autónoma, sin el seguimiento de un tutor.

La participación en la modalidad de aprendizaje abierto no otorga certificación ni puntaje.

Durante el 2013, sumaremos la guía Los e-books y la lectura hipertextual para docentes. Abriremos además la modalidad de aprendizaje abierto destinada a jóvenes y familias.


martes, 19 de marzo de 2013

UN TIEMPO NUEVO Y BUENO 
PINCELADO DE OTRAS FORMAS, 
TIRANDO UN POCO MÁS A LOS COLORES FUERTES, 
DONDE EL MAR SALUDE A TODOS
DONDE UN BESO SEA MONEDA CORRIENTE...

Mediadores. PAKA PAKA.

 Lourdes pide una mediación porque un grupo de compañeros de su escuela armó una página en Facebook para burlarse de ella. Descubran en Pakapaka cómo se resolvió este problema con la ayuda de los mediadores.
UN INTERESANTE PROYECTO PARA  PONER EN MARCHA EN TU ESCUELA!!!

http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/minisitios/index?minisitio=minisitio_mediadores

domingo, 9 de diciembre de 2012

lunes, 14 de mayo de 2012

Luis Pescetti y Juan Quintero: "Cartas al Rey de la Cabina".

Fragmento de "Cartas al Rey de la Cabina" - L. M. Pescetti Querido Rey de la Cabina ¿Por qué llaman amor al amor? Con lo que cuesta Con lo que duele Con lo que tarda Con lo que arde Con lo que falta Con lo que quema Con lo que ausencia Con lo que tiene Con lo que viene Con lo que ahueca Con lo que silnecia Con lo que canta Con lo que arrulla Con lo que leche Con lo que vibra Con lo que abraza Con lo que olvida Con lo que vida Pajarito, pajarito Caracolito tan poco mío y de nadie Yo, que nunca te tendré Y aunque no te lleguen mis correos te escribo Y aunque no sepa si los lees Te escribo, te escribía